Historia de La Universidad Nacional de Asuncion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

CURSO DE POST-GRADO EN DIDACTICA

UNIVERSITARIA

Profesora Tutora:
Lic. María Bonifacia Bogarín Frutos

Alumna:
C.P. Lisnaida Barreto López

SAN ESTANISLAO – 2012

1
PLAN DE CLASE

EJERCICIO PROFESIONAL

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA

SAN ESTANISLAO – 2012

2
INTRODUCCIÓN
Mediante este trabajo pude poner en práctica partes de lo que he aprendido
durante el curso de didáctica, porque tiene los elementos esenciales para el
desempeño de la docencia y así lograr en los alumnos un aprendizaje
significativo.
La siguiente obra cuenta primeramente con la historia de la Universidad
Nacional de Asunción, su misión y visión. También la descripción de la facultad
en cuanto a qué carrera pertenece, la duración de los cursos y los objetivos de la
facultad y como son los cursos donde se realizó la práctica docencia.
Además con la planificación por unidades y por clases, con los objetivos
elaborados en cada uno de sus clasificaciones, la metodología de enseñanza
utilizada, los contenidos, y los momentos didácticos empleados, los multimedios
utilizados para el desarrollo de los contenidos, como se fijan lo aprendido en
cada clase y las distintas formas evaluativas.
La práctica educativa, como práctica deliberada persigue fines explícitos,
por lo tanto no debe confundirse el hecho educativo con la idea tradicional de
educación "asistemática", al tener propósitos claros es necesario hablar de una
enseñanza sistematizada donde interviene un nivel de reflexión, o de análisis.

3
BREVE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) luego de numerosos


intentos que se remotan a la época colonial, fue fundada el 24 de septiembre de
1889 gracias a un proyecto de José Segundo Decoud, sólo 19 años después de la
finalización de la devastadora Guerra de la Triple Alianza.
El proyecto es aprobado durante el gobierno del presidente constitucional
Patricio Escobar, gracias a la persistencia del congreso o parlamento nacional,
pues el primero había firmado un "veto absoluto" a la ley de creación. Dicha ley
estableció la constitución de tres facultades, a saber: Derecho y Ciencias
Sociales, Medicina, y Matemáticas. Como primer rector fue designado Ramón
Zubizarreta, quien ocupó el cargo hasta el 30 de abril de 1891. Desde 1882 ya
venía funcionando una Escuela de Derecho. Por su parte, la Facultad de
Matemáticas no llegó a crearse.
En 1893 es fundada y adscripta a la Facultad de Derecho: la Escuela de
Notarios y Escribanos Públicos. La Escuela de Agrimensura se inicia en 1921.
En 1932 es creada la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Políticas. La
Escuela de Odontología se convierte en Facultad en 1947, y la Escuela de
Humanidades (1945) deviene en Facultad de Filosofía en el año 1948.
La UNA sería hasta la apertura de la Universidad Católica "Nuestra
Señora de la Asunción", en el año 1960, la única institución universitaria del
Paraguay.
Durante el gobierno tirano de Alfredo Stroessner (1954-1989) los
estudiantes universitarios tienen una importante participación en el Movimiento
Independiente de resistencia a la dictadura, por lo que muchos de sus dirigentes
son encarcelados, secuestrados, perseguidos o exiliados; se clausuran facultades
y carreras. En 1987 se constituyó la hasta ahora más importante organización
universitaria paraguaya, la Federación de Estudiantes Universitarios del
Paraguay (FEUP), con la participación de estudiantes de la UNA y la
Universidad Católica de Asunción; esta organización adopta un discurso
abiertamente opositor al gobierno, por lo que se moviliza contra éste y a favor de
la autonomía que en la práctica la UNA no poseía.
Tras la caída de la dictadura el 3 de febrero de 1989, el movimiento
estudiantil se desorganiza y algunas organizaciones dejan de funcionar. Recién a
mediados en el año 1996 se reagrupan los universitarios de esta universidad en la
FEUNA (Federación de Estudiantes de la UNA), la cual aglutina a los Centros

