Vivero Forestal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DE PRÁCTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL PERMANENTE

CURSO : SILVICULTURA

ALUMNO : RUIZ ALHUAY, Prudencio.

DOCENTE : Ing. DIONISIO ARMAS, José Antonio

CICLO : I - 2019

TINGO MARIA - 2019


I. INTRODUCCIÓN

Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de

repoblación forestal. Se definen como sitios destinados a la producción de plantas

forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser

trasladadas al terreno definitivo de plantación. Las necesidades de viveros en

programas de forestación se deben básicamente a que en el vivero la inversión

económica es mínima en lo referente a preparación del sitio, fertilización y

mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante el tiempo

de la producción de plantas.

En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus semillas lleguen en

buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas condiciones para germinar y

crecer. Este período es el más delicado en la vida de la planta. La semilla debe

enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta de humedad, enfermedades,

animales que la comen. Para ese dar ese tratamiento y cuidado se hacen los viveros

Tradicionalmente los viveros forestales, de acuerdo con la permanencia y magnitud,

se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.

Viveros permanentes: llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes

cantidades de plantas todos los años. Requieren de infraestructura formal

(almacenes, invernaderos, etc.) bastante sólida.

Viveros temporales: llamados también volantes, son viveros pequeños que se

establecen en el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada.


Objetivo general

 Reconocimiento de un vivero forestal permanente

Objetivos específicos

 Elaborar el organigrama de funciones del vivero forestal

 elaborar el croquis a escala, de las áreas con que cuenta el vivero

forestal permanente

 Realizar un listado de las especies forestales agrícolas, medicinales

y ornamentales que se producen en el vivero forestal permanente


II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Vivero forestal

Es el lugar destinado a la crianza y producción, de plantones


forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de
reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia,
prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones forestales
homogéneas con altos rendimientos

El vivero es el motor fundamental de una plantación, es la unidad de


producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las
plantas que componen las diferentes colecciones de especies que hacen que la
plantación se constituya como tal.

2.2. Tipos de viveros

2.2.1. Los viveros permanentes

Poseen infraestructura e instalaciones duraderas y generalmente


costosas, como equipos de riego, depósitos y almacenes, oficina, ambiente para
preparar el sustrato, estanque de agua, herramientas, etc. (PORTAL AGRARIO,
2008)

.
2.2.2. Los viveros temporales

Son instalaciones simples y fáciles, con materiales perecederos, pero


suficientes para operar unos tres años y no requiere de grandes conocimientos.
(PORTAL AGRARIO, 2008).

Dice que son los que se ubican en un área de terreno por tiempo

indefinido y se utilizan para abastecer la demanda de cantidades grandes de

plantas. (JUAREZ, (2002).

2.3. Herramientas básicas de un vivero forestal

Palas, carretillas, alambre, rastrillos, cuchillos, regadores, bolsas


polietileno, tubetes, bombos de fumigar, balanza, baldes, botiquín, limas, zaranda,
podadora, cuerdas, guantes, picos, mangueras, cinta métrica y agroquímicos.

2.4. Infraestructura básica

2.4.1. Plano o croquis de una ubicación

El área donde se ubica el vivero debe estar cerca de una vivienda,


para facilitar la atención, cuidado y vigilancia. (PORTAL AGRARIO, 2008).
Un vivero se debe ubicar cerca de una carretera, a fin de facilitar el
acceso del personal, fertilizantes, substratos, transporte de plantas, supervisión y
visitas. Así mismo un vivero debe estar cerca de un centro poblado, a fin de
obtener mano de obra, evitar la construcción de alojamiento, asegurar el
abastecimiento de alimentos y otros.

2.4.2. Plano de distribución de instalaciones

2.4.2.1. Área de germinación

Lugar donde se realizan, labores de tratamientos pre-germinativos,


ensayos de germinación y manipuleo de semillas. (Flores et al., 1996).

