Decada Infame Resumen
Decada Infame Resumen
Decada Infame Resumen
Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la
corrupción y a los negociados. Por esta razón este período de la historia Argentina es
conocido con el nombre de Década Infame.
Un Derecho
Jorobado Las elecciones de 1931 y de 1937 estuvieron
"Según se ha signadas por toda clase de irregularidades. En los comicios
documentado, se
de 1931, vetados sus candidatos, los radicales directamente
votó tan poco y mal,
que el derecho se abstuvieron de participar.
electoral fue un
derecho jorobado". En 1937 los resultados se cambiaron en el
(Tomado de Caras y correo.
caretas, 1938).
Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El
período fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de
los Estados Unidos (1929).
"Más bien que elecciones
fraudulentas corresponde decir
que en esas ocasiones no hubo Por otra parte, Uriburu pretendía llevar
elecciones, porque nadie
adelante un proyecto corporativo
pretendió hacer creer que había
actos eleccionarios normales en
que el pueblo había expresado que incluía la reforma de la Constitución
su opinión. Más que parodia de
elecciones hubo en esos casos y Nacional. Estas aspiraciones no tuvieron buena
en otros parecidos negación
ostensible y confesa del derecho recepción y Uriburu fue perdiendo apoyos.
electoral del pueblo argentino o
de una parte de él."
Esta situación lo llevó a buscar una salida
Federico Pinedo (Ministro del electoral que le permitiera retirarse de la presidencia.
Gral. Justo), La Argentina en la
vorágine, Buenos Aires, Mundo La Concordancia (unión de diversos sectores como
Forense,1946.
conservadores, socialistas independientes, disidentes
radicales, entre otros) obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1932.
Este “triunfo” se alcanzó a través de la práctica del fraude electoral (no se respetaría
la voluntad popular). A esta práctica se la denominó fraude patriótico . De esta forma se
garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la “chusma radical”.
Otros, como los sectores más nacionalistas y los m ilitares, se sentían atraídos
por el Eje, ¿te acordás que países lo comp onían?. Consideraba a Inglaterra y a los Estados
Unidos como países imperialistas que avasallaban la independencia de otros estados.
El presidente Castillo.....
Fueron los miembros del GOU (grupo de oficiales unidos), una logia que fue
creciendo dentro de las fuerzas militares. los que llevaron adelante el Golpe del 4 de junio
de 1943.
El tango fue una de las expresiones Mientras en los años 30´ el costo de vida
que reflejó, a través de sus letras, la aumentó, los salarios de los obreros
realidad argentina del momento.
bajaban haciendo muy difícil la vida de
“Hoy no hay guita ni de asalto y el sus familias. “El Departamento Nacional de
puchero está tan alto que hay que usar
un trampolín... Si habrá crisis, bronca
Trabajo estimaba que el presupuesto de una
y hambre que el que compra diez de familia en 1933 era de $130, mientras que
fiambre hoy se morfa hasta el piolín
(...)” su salario promedio era de $119. La mayor
parte de los salarios obreros eran
Del tango “Al mundo le falta un tornillo” de
E. Cadícamo y J. M. Aguilar, 1932. destinados a la alimentación y a la
vivienda. Casi el 60% de las familias
obreras de Buenos Aires
1
Alonso, Maria; y otros. La Argentina del siglo XX. Buenos Aires, AIQUE, 1997, página 24.
A partir de 1935, la Argentina comenzó a salir de la crisis lentamente. Esto
permitió observar un descenso del desempleo, aunque no así una mejora significativa de
los salarios.
Hubo numerosas huelgas pero muy pocas lograron cumplir con las demandas de los
obreros. De unos cuatro millones de obreros, para 1936, sólo unos 370.000 estaban
sindicalizados (es decir, pertenecían a una organización que los representara como: la
Unión ferroviaria, la Confederación de Empleados de Comercio, La Asociación de
Trabajadores del Estado, entre otras).