4
Estudiantiles (asociaciones) de todas las facultades, y lucha principalmente por
los derechos estudiantiles, y contra las frecuentes amenazas de recorte al
presupuesto de gastos por parte de los gobiernos nacionales encabezados por el
Partido Colorado o por los pluripartidistas congresos nacionales. La FEUNA
queda acéfala durante unos años, hasta que en el 2001 es reconformada por los
estudiantes de diversas facultades.
Merced ala nueva Constitución Nacional de la República de 1992, es
redactado y aprobado el Estatuto Universitario, ley que ayuda a garantizar cierta
autonomía a la universidad. Posibilita entre otras cosas la primera elección
interna de un rector, el cual antes era designado por decreto del presidente, y ya
no lo sería desde 1999.
En el año 2003, luego de una larga espera son abiertas las carreras de
Ciencias Sociales y de Ciencias Políticas, dentro de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales.
En el 2004 La carrera de Ingeniería Agronómica es acreditada en el
MERCOSUR, según Resolución N° 04/04 de la Agencia Nacional de Evaluación
y Acreditación (ANEAES)
El 12 de agosto de 2005 la Asamblea Universitaria sanciona un nuevo
Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción.
En el 2006 La carrera de Medicina y Cirugía es acreditada en el
MERCOSUR, según Resolución N° 05/06 de la Agencia Nacional de Evaluación
y Acreditación (ANEAES)
El 11 de marzo de 2008 se cambia la denominación de la Facultad de
Arquitectura por "Facultad de Arquitectura; Diseño y Arte", según Resolución
N° 97-00-2008 del Consejo Superior Universitario
Composición de la Universidad
Cuenta con algunas especializaciones, maestrías y doctorados, además
de más de sesenta carreras de grado en sus doce Facultades, Institutos de
educación superior y de Investigación así como centros y filiales en el interior
del país:
Facultades
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
1. Derecho: 12 semestres
2. Notariado: 8 semestres

5
3. Ciencias Sociales: 8 semestres
4. Ciencias Políticas: 8 semestres
Ciencias Médicas
1. Medicina y Cirugía: 7 años
2. Kinesiología y Fisioterapia 5 años
3. Instrumentación y Área Quirúrgica: 4 años
Facultad de Ingeniería
1. Ingeniería Civil: 10 semestres
2. Ingeniería Industrial: 10 semestres
3. Ingeniería Electromecánica: 10 semestres
4. Ingeniería Electrónica: 10 semestres
5. Ingeniería en Ciencias Geográficas: 10 semestres
6. Ingeniería Mecánica: 10 semestres
7. Ingeniería Mecatrónica: 10 semestres
Facultad de Ciencias Económicas
1. Economía: 10 semestres
2. Administración: 10 semestres
3. Contaduría Pública: 10 semestres
Facultad de Odontología
1. Odontología: 5 años
Facultad de Ciencias Químicas
1. Farmacia: 11 semestres
2. Bioquímica: 11 semestres
3. Ingeniería Química: 11 semestres
4. Ingeniería en Alimentos: 11 semestres
5. Ciencia y Tecnología de Alimentos: 9 semestres
6. Química Industrial; 8 semestres
7. Nutrición: 8 semestres
Facultad de Filosofía
1. Psicología: 5 años
2. Trabajo Social: 5 años
3. Historia:4 años
4. Letras: 4 años
5. Filosofía: 4 años

6
6. Ciencias de la Comunicación: 4 años
7. Ciencias de la Educación: 4 años
8. Lengua Inglesa: 4 años
9. Lengua Francesa: 4 años
10. Lengua Guaraní: 4 años
11. Lengua Alemana: 4 años
Facultad de Ciencias Agrarias
1. Ingeniería Agronómica: 9 semestres
2. Ingeniería Forestal: 9 semestres
3. Ingeniería en Ecología Humana : 9 semestres
4. Administración Agropecuaria: 9 semestres
5. Ingeniería Ambiental: 9 semestres
Facultad de Ciencias Veterinarias
1. Ciencias Veterinarias: Veterinarias 6 años
Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte
1. Arquitectura: 11 semestres
2. Música: 10 semestres
3. Artes Visuales: 8 semestres
4. Diseño Industrial: 8 semestres
5. Artes Plásticas: 4 semestres
6. Diseño de Indumentaria: 4 semestres
Facultad Politécnica
1. Ingeniería en Informática: 10 semestres
2. Ingeniería en Electrónica, especialidades: Electrónica Médica,
Teleprocesamiento de Información, Control industrial, y Mecatrónica:
10 semestres
3. Ingeniería en Electricidad : 10 semestres
4. Ingeniería en Ciencias de los Materiales: 10 semestres.
5. Ingeniería en Marketing: 10 semestres
6. Ingeniería en Sistemas de Producción: 10 semestres
7. Ciencias de la Información: 9 semestres
8. Ciencias Informáticas, especialidades: Análisis de Sistemas
Informáticos y Programación de Computadoras: 8 semestres
9. Electricidad: 8 semestres
10. Gestión de la Hospitalidad, especialidades: Hotelería, Gastronomía y
Turismo: 8 semestres

