Angie Mendoza
Angie Mendoza
Angie Mendoza
Presentado Por:
Angie Mendoza
Armenia Quindio
a) Efectuó ventas a supermercados y tiendas de abarrotes por $80,000, de las cuales 50% fueron al contado
y el resto a crédito a 45 días. La mercancía que vendió tenía un costo de $30,000
b) Cobró $60,000 que le debían los clientes por ventas a crédito del mes de marzo.
f) Pagó $18,000 a los proveedores por compras a crédito del mes de marzo.
CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO
220504 PROVEEDORES $ 18.000
110505 Caja General $ 18.000
4
SUMAS IGUALES $ 18.000 $ 18.000
g) Pagó la renta de abril por $15,000, así como otros gastos de operación por $5,000.
CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO
512010 construcciones y edificaciones $ 15.000
520595 Otros $ 5.000
110505 Caja General $ 20.000
SUMAS IGUALES $ 20.000 $ 20.000
Se pide lo siguiente:
R/ en el mes de abril el monto de los ingresos serian 30.000 correspondiente a las ventas realizadas
R/ durante el mes de abril se efectuo un total de gastos de $ 41.000 correspondiente al pago de renta y sueldos a los
trabajadores
R/la utilidad de la operacion seria de $21.000 ya que se toman los ingresos menos los gastos y esto nos da un total
de utilidad
R/las entradas de efectivo en total 240.000 correspondiente a los pagos de los clientes y prestamo bancario efectuado
a la empresa
R/la salida de efectivo que se efectuo en el mes de abril se efectuo con la compra de la camioneta por valor de
$190.000
7. Comente brevemente por qué la utilidad de operación no coincide con el flujo de operación.
R/ el motivo por el cual no coincide es por las ventas a credito, ya que la mayor parte de las empresas venden a
credito e igual que la empresa tiene proveedores a un plazo determinado y es alli donde se hace cierre de mes y se
contabiliza estas operaciones y es por este motive que no coincide la utilidad con el flujo de operacion.
Comercial América, S. de R. L., tenía al inicio del mes un saldo de efectivo de $54,000, cuentas por cobrar de $20,000
y cuentas por pagar por $18,000. Durante el mes vendió a crédito en $120,000 mercancía que le había costado
$90,000; pagó $12,000 a los proveedores, compró a crédito inventarios por $60,000, pagó $45,000 por concepto de
sueldos, compró a crédito en $240,000 una camioneta que emplea como equipo de reparto y cobró $100,000 a los
clientes.
Se pide lo siguiente:
R/ el monto de los ingresos serian 54.000 que se tenia al inicio del mes
R/ el monto de los gastos fueron un total de $57.000 correspondiente a pago a los proveedores y pago de sueldos
3. Monto de la utilidad.
R/el monto de utilidad fue de 97.000 correspondiente a la suma de los ingresos menos los gastos sin tener en cuenta
las ventas y compras a credito
A continuación, se presentan algunas situaciones independientes acerca de la aplicación de los cuatro principios
básicos en la administración del efectivo:
a) La compañía A ofrece a sus clientes un descuento por pronto pago igual a 4% del total de su factura, si cubren
el monto de la misma dentro de 10 días contados a partir de la fecha señalada en la misma.
R/ Cuarto Principio “Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero”
b) La compañía B ofrece a sus clientes descuentos por volumen, es decir, si compran más de una determinada
cantidad de artículos se les otorga una disminución en el precio de venta de 6%.
R/ Tercer principio “Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero”
R/ Cuarto Principio “Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero”
e) La compañía E logró un ahorro en sus gastos de luz de 3 5% con la nueva maquinaria ecológica que adquirió.
R/ Tercer Principio “Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero”
f) La compañía F cambió su política de remuneración a los vendedores. Anteriormente se les pagaba una
comisión igual a 5% de las ventas más una pequeña cantidad de sueldo fijo. Se decidió eliminar las comisiones
y aumentar el sueldo fijo. Con esta medida, la empresa logrará un ahorro importante en el pago mensual a los
vendedores.
R/ Tercer Principio “Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero”
g) La compañía G solicita a los clientes un anticipo de 50% del precio de los artículos que desean adquirir. La
otra mitad deben cubrirla 30 días después, al recibir la mercancía.
R/ Segundo Principio “Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo”
h) La compañía H incrementó sus ventas esta temporada ofreciendo descuentos de hasta40% sobre los precios
marcados en los productos.
R/ Primer Principio “Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo”
j) La compañía J amplió su política de crédito a clientes, de 30 a 50 días, con lo cual espera que sus ventas
aumenten 20%.
R/ Segundo Principio: “Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo”
k) La compañía K siempre negocia con sus proveedores los mayores plazos posibles de crédito.
R/ Cuarto Principio: “Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero”