Psi235 Etica Profesional Del Psicologo A
Psi235 Etica Profesional Del Psicologo A
Psi235 Etica Profesional Del Psicologo A
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE
ÁREA DE CUATRIMESTR CLAVE PRE-REQ CRÉDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCIÓ ESTUDIO
FORMACIÓN E HORARIA TEÓRICAS PRÁCTICAS N TUTORIAL INDEPEND
(HIT) IENTE
(HEI)
1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura permite estudiar la conducta moral del profesional de la Psicología partiendo de las actividades que se realiza en el marco de lo que
debe hacer. La Ética es la disciplina más práctica de todas las ramas de la Filosofía y debe ser parte intrínseca del desarrollo individual y profesional de
todo ser humano, ofreciendo las pautas para formar una conciencia moral basada en los principios y el perfeccionamiento de la condición humana, así
como para asumir una actitud crítica ante los diversos problemas que se presentan a los profesionales en su labor diaria, desde el punto de vista de los
valores humanos.
Para ello se abordarán temas tales como: aspectos básicos de la ética, fundamentos profesionales, identidad profesional del psicólogo, la ética en el
ejercicio profesional del psicólogo, desarrollo personal en la formación del psicólogo, el código de ética del psicólogo dominicano, primera y segunda
parte.
SABERES PREVIOS
Dominio pleno del campo ocupacional de su área de formación.
Manejo de los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos.
Actitud de identificación con principios morales y de respeto para tratar con los demás.
INTENCIÓN EDUCATIVA
Esta asignatura permite orientar al participante con directrices, ya sean generales o específicas, acerca del proceder con los casos que se le puedan
presentar en el ejercicio profesional con reglas éticas que ya estén establecidas de manera directas.
Que el participante conozca las directrices de La Asociación Americana de Psicología A.P.A., las recomendaciones al psicólogo del uso de estrategias,
como son guiarse por lo establecido en las leyes civiles del país, el consultar las directrices éticas o los códigos deontológicos de otras sociedades o
colectivos de profesionales, el consultar con otros colegas y/o finalmente seguir los dictados de la propia conciencia (American Pshychological
Association, 1992),asimismo tiene la finalidad de Proveer a los profesionales de la Psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar
situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los individuos y de los grupos con quienes se interrelacionan en su
quehacer profesional.
2
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias generales:
Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional.
Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión.
Asume procedimientos acertados para identificar, plantear y resolver problemas y conflictos en el ámbito profesional.
Aplica acciones para organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer profesional.
Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas
Demuestra valores éticos y morales en su práctica profesional.
Competencias específicas:
Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional.
Aplica las normas de la práctica profesional del psicólogo contempladas en las reglamentaciones y normativas existentes.
Demuestra valores éticos y morales en su práctica profesional.
Aplica las herramientas psicológicas en la evaluación atendiendo a los fundamentos de la medición psicológicos apegados a los valores éticos.
Desarrolla habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la realización de los procesos técnicos psicológicos.
3
PRIMERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Asume estrategias reflexionando acerca de la naturaleza, el objeto e importancia de la ética para orientar los actos humanos, la
solución de problemas en su campo profesional.
4
SEGUNDA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Aplica el sentido de responsabilidad del deber como profesional de la psicología, para fortalecer su conducta dentro de las normas éticas
como ciudadano y profesional en el ejercicio de sus funciones.
5
TERCERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Asume una identidad personal profesional, coherente con lo establecido en las regulaciones éticas por su importancia para la identidad
personal y profesional en el ejercicio de la profesión
7
CUARTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Aplica los valores éticos del ejercicio profesional del psicólogo y los beneficios de conocer acerca de dichos planteamientos y
cuestionamientos éticos y filosóficos para aplicar objetivamente evitando violaciones al modelo en el ejercicio profesional
UNIDAD IV 1. Retroalimentación de las Lectura del Cap. 8 del libro: Harrisch, 7. Analiza el tema de los valores
actividades realizadas en las Catalina. (2005). Identidad del Psicólogo. éticos del ejercicio profesional del
HEI, de la semana anterior. 1. A partir de que varios autores han psicólogo y los beneficios de
LA ÉTICA EN EL EJERCICIO
Socializar dudas y sugerencias cuestionado el tema de los valores éticos del conocer acerca de los diferentes
PROFESIONAL
en el grupo. ejercicio profesional del psicólogo. En este planteamientos y cuestionamientos
4.1. Ética profesional. material sólo se mencionarán algunos de ellos éticos y filosóficos aplicados a su
2. Exposición del tema dada la amplitud del tema. Citar en una reseña profesión.
4.2. La ética profesional del
" la ética en el ejercicio lo que señalan los siguientes autores:
Psicólogo: Cuestionamientos
profesional”, por un grupo de -Biro 8. Analiza casos concretos
éticos y filosóficos. participantes. -Rodríguez (1979) tomados de los autores y
4.3. Normas éticas de los -Lafarga (1979 bibliografías citadas, de supuestas
3. Práctica: trabajo colaborativo
psicólogos publicadas por la -Bonner (1970, citado por violaciones a dichos modelos
en grupos, utilizando: Las
American Psychology Rodríguez, 1979). sobre normas éticas de los
normas éticas para el ejercicio
Association (APA). psicólogos publicadas por la
de la Psicología de la
2. Elaboración de Ensayo acerca de las American Psychological
4.4. Normas éticas para el Universidad Iberoamericana,
supuestas violaciones tomadas como modelo Association en 1967, para aplicar
ejercicio de la Psicología de la argumentar de manera objetiva
por: Herrera y Lichrszajn (1979) sobre normas objetivamente y manejar casos
Universidad Iberoamericana acerca de los principios que se
éticas de los psicólogos, publicadas por la concretos evitando violaciones al
derivan de la ley natural y que
American Psychological Association en 1967, modelo en el ejercicio profesional.
sirven de normas para la
con el fin de manejar algunos casos concretos
solución de problemas que se
de supuestas violaciones al modelo: Cite y
presentan en las relaciones del
argumente objetivamente acerca de esas 19
psicólogo con sus clientes con
áreas, presentadas en el texto arriba
otros psicólogos y con el
mencionado.
público en general. Exponer por
un representante del grupo.
4. Foro académico: de
seguimiento.
5. Seguimiento de inquietudes
en el foro para la producción
final
8
QUINTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Expone cómo se desarrolla el proceso de la formación de la identidad profesional, integrando los elementos que constituyen el desarrollo
de los individuos-psicólogos, para su formación académica como psicólogo
UNIDAD V 1. Retroalimentación a los Lectura de los Cap. 9 del libro: Harrisch, 9. Reflexiona acerca de la
DESARROLLO PERSONAL resultados de las actividades Catalina. (2005). Identidad del Psicólogo. importancia del desarrollo personal
EN LA FORMACIÓN DEL realizadas en las horas HEI, en y la relación e importancia con su
PSICÓLOGO. relación a la cuarta unidad. 1. Elaboración de una tabla, abordando los formación como profesional de la
temas sobre la formación profesional del psicología.
5.1. Etapas en el proceso de
2. Presentación del tema: psicólogo:
ser Psicólogo.
“Desarrollo personal en la a) Ver perspectiva del desarrollo psicoanalítico. 10. Estudia cómo se
5.2. Confianza básica versus formación del psicólogo”. b) Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson desarrolla el proceso de la
desconfianza básica. e identidad de la personalidad. formación de la identidad
3. Reflexión colectiva sobre la
profesional, integrando los
5.3. Autonomía versus importancia de: Los primeros
elementos que constituyen
vergüenza. años de la licenciatura y la 2. Elaboración de un ensayo reflexionando como
el desarrollo de los
relación con las tres primeras se lleva a cabo el proceso de formación de la
5.4. Iniciativa versus culpa. individuos-psicólogos, para
etapas descritas por Erickson. identidad profesional, tomando como base el
su formación académica
5.6. Intimidad versus marco teórico de Erikson (1978).
4. Discusión acerca de las como psicólogo
aislamiento. fases de estructuración de la
5.7. Identidad versus confusión confianza del Yo como Subir a la plataforma de la Uapa.
del rol. psicólogo y la importancia del
rol del facilitador para el
5.8. Industria versus desarrollo del mismo, en su
inferioridad. primer año de estudio.
5.9. Generatividad versus 5. Foro académico,
estancamiento. seguimiento.
5.10. Integridad del Yo versus
desesperación 6. Seguimiento de inquietudes
en el foro para la producción
final
9
SEXTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Analiza el Código de Ética y Disciplina del CODOPSI, discriminando los diferentes principios legales y éticos de las reglamentaciones
y normativas de protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención en salud mental para el ejercicio profesional
UNIDAD VI 1. Retroalimentación en base a Lectura obligatoria del Código de Ética y 11. Maneja el Código de Ética y
una discusión académica de los Disciplina del Colegio Dominicano de Disciplina del Colegio
COLEGIO DOMINICANO DE resultados de las actividades psicólogos (CODOPSI) e investigación en la Dominicano de Psicólogos
PSICÓLOGOS (CODOPSI) realizadas en las horas HEI, de web del Código de Salud mental CODPSI, discriminando los
CÓDIGO DE ÉTICA Y la primera unidad diferentes aspectos legales y
DISCIPLINA a) Elaboración de una sinopsis acerca de éticos de las reglamentaciones y
(PRIMERA PARTE) 2- Lluvias de ideas Colegio Dominicano de psicólogos (CODOPSI). normativas para el ejercicio
relacionadas con el Código de Código de Ética y Disciplina De los capítulos I y profesional