7
11. Ciencias Atmosféricas: 8 semestres
12. Técnico Superior en Electrónica: 6 semestres
13. Bibliotecología: 8 semestres.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
1. Matemática Pura: 8 semestres
2. Matemática Estadística: 8 semestres
3. Química: 8 semestres
4. Física: 8 semestres
5. Geología: 8 semestres
6. Biología: 8 semestres
7. Biotecnología: 8 semestres
8. Tecnología de Producción:.8 semestres
9. Físico de Imagenología Radiológica: 4 semestres EEB y Media
Instituto Paraguayo de Telecomunicaciones
1. Bachillerato Técnico en Electrónica
2. Bachillerato Técnico en Construcciones Civiles
Colegio Experimental Paraguay-Brasil
1. Primaria
2. Escolar Básica
3. Bachillerato Científico
4. Bachillerato Técnico en Informática
Centros o Institutos
Instituto "Dr. Andrés Barbero
1. Enfermería: 4 años
2. Obstetricia y Salud Materno Infantil: 8 semestres
Centro de Adiestramiento en Servicios
Centro Nacional de Computación
Comisión Nacional de Energía
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT)
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
Institúto Superior de Lenguas

8
Sedes regionales en el interior del país
En ellas se imparten algunas carreras; pero los recursos que manejan son
inferiores a las de las facultades en las sedes centrales, y prácticamente no
disponen de representación en los principales órganos de gobierno universitario.
Estas ciudades son:
 Pedro Juan Caballero
1. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
a. Derecho
2. Facultad de Ciencias Agrarias.
a. Ingeniería Agronómica
 Caacupé
1. Facultad de derecho y Ciencias Sociales
a. Derecho
2. Facultad de Ciencias Económicas
a. Administración
3. Facultad de Filosofía.
a. Letras
 San Juan Bautista
1. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
a. Derecho
2. Facultad de Filosofía
a. Ciencias de la Educación
b. Ciencias de la Comunicación
3. Facultad de Ciencias Veterinarias
a. Ciencias Veterinarias
 Santa Rosa Misiones
1. Facultad de Ciencias Agrarias.
a. Ingeniería Agronómica
 Caazapá
1. Facultad de Ciencias Agrarias
a. Administración Agropecuaria
2. Facultad de Ciencias Veterinarias.
a. Ciencias Veterinarias
 Villarrica

9
1. Facultad de Filosofía
a. Ciencias de la Educación
2. Facultad de Ciencias Económicas
a. Administración
3. Facultad Politécnica
a. Ciencias Informáticas.
b. Gestión de la hospitalidad
 Quiindy
1. Facultad de Ciencias Sociales
a. Derecho
 Coronel Oviedo
1. Facultad de Ciencias Sociales
a. Derecho
2. Facultad de Ciencias Económicas
a. Contaduría Publica
3. Facultad Politecnica
a. Ciencias Informáticas
4. Instituto Dr Andres Barbero
a. Enfermería
 Caaguazú
1. Facultad de Ciencias Económicas
a. Administración
2. Facultad de Filosofía
a. Psicología
b. Ciencias de la Educación
 Paraguarí
1. Facultad de Ciencias Económicas
a. Contaduría Publica
2. Facultad Filosofía
a. Psicología
b. Ciencias de la Educación
 Villa Hayes
1. Facultad de Económicas
a. Administración

10
 San Juan Bautista
1. Facultad de Ciencias Sociales
a. Derecho
2. Facultad de Ciencias Veterinarias
a. Ciencias Veterinarias
 San Pedro del Ycuamandyyú
1. Facultad de Ciencias Sociales
a. Derecho
2. Facultad de Filosofía
a. Ciencias de la Educación
3. Facultad de Ciencias Agrarias
a. Ingeniería Agronómica
 San Estanislao
1. Facultad de Ciencias Económicas
a. Contaduria Pública
2. Facultad de Filosofía
a. Ciencias de la Educación
3. Instituto Dr. Andrés Barbero
a. Enfermería
 Benjamín Aceval
1. Facultad de Ciencias Sociales.
a. Derecho
 Boquerón
1. Facultad de Ciencias Agrarias
a. Administración Agropecuaria
 Concepción
1. Facultad de Ciencias Veterinarias
a. Ciencias Veterinarias
2. Instituto Dr. Andres Barbero.
a. Enfermería

Recursos para la Investigación


 Biblioteca Central de la U.N.A., ubicada en el campus de San Lorenzo.
 Centro de Acceso a la Información (Internet), en la biblioteca central del
campus.

