Taller Articulo Articulo 206
Taller Articulo Articulo 206
Taller Articulo Articulo 206
3. Problema jurídico.
ESCENARIOS HIPOTETICOS
Son diversas las causas por las cuales puede ocurrir la falta de demostración de
los perjuicios. Dos son los escenarios hipotéticos iniciales que dan cuenta del
fenómeno sub examine: (i) los perjuicios no se demostraron porque no
existieron; y (ii) los perjuicios no se demostraron, pese a existir, porque no
se satisfizo la carga de la prueba.
RESUELVE:
Declarar EXEQUIBLE el parágrafo único del artículo 206 de la Ley 1564 de
2012, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan
otras disposiciones, bajo el entendido de que tal sanción -por falta de
demostración de los perjuicios-, no procede cuando la causa de la misma sea
imputable a hechos o motivos ajenos a la voluntad de la parte, ocurridos a
pesar de que su obrar haya sido diligente y esmerado.
LEY 1743 DE 26 DE DICIEMBRE DE 2014
"Si la cantidad estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte
probada, se condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo
Superior de La Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien
haga sus veces, una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre la
cantidad estimada y la probada.
"Parágrafo. También habrá lugar a la condena a la que se refiere este artículo a favor
del Consejo Superior de La Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial,
o quien haga sus veces, en los eventos en que se nieguen las pretensiones por falta de
demostración de los perjuicios. En este evento, la sanción equivaldrá al cinco por ciento
(5%) del valor pretendido en la demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas.
Para resolver estos problemas jurídicos se estudiarán los siguientes temas: (i) el derecho a la
administración de justicia, (ii) la libertad de configuración legislativa en materia procesal,
(iii) el establecimiento de cargas procesales por el legislador, (iv) el juramento estimatorio y
(v) la norma demandada.
El juramento estimatorio no es una figura nueva en nuestro derecho procesal, sino que ha
sido un medio de prueba consagrado en nuestra legislación desde el Código Judicial para
facilitar la determinación de los perjuicios. Esta figura además ha estado dotada de un
procedimiento especial para garantizar el respeto al derecho de contradicción y a la igualdad
de las partes, tal como estimó la Corte Constitucional en la sentencia C – 472 de 1995 al
analizar la norma que contemplaba este medio de prueba en el Código de Procedimiento
Civil:
“No advierte la Corte la discriminación alegada en perjuicio del ejecutado, pues aun cuando
las partes se encuentran situadas en diferentes situaciones jurídicas y materiales -la de
acreedor y la de deudor- no obstante ello, las normas procesales garantizan adecuadamente
sus derechos al facilitar, de una parte, la ejecución por perjuicios por el actor y, de otra, la
de controvertir la prueba de éstos por el deudor demandado. Por lo tanto, mal puede
hablarse de una eventual violación del derecho de igualdad del ejecutado, pues ello sólo
sucede cuando las normas regulan de manera distinta situaciones de hecho que son
genéricamente iguales”.
El Código General del Proceso también establece un procedimiento para garantizar el debido
proceso y el derecho a la defensa en relación con el juramento estimatorio, otorgando cinco
(5) días a la parte que hizo la estimación, para que aporte o solicite las pruebas pertinentes y
permitiendo que el juez decrete las pruebas necesarias para tasar el valor pretendido si
advierte que la estimación es notoriamente injusta, ilegal o sospeche que haya fraude,
colusión o cualquier otra situación similar. Este procedimiento es muy similar al contemplado
en el Código de Procedimiento Civil.
La modificación realizada por la Ley 1395 de 2010 y más recientemente por el Código
General del Proceso ha sido exigir un juramento estimatorio en aquellos eventos en los que
se pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o
mejoras. De esta manera, tal como lo expresa el accionante, en la nueva legislación procesal
civil, el juramento estimatorio además de ser un medio de prueba se ha convertido en un
requisito de admisibilidad de la demanda en algunos procesos, situación que según el actor
restringiría el derecho a la administración de justicia lo cual se agravaría con las sanciones
impuestas en el caso de la determinación inexacta de las pretensiones contempladas al final
de la norma.
RESUELVE:
SEGUNDO.- Declarar EXEQUIBLES los incisos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto
y sexto del artículo 206 de la Ley 1564 de 2012 por los cargos analizados en esta sentencia.