Ángeles Mastretta
Ángeles Mastretta
Ángeles Mastretta
Gracias a una beca, estudió en el Taller Literario del Centro Mexicano de Escritores, publicando por aquellas fechas
sus primeros poemas. Fue directora de Difusión Cultural de la ENEP y del Museo Universitario del Chopo. Formó
parte del consejo editorial de la revista Nexos, en la que también fue columnista y de la revista FEM. Es colaboradora
en periódicos extranjeros como Die Welt en Alemania o El País en España.
Es autora de poemas, relatos cortos y novelas que tratan de la sociedad mexicana de su tiempo y en especial de la
femenina. En 1997 resultó ganadora del Premio Rómulo Gallegos gracias a su novela Mal de amores y en 2008 su
obra Arráncame la vida fue llevada al cine con gran éxito.
Ángeles Mastretta es una escritora y periodista mexicana, conocida por crear personajes femeninos
sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de México.
Síntesis biográfica
Nació en Puebla de Zaragoza, en México. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional
Autónoma de México(UNAM). Su padre, Carlos Mastretta, era un periodista que se ganaba la vida vendiendo
coches y murió cuando Mastretta cuando tenía veinte años.
De 1975 a 1977 ocupó el cargo de directora de Difusión Cultural en la Escuela Nacional de Estudios
Profesionales (ENEP) de Acatlán y de 1979 a 1982 dirigió el Museo del Chopo. Fue becaria del Centro
Mexicano de Escritores y como colaboradora ocasional publicaba en medios de la talla de Excélsior, La
Jornada, Proceso y Ovaciones. En este último poseía una columna llamada Del absurdo cotidiano, en la
cual “escribía de todo: de política, de mujeres, de niños, de lo que veía, de lo que sentía, de literatura, de
cultura, de guerra y todos los días", colabora habitualmente en diversos periódicos y revistas, especialmente
en la revista Nexos.
La escritora de niña quería ser cantante, una pasión que nunca abandonó -confiesa que cantaba en todas
partes- y que alguna vez ha practicado en público, por ejemplo, al interpretar Arráncame la vida en la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara.
Trayectoria
Su primera obra publicada fue el libro de poemas La pájara pinta (1978). Su primera novela, Arráncame la
vida (1985, Premio Mazatlán), que se tradujo a once idiomas, fue la obra que le dio fama internacional entre
un público mayoritario de mujeres. En ella cuenta con amenidad y desenfado la vida de una provinciana
casada con un político mexicano, y que a la vez es el prototipo de la “mujer que mata” y que no tiene empacho
en anunciar su crimen desde primera persona, como anota la crítica argentina Josefina Ludmer. Esta novela
fue llevada al cine en 2007 por el director Roberto Sneider. Ha escrito también cuentos y ensayos: Mujeres
de ojos grandes (1990) y Puerto libre (1993). Por su novela Mal de amores (1996), su obra más ambiciosa,
consiguió en 1997 el Premio Rómulo Gallegos. En 1998 publicó El mundo iluminado, y en 2007, Maridos,
una recopilación de 48 relatos.
Actualidad
Está casada con el también escritor y analista político Héctor Aguilar Camín y es hermana de Daniel y Carlos
Mastretta, creadores del automóvil Mastretta MXT. Mastretta siempre se ha caracterizado por ser una
defensora del feminismo, prueba de esto se encuentra plasmada en la mayoría de sus obras. La escritora
ha fundado y organizado grupos tales como la Unión de Mujeres Antimachistas en el D.F. Ha sido ganadora
del galardón del Águila Social, en Porto Alegre el 2005.
Premios y reconocimiento=
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que
abunda en descripciones.
Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los
escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social burguesa en el marco del
devenir histórico.
Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a
la literatura fantástica.
Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes,
situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas
políticos, humanos y sociales según una mentalidad burguesa materialista e individualista.
El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles, ya que expresa el
habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular, el registro coloquial y
las características propias de las hablas regionales; en los pasajes narrativos sin embargo el estilo es
académico, de largos y complejos periodos henchidos de subordinación.
Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior y de la mera
descripción física de los ambientes y los actos de los personajes se pasa a ahondar en su psicología. Los
distintos personajes son complejos, evolucionan e interactúan entre sí influyéndose mutuamente.
Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual
son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un
oficio, etc. por lo cual el autor se documenta visitando los ambientes y lugares, conversando con sus tipos y
tomando notas de los mismos que luego usa en sus obras para que den la sensación de realidad que
busca.
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que transmite unas
ideas tradicionales o progresistas de la forma más verídica y objetiva posible recurriendo frecuentemente al
género de la novela de tesis.
Narrador-protagonista: El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera
persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide
interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la
narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía. Un ejemplo
del narrador protagonista se tiene en la novela La tía Julia y el escribidor (1977), del escritor
peruano Mario Vargas Llosa, en la cual Varguitas, el joven escritor, cuenta su historia y amoríos con la
tía Julia, que le dobla su edad. De la misma manera en La virgen de los sicarios(1994) del
colombiano Fernando Vallejo, el protagonista cuenta su propia historia y drama.