11
 Observatorio Astronómico "Prof. Alexis Troche Boggino".
 División de Meteorología (DMET) de la Facultad de Politécnica.
 E-learning.

Hospitales Dependientes de la UNA


 Hospital de Clínicas

[editar] Recursos para Emprendedores


Existe un Programa de Emprendedores Incubadora de Empresas de la
Universidad Nacional de Asunción - INCUNA.
Sistema Gobierno y autoridades
La universidad es autónoma, pero responde a la Constitución Nacional, la
Ley General de Educación del Paraguay (N° 1264/1998) y, a la Ley de
Universidades (N° 136/1993), a las cuales debe ajustar su estatuto y reglamentos.
Se rige principalmente por un Estatuto Universitario propio (reformado en
el 2005), elaborado por representantes de sus tres estamentos universitarios.
Según el mismo, las autoridades principales son:
 Asamblea universitaria: Es el máximo órgano deliberativo de la
universidad y cuyas principales atribuciones son: definir la política
universitaria, modificar el estatuto, elegir al Rector y al Vicerrector,
homologar las cuentas de inversión de la universidad. La Asamblea está
conformada por el Rector, el Vicerrector y representantes electos del
estamento docente, graduados no docentes y estudiantes
 El Consejo Superior Universitario (CSU): Ejerce el gobierno de la
Universidad Nacional de Asunción, en concordancia con la política
universitaria definida por la Asamblea y las disposiciones del Estatuto. El
CSU está integrado por:
1. Rector: Ejerce la representación de la Universidad y es responsable de la
administración general, preside las deliberaciones del CSU y puede
convocar a la Asamblea Universitaria, designa al Secretario General,
autoriza el nombramiento y remoción de funcionarios, además de dictar
diversas resoluciones conforme a las normas establecidas en el Estatuto
de la Universidad.
Prof. Ing, Agr. Pedro Gerardo González

12
2. Vicerrector: Integra el CSU, ejerce las representaciones y funciones
asignadas por este órgano y por el Rector, y asume la titularidad del
Rectorado en los casos previstos en el Estatuto.
Prof. Árq. Amado Franco Navoni
3. Los Decanos y Vice Decanos: Ejercen la representación de las
facultades y son responsables de su administración general, convocan y
presiden las reuniones del Claustro Docente y del Consejo Directivo de
las facultades, designan a los integrantes de las mesas examinadoras,
además de dictar diversas resoluciones conforme a las normas
establecidas
4. Consejos Directivos de cada una de las facultades: Entre otras
atribuciones, los Consejos Directivos de las facultades son responsables
de aprobar los planes y programas de estudio en las diferentes carreras,
eligen a los decanos, definen el calendario académico y proponen la
designación de profesores. Los Consejos Directivos están integrados por
el Decano; el Vice-Decano, docentes, graduados no docentes y
estudiantes electo
Asociaciones y Sindicatos
Todas las facultades cuentan con Asociaciones de Profesores (entes
sociales y culturales), Sindicatos de Funcionarios y Centros de Estudiantes
(asociaciones gremiales independientes. Estos últimos, de larga tradición y
protagonistas de numerosas luchas en el siglo XX y XXI, se reúnen en la
Federación de Estudiantes de la U.N.A. (FEUNA). Así mismo, existe un Consejo
de Representantes Estudiantiles (CREUNA) que aglutina a los estudiantes
miembros de los consejos directivos de cada una de las facultades.
La Universidad Nacional de Asunción comúnmente conocida como UNA
es la más antijua institución estatal de estudios terciarios de la República del
Paraguay. Es también la le mayor población estudiantil (entre 30 y 40 mil
estudiantes) y académica (cerca de cin-o mil docentes). Sus egresados han tenido
una notoria participación en la vida social, ~ólítica, artística, cultural y científica
del país. Es considerada la universidad paraguaya nás reconocida a nivel
nacional e internacional.
Su lema distintivo "Vitam impendere vero" en latín significa "consagrar la
vida a la búsqueda de la verdad".
De entre las cuatro universidades públicas del Paraguay, es la que recibe