2.4.2.2. Área de Repique o Cría

Es el área donde se realiza labores de repique o cría, producción de


plantones en bolsas y a raíz desnuda. (Flores et al., 1996).

2.4.2.3. Construcción de camas

Es necesario en muchos casos construir muchos tres tipos de camas,


dependiendo de la producción y las especies que se desea producir. (Flores et
al., 1996).

2.4.2.4. Camas de almácigo

Son camas en las cuales se hará germinar las semillas que se


necesitan producir, teniendo en cuenta sus características tales como: tamaño,
etc. camas de almácigo se pueden construir:

Bajo sombra a una altura de 1.00 a 1.80 metros con bandas de


cemento, madera, bambú, caña brava, dimensiones de 1.00 m. de ancho y de 15
a 20 centímetros de alto, el largo es determinado por el constructor en base al
área y la necesidad: el material de germinación debe ser preferencia arena.
Camas en el suelo, para los mismos objetivos, con inclinación del
1.0%, otros materiales existentes en el lugar de trabajo.

Es conveniente hacer riesgos, en las camas de almacigo y tinglado


con sombra, evitar la incidencia directa de los rayos solares mediante el tinglado.
(Flores et al., 1996).

2.4.2.5. Camas de cría con bolsas

Se construyen para predecir plantones previo repique de plántulas en


las bolsas con sustrato, se recomiendan dimensiones de 1.00m. de ancho por
10cm de alto, el largo es variable. Las bandas de las camas se construyeron con
madera u otros materiales.

Las plántulas repicadas, se dejan crecer hasta alcanzar de 30 a 40


cm., condiciones en la cual, se encuentran los plantones aptos para ser llevados
a campo definitivo.

En la superficie de las camas de cría se debe distribuir una capa


delgada de graba o arena de rió a fin de facilitar en drenaje de las aguas, evitando
el ahogamiento de los plantones. (Flores et al., 1996).

2.4.2.6. Camas de cría a raíz desnuda

Son camas que se construye sobre el nivel del suelo, con la finalidad
de criar plantones por un tiempo determinado, luego son llevados a campo
definitivo cuando alcanzan de 30 a 40 cm. de altura.

Las dimensiones son de 1.00 m. de ancho y de 10 cm. de altura, el


largo es relativo, como sustrato se usa tierra agrícola removida.

Faltando de 10 a 15 días para las que plantas sean llevadas al campo


definitivo, se debe ir quitando las hojas del tinglado, a fin de que las plantas no
sufran a la intensidad de los rayos del sol, cuando son llevados a campo definitivo.
(Flores et al., 1996).
Figura 1. Forma y disposición de las camas de crecimiento (camellones) en vivero

para el cultivo a raíz desnuda.


Figura 2. Diversos modelos de envases de crecimiento usados en vivero.
2.5. Condiciones para instalación de un vivero.

2.5.1. Elección del lugar

EL radio de acción del vivero debe ser aparente al área total a


reforestar ubicándose en el centro de la zona para facilitar la distribución de
plantones.

El lugar para la instalación del vivero tendrá inclinaciones q oscilan


entre el 3 al 10% de inclinación, facilitando el drenaje en época de altas
precipitaciones.

Debe existir acceso continuo en forma permanente, un debe ser


inundable en épocas de lluvias (Flores et al., 1996).

2.5.2. Tamaño del vivero

El tamaño del vivero estará en función de la cantidad de plantones


que se desea producir, por ejemplo, en un área de 400m2 se puede producir de
24,000 a 25,000 plantones aproximadamente, utilizando bolsas de polietileno de
5 x 8 pulgadas. (Flores et al., 1996).

2.5.3. Disponibilidad de agua

Se debe contar con agua permanente, mediante instalaciones de


tuberías y cañerías, ya sea por bombeo en épocas de ausencia de lluvias y
escasez de agua, especialmente en la selva por tener variaciones climatológicas.

