Concepciones Cosmogónicas en La Antigua Mesopotamia
Concepciones Cosmogónicas en La Antigua Mesopotamia
Concepciones Cosmogónicas en La Antigua Mesopotamia
Mesopotamia
El drenaje de las marismas situadas entre los ríos Tigris y Eúfrates, permitió el
cultivo sistemático de cereales y legumbres, el crecimiento demográfico, la
proliferación de ciudades y el mantenimiento de individuos dedicados a tareas no
productivas tales como la plasmación en tablillas de las creencias de sus
contemporáneos, algunas de ellas expresadas en poemas de gran belleza lírica.
En las primeras tablillas el dios principal era Anu, responsable del destino y de
mantener en su sitio al «cielo» (en sumerio, «an»), entendiendo como tal tanto la
bóveda azulada que domina el día como el negro manto tachonado de estrellas que
define la noche.
El tercero en importancia era Enki (en acadio, Ea), el agua que fertiliza la tierra.
De entre ellos destacaba, evidentemente, el Sol, Utu para los sumerios y Samas para
los acadios, que además personificaba la justicia.
La Luna era llamada Nanna por los sumerios y Sin por los
acadios.
Uno de los primeros pasos en esa dirección viene representado por el ritual de
apareamiento primaveral entre Dumuzi, la vegetación, personificado en el rey o señor
principal de la ciudad, e Inana o Istar, encarnada en la gran sacerdotisa del culto a esa
diosa. Dichas nupcias ejercían el papel de catalizador de la gigantesca reacción cósmica
que permitía la renovación estacional de la fertilidad de los campos y del mantenimiento
de la vida de los humanos que los poblaban.
El Poema de Atrahasis
Cansados del arduo trabajo de drenar las marismas, represar las aguas y arar los
campos con el fin de cultivar lo necesario para alimentarse a sí mismos y a los dioses
mayores, quemaron sus picos y palas, renunciaron a trabajar y amenazaron a Enlil, el
capataz.
Los tres máximos dioses, Anu, Enlil y Ea, es decir, el cielo, la tierra y las aguas, se
reunieron con urgencia para tratar no sólo de resolver el conflicto, sino de sentar las
bases para que no volviera a presentarse.
Ea, el más astuto de ellos, propuso la ingeniosa solución de crear unos seres, los
humanos, que trabajaran en lugar de los dioses y para ellos, entregándoles parte del
alimento que produjeran.
Esos nuevos seres habrían de ser formados a partir de arcilla mezclada con la sangre
de uno de los dioses menores, el que había encabezado la rebelión.
A partir de entonces los dioses no tuvieron que trabajar más, limitándose a vivir de
las ofrendas de los humanos.
Sin embargo, tanto trabajaban estos, tanto alimento producían, que se multiplicaron
con rapidez, y doce siglos después de su creación eran ya tan numerosos que el ruido
que hacían resultaba insoportable a los dioses.
El violento Enlil, irritado, reunió a los grandes dioses y con su consentimiento envió
una epidemia que causó estragos entre los humanos, amenazando acabar con ellos.
El sagaz Ea, preocupado por la suerte de sus criaturas, les hizo saber que debían
dirigir sus plegarias al dios de la muerte, Namtar, que finalmente se apiadó de ellos y
acabó con la plaga.
Aconsejados por Ea, su protector, los humanos dirigieron sus plegarias al dios de la
lluvia torrencial, Adad, que llegó a tiempo para salvar a algunos famélicos
representantes del género humano.
Por tercera vez volvieron los humanos a molestar a los dioses, y ahora Enlil decidió
usar al mismo Adad para provocar un diluvio de tal magnitud que ahogara
definitivamente a los humanos.
Esta vez Ea sólo pudo salvar a una familia, la de Atrahasis (quien da nombre al
poema), el más sabio y bondadoso de los humanos. Aconsejado a tiempo de la
conspiración de los otros dioses, Atrahasis construyó un barco e introdujo en él a su
familia (en el sentido extenso: mujer, hijos y parientes próximos), y con ellos diferentes
parejas de animales, tanto domésticos como salvajes.
Mientras en las anteriores ocasiones los dioses habían seguido recibiendo alimento
de quienes no enfermaban ni enflaquecían en exceso, ahora pasaron hambre, ya que sólo
sobrevivían los pasajeros de la barca, incapaces de cultivar la tierra.
El Enuma Elis
Las palabras que inician este poema acadio son «Enuma elis» («cuando en lo alto»),
y ese es el nombre con el que se le conoce.
De la relación entre ellos surgieron nuevos dioses de menor rango, cuyos juegos y
alegría exultantes, es decir, los continuos experimentos y creaciones derivados del uso
de sus poderes, irritaron a Apsu de tal manera que decidió acabar con aquellos.
El astuto Ea, en desacuerdo con los criminales propósitos de su padre, le hizo dormir
mediante encantamientos y le mató.
Marduk, dueño ahora de todo lo formado, devolvió a Anu las tabletas del Destino y,
con su apoyo, se dispuso a organizar el cosmos.
En primer lugar, asignó las moradas de los dioses en el cielo, reservándose para sí el
planeta Júpiter, el más majestuoso de todos ellos.
Por último, y tras construir su morada en el centro del mundo, Babilonia, encargó a
su padre Ea la creación de seres que se encargaran de proporcionarles el alimento.
Y como en el poema anterior, la sangre de un dios, en este caso Quingu, sirvió para
dar forma a la arcilla con la que fueron moldeados los primeros humanos.
Recursos y Bibliografía
También podemos encontrar información sobre la mitología de la antigua
Mesopotamia en las siguientes webs:
Encyclopedia Mythica
Mythology
Artehistoria.com
Bibliografía
Mircea Elíade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas/ Mircea Eliade.-1978.-
Madrid, Ediciones Cristiandad. (4 vol.)