13
más elevados fondos del gobierno. Sin embargo las investigaciones, extensión
universitaria y publicaciones científicas son escasas; aunque, existen interesantes
investigaciones y fondos para las mismas en las Facultades de Politécnica,
Veterinaria y Agronomía.
Las clases en casi todos los casos son impartidas en castellano. Las obvias
excepciones son del Instituto Superior de Lenguas (I.S.L), en donde se encuentra
la única licenciatura en Idioma guaraní del mundo, y las carreras de Inglés,
Francés y Alemán.
En la actualidad cuenta con 40.000 estudiantes y 5500 docentes
distribuidos en 71 carreras.
De acuerdo a un convenio con la Misión de Operaciones de los Estados
Unidos, ésta se encargó de la organización de la Biblioteca y de dotar de los
volúmenes necesarios en la especialidad.
Por resolución Nro. 73 del 28 de diciembre de 1960 del Decanato de la
Facultad de Ciencias Económicas, se ha designado la Biblioteca con el nombre
de "Profesor Thomas E. Cunninghan", de ilustre memoria, como reconocimiento
a los servicios prestados por él para la creación y montaje de la Biblioteca en su
carácter de Asesor Adscripto de la Dirección de la Escuela de Administración.

Inscripto en los escudos de la Universidad Nacional de Asunción, Vitam


Impendere Vero es una expresión en latín que significa Consagrar la vida a la
búsqueda de la verdad.
Nuestro compromiso como universitaria es que esta búsqueda permanente
de la verdad a través del conocimiento tome la forma de aportes a las ciencias,

14
las artes y al saber, conduciéndonos por el camino de la constante superación
individual corno seres humanos y hacia nuestra realización colectiva como
sociedad.
DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS MÉDICAS
Ingeniería
CIENCIAS ECONÓMICAS
ODONTOLOGÍA
CIENCIAS QUÍMICAS
Filosofía
CIENCIAS VETERINARIAS
CIENCIAS AGRARIAS
ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE
PÓLITÉCNICA
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Visión
"Constituirnos en la Facultad de prestigio, formadora de profesionales
competentes, éticos, emprendedores y líderes, comprometidos con la
investigación y la generación de conocimientos innovadores, que promuevan el
desarrollo sostenible y sustentable, con proyección nacional e internacional."
Misión
"Formar profesionales en Ciencias Económicas, con valores éticos y sociales,
comprometidos con el desarrollo socioeconómico sostenible, mediante
programas de calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la
extensión universitaria, para alcanzar un nivel académico de excelencia."
Valores Centrales
 Responsabilidad,.y solidaridad social

15
 Perseverancia en el mejoramiento continuo de las gestiones académicas y
administrativas
 Identificación de la Institución
 Respeto por los ideales superiores del aprendizaje
Organización
La Biblioteca se halla organizada de acuerdo a las siguientes secciones:
Sección de circulación y referencia
Tiene como función primordial satisfacer los requerimientos de
información que formulan los usuarios de la Biblioteca. En cumplimiento de esta
actividad, esta sección pone a conocimiento de quienes lo requieren, los
servicios informativos y recursos bibliográficos para que puedan ser utilizados
con mayor eficacia.
Los servicios brindados en esta sección consisten en:
 Responder las consultas y guiar en la búsqueda y localización de las
respuestas.
 Facilitar los materiales bibliográficos para consulta.
 Realizar préstamos de acuerdo a las disposiciones pertinentes.
 Promover la adquisición de obras que soliciten y cuya incorporación a la
colección sea aconsejable.
 Sección de Publicaciones Periódicas y Seriales o Hemeroteca.
En esta sección se organizan las publicaciones periódicas nacionales y
extranjeras con el objetivo de brindar la información actualizada contenida en la
misma.
Semestres Asignaturas
La problemática y el Derecho Ambiental
I
Los Recursos Naturales
II
III Problemas Ambientales

16
Origen y Evolución del Derecho Ambiental
IV
V Concepto y Fuentes del Derecho Ambiental
VI El Derecho Ambiental Internacional
VII Marco Institucional para la Protección del
Ambiente
VIII Protección y Gestión del Agua
Régimen de Evaluación de Impacto Ambiental
IX
X Responsabilidad Civil
XI Protección Penal del Ambiente