Para el sistema de regadío, las aguas no deben ser salinas, infectada


por agentes patógenos como hongos, bacterias, etc., o productos químicos,
además no debe contener altas concentraciones de CO, Ca, Mg, K, NaCl, KCl, ya
que perjudican al buen desarrollo y crecimiento de las plantas. (Flores et al.,
1996).

Es el requisito más importante que debe ser tomado en cuenta en la


ubicación de un vivero forestal. Se identificará Fuentes de obtención y distancias:

pueden ser ríos, canales de irrigación, manantiales, agua de subsuelo, lagunas,

etc. La distancia de recorrido de agua, así como el tipo de suelo es importante

tener en cuenta a fin de evitar pérdidas por infiltración y prevenir materiales para

su conducción.

2.5.4. Del Suelo

Se requiere de un suelo franco, lo que nos favorece la preparación del

sustrato, para un buen desarrollo de las plantas en las bolsas.

Para las camas de almacigo se requiere contar con arena de

preferencia de río, lo que facilita la germinación de semillas y puedan

desarrollarse las raíces, para el posterior repique de las plantas en las bolsas.

(Flores et al., 1996).

2.5.5. Protección

El área deberá estar protegida del viento intenso y de las heladas. Un

lugar en media ladera, protegido por una cortina de árboles y su respectivo cerco

es lo más indicado. (PORTAL AGRARIO, 2008).

2.5.6. Topografía

De preferencia el área debe ser plana. De no ser así, el vivero se

deberá construir en terrazas o andenes. La pendiente del terreno debe ser de 2 a

3 %, con adecuada estructura del suelo y buen drenaje, lo cual se logra más

fácilmente en suelos livianos. (Flores et al., 1996).


2.5.7. Disponibilidad de mano de obra

El vivero se debe instalar en lugares que exista disponibilidad de

mano de obra, a fin de no retrasarse en el avance de los trabajos en el vivero.

(Flores et al., 1996).

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se llevó a cabo en el vivero forestal de la Facultad

de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

ubicado a 1 km de Tingo María. Del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio

prado. Región Huánuco. Perú.

3.2. Materiales y equipos

 Cuaderno de apuntes

 Cámara fotográfica

 Wincha

 Lapiceros
Metodología

3.2.1. Reconocimiento del vivero

El reconocimiento del área del vivero forestal se realizó con el docente

de prácticas encargado del curso, el personal encargado del vivero y otros

personales encargados del vivero.

3.2.2. Delimitación del vivero

Para la delimitación del vivero se recorrió a los conocimientos

topográficos, donde se utilizaron l y la wincha para tomar las dimensiones y levantar

el croquis del vivero forestal

3.2.3. Trabajo en gabinete

El trabajo de gabinete consistió en el procesamiento de datos

recolectados en el campo como son:

Categorización de los plantones existentes y contabilizadas en la

práctica de acuerdo a su utilidad y especie como son: Ornamentales, medicinales,

maderables y otros criterios de clasificación, la elaboración del croquis, el flujograma

y la elaboración del flujo de producción en planta del vivero.


IV. RESULTADOS

4.1. El organigrama de funciones en el vivero forestal

Director

Presidente

Jefe de
Secretario
campo

Obreros Alumnos
4.2. croquis

El vivero forestal las presenta diferentes dimensiones de camas de


viveros dimensiones. Teniendo una entrada principal y luego varios pasadizos
dentro del vivero

ANEXO N°1: Infraestructura del vivero (croquis)

Distribución de las instalaciones del vivero, donde:

1). Perímetro 3) administración y formulación 5) grifo de agua

2). Puerta principal 4) Invernadero 6). Pileta de agua

7). Vías de acceso internas 8). Carretera


4.3. Especies forestales

En este vivero se encontró una diversidad de especies forestales


medicinales, maderables y con otro tipo de potencial los cuales se muestran en la
siguiente figura.

Figura N° 1: porcentaje de plantones clasificados de acuerdo a su utilidad.