6.1. Presentación y Ética de los Psicólogos II, Artículos del 1 al 14 correspondientes a la
antecedentes. Dominicanos. presentación, antecedentes, ejercicio
12. Discrimina las
6.2. Del ejercicio profesional. profesional y las declaraciones y actividades
normativas del código de
3. Exposición acerca de " el públicas respectivamente.
6.3. De las declaraciones y ética, disciplina y las
Código de Ética de los
actividades públicas. 2. Elaboración de una tabla comparativa normativas del código de
Psicólogos Dominicanos", por
conteniendo los capítulos y Artículos, del Salud Mental, Ley sobre
6.4. De la confidencialidad. un grupo de participantes.
Código de Ética y Disciplina, con Salud Mental No. 12-06.,
6.5. De la relación con el Ley sobre Salud Mental No. 12-06. para el conocimiento de las
4. Reflexión colectiva sobre la
cliente o paciente. Normas y Principios de
importancia de conocer la Ley
Emita su opinión argumentando al respecto. Protección de los
6.6. Del intercambio científico 22-01 del Colegio Dominicano
Enfermos Mentales y el
y profesional. de Psicólogos (CODOPSI),
Mejoramiento de la
6.7. Del material psicométrico. como organismo regulador del
atención en Salud Mental.
6.8. De las sanciones. ejercicio de la profesión de
6.9. De la aplicación. Psicología en el País.
6. Seguimiento de inquietudes
en el foro para la producción
fina
10
SÉPTIMA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Representa de acuerdo al Código de Ética de los Psicólogos los Estatutos del Colegio, deberes y derechos de los miembros del consejo
de ética, para el uso correcto de sus normativas en torno al ejercicio de sus funciones profesionales.
UNIDADES ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS
INTERACCION INDEPENDIENTE 14 ESPERADOS
TUTORIAL 3 HEI
(Presencial /Virtual) HIT
UNIDAD VII 1. Revisión de las actividades Lectura obligatoria del Código de Ética y 13. Describe los objetivos de
realizadas en las HEI, de la Disciplina del Colegio Dominicano de psicólogos acuerdo al Código de Ética y los
EL CÓDIGO DE ÉTICA DE semana anterior, para (CODOPSI). 6 Estatutos del Colegio,
LOS PSICÓLOGOS retroalimentación general. 1. Elaboración de un diario de doble entrada, Horas discriminando los deberes y
DOMINICANOS conteniendo: derechos de los miembros del
ESTATUTOS DEL COLEGIO 2. Presentación del segundo -De la denominación y domicilio. concejo de ética en torno al
bloque de exposiciones -De los objetivos. ejercicio profesional.
7.1. De la denominación y
correspondientes al trabajo de -De los Miembros. 4
domicilio.
Producción Final. -Deberes y derechos de los miembros. Horas
7.2. De los objetivos.
-Del consejo de Ética y Disciplina.
7.3. De los Miembros.
7.4. Deberes y derechos de los
3. Foro académico, 2. Argumente sobre las cuotas y disposiciones
miembros.
seguimiento de la producción generales. 4
7.5. Del consejo de Ética y
final. Horas
Disciplina.
3. Repaso de los temas contenidos desde la
7.6. Las Cuotas.
primera hasta la séptima semana para la prueba
7.7. Disposiciones generales.
escrita.
11
OCTAVA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
12
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación
en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura
Producción -Exposiciones orales y de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de
oral y virtuales búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.
Actividades
-Actividades de interacción sincrónica Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
de Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones. 10
y asincrónica %
Interacción
-Actividades de interacción Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje
técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
asincrónica
-Ensayos -Trabajos de Investigación Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y
valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Producción -Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma
de decisiones).
Escrita Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del 15
-Proyectos pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración). %
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas
-Portafolios trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.
-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
Actividades -Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con
su área de formación.
Prácticas Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos.
15
-Prácticas de laboratorio
%
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.
13
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y
Primera semana de Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en
facilitación cada uno de los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
Asignaciones semanales aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es
necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura.
Se habilitará a partir de la primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia
la indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se
Producción Final habilitará a partir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será
Producción Final (Escrita asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y
y oral) séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará
por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el
facilitador).
Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados
esperados.
14
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Harrisch, Catalina. (2005). Identidad del Psicólogo. México: Pearson Prentice-Hall.
Gatón Silé, A. José (2009). Ética Profesional. Santo Domingo: La Filantrópica.
Colegio Dominicano de Psicólogos. (2008). Ley No. 22-01. Código de Ética y Disciplina. Santo Domingo.
COMPLEMENTARIA
Wadeley Alison y Blasco Tomas. La Ética en la Investigación y la Práctica Psicológica. México: Ariel.
Congreso Nacional. Ley sobre Salud Mental No. 12-06. República Dominicana.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por el departamento Centro de Innovación y
Gestión Pedagógica CINGEP) en el mes de junio 2014
15