Porcentaje de las especies


encontradas en el vivero forestal

Agricola Ornamental
28% 22%

Medicinal Forestal
11% 39%

En esta figura se representan la cantidad de plantones en porcentajes,


de las especies encontradas en el vivero forestal de acuerdo a su valor comercial
y/o utilidad.
V. DISCUSION

Según: JUAREZ, (2002). Los viveros permanentes son los que se


ubican en un área de terreno por tiempo indefinido y se utilizan para abastecer la
demanda de cantidades grandes de plantas, a la misma vez manifiesta que los
viveros temporales son aquellos que se instalan por tiempos cortos y se hacen
cercanos a los sitios de plantación; Una vez plantadas las especies desaparecen
del sitio.

En este vivero se nota que es un área de producción de plantones de


especies agrícolas, ornamentales, medicinales y maderables sin tener un tiempo
límite.

VI. CONCLUCION

Este vivero forestal la heliconia es un vivero de tipo permanente y de


diferentes fines de producción de plantones- pero las especies que más se producen
son las especies forestales con un 39%, seguido por las plantas agrícolas con 28%,
también las especies ornamentales con un 22% y por último se producen las
especies medicinales con un 11% como se muestra en la siguiente figura.

El vivero forestal cuenta con practicantes y investigaciones de tesis.


VII. RECOMENDACIONES

Contar con más materiales y herramientas para poder realizar las


actividades silviculturales en menor tiempo.

Contar con más personal especializado para la orientación y en cuanto


a la silvicultura de especies nativas para así producir en mayor escala y diversidad
de especies.

Se recomienda mejorar la infraestructura del vivero y hacer una mejor


distribución en cuanto a sus áreas ya que esto dificulta el trabajo y por consiguiente
la producción.
VIII. REFERENCIA DE BIBLIOGRAFIAS

IIAP 2014. Vivero forestal para producción de plantones de especies forestales


nativas: experiencia en molinopampa , amazonas – Perú. Manual
técnico. SERFOR – MINAGRI – ITTO. Amazonas – Perú 20, 25 p.

INTA. El vivero forestal: Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de


pequeña escala de plantas en envase. Proyecto Forestal Regional
Módulo Santiago del Estero. Disponible en: http://
es.scribd.com/doc/212366857/Vivero-Forestal#download.

JUAREZ, M. 2002. Agroforestería y viveros; Una agricultura sostenible. 2 ed. San


Salvador, El Salvador, La prensa. p. 1-10.

KOPTA, R., EZQUERRO, M. 1996. Manual del Programa "Educar Forestando".


Tomo 1. Córdoba, España, Mucks S.A. p. 58-66.

PROYECTO FORESTAL REGIONAL SANTIAGO DEL ESTERO. 1991. Genética


de la semilla. Buenos Aires, Argentina, M. A. B. p. 65-66.
ANEXOS

Figura1: cámara de viveros de plantones de injertos.

Figura 2: almacén de preparado de abono.


Figura3: las 8 filas de cama de vivero.

Figura 4:cama de muestras de practicante


Anexo N° 2: Clasificación de las especies de plantones encontrados en el vivero forestal
FUENTE: Elaboración propia

Agricola (28%) Forestal (39%) Ornamental (22%) Medicinal (11%)


(Persea (Guazuma (Malva
Palta americana) Bolaina crinita) Heliconias (Heliconia bihai ) Malva sylvestris)
(Mangifera (Tabebuia ( Hibiscus rosa- Mangos (Garcinia
Mango indica) Tahuari serratifolia) Cucardas sinensis) tino mangostana)
(Tehobrom (Phoenix (Codiaeum
Cacao a cacao) Palmera dactylifera) Croton variegatum)
Especie Sangre
s (Citrus de (Croton Buque de (Saxifraga
Naranja sinensis) grado draconoides) novia stolonifera)
(Citrus (Swietenia (palmera
Limon limonum) Caoba mcrophylla) palmera hawaiana)
(Cedrelinga
Tornillo cetniformis)
(Cedrela
Cedro odorata)

FUENTE: Elaboración propia

También podría gustarte