17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Guía de Observación de Clase
Facultad : Ciencias Económica
Profesor/a Guía: C.P. Alberto Duarte González
Materia : Planeación Estratégica de Empresa
Hora : 13 : 00 Fecha: 03 / 08 / 2012 Curso: 4º
Carrera : Contaduría Pública
Practicante : C.P. Lisnaida Barreto López

INSTRUCCIONES: LUEGO DE OBSERVAR LA SALA DONDE REALIZARÁS


TU PRÁCTICA, COMPLETA LA SIGUIENTE GUÍA.

1) Aspecto Físico
Ambiente de la Clase:
Confortable, buena iluminación

Ubicación de la clase
Está ubicado en el local de la Facultad

Iluminación
Excelente

Dimensión en Relación al Número de Alumnos


Acorde para la cantidad de alumnos

Mobiliario
Suficientes sillas pedagógica para el desarrollo de la clase

2) Personalidad Docente
Apariencia Personal
Muy buena

Vocabulario
Bueno

32
Habilidad en la Comunicación
Facilidad de comunicación de los alumnos

Dominio de Grupo
Muybuen dominio del grupo

3) Planeamiento
Tipo de Plan utilizado por el Profesor
Folletos impresos

Objetivos: ¿Abarcan todos los dominios?


No

Contenido: ¿Responden a los objetivos planteados?


4) Aplicación Correcta del Proceso de Clase: ¿Contempla todos los momentos


didácticos?

5) Técnica Empleada
Lectura reflexiva

6) Recursos auxiliares
Folletos, infocus, ect.

7) Evaluación
La evaluación estubo acordes a los objetivos. La procesual fue la predominante.

Otras Apreciaciones
Es un profesor que domina su tema, posee seguridad y equilibrio emocional.

33
“PLAN DE CLASE I”

SAN ESTANISLAO – 2012

34
I. Identificación
Profesor Guía: C.P. Alberto Duarte González
Practicante: C.P. Lisnaida Barreto López
Carrera: Contaduría Pública
Curso: 4º
Semestre: octavo
Horario de clase: 13:00 a 16: 30
Fecha: 10 / 08 / 2012

II. Objetivos
General: Adquiero conocimiento sobre las funciones del Contador,
evolución de las funciones del Contador, formas de presentación de los
servicios profesionales.
Específicos:
 Conceptual: Analizo la importancia de las funciones del Contador
 Actitudinal: Demuestro interés durante el desarrollo de las clases.
 Procedimental: Identifico la evolución de las funciones del Contador.

III. Contenido

Momentos
Técnica Actividades Multimedios Tiempo
didácticos
Incentivación Dinámica del Desarrollo del tema Pizzarra 30 min.
y motivación interrogatorio Marcadores
Expositiva Presentación del tema Retroproyector 60 min.
Orientaciones de las Con infocus
actividades a realizar
Los contenidos son:
Funciones del contador
Naturaleza de la Profesión
Desarrollo y
Evolución de las funciones
elaboración del contador
Desarrollo de la contabilidad
Evolución de los servicios
contables
Forma de prestación de los
servicios profesionales
Cuestionario Responder en forma oral a 30 min.
Intensificación preguntas específicas
Cuadro Trabajo en grupo y Hojas impresas 60 min.
Evaluación sinóptico presentación en plenaria.

35
Hoja de Evaluación
Identificación
Facultad: …………………………………………….. Director: …………………………...
Prof. Guía: …………………………………………... Curso: ……………………………...
Materia: ……………………………………………… Tema: ………………………………
Practicante: ………………………………………….. Fecha: ……………………………...
Total de Puntos: 100 P. C.:…………... Calificación:……………………….
Instrucciones: Las calificaciones responden a los logros alcanzados, pudiendo variar entre el
1 (uno) y el 5 (cinco).
INDICADORES 1 2 3 4 5
Personalidad del Practicante
 Apariencia Personal
 Autocontrol
Planeamiento
 Presenta en el tiempo establecido
 Refleja con pulcritud
 Los objetivos están bien redactados
 Selecciona las actividades para las distintas etapas del PEA
 Actividades Motivadoras     
 Actividades que orientan el aprendizaje     
 Actividades que fijan lo aprendido     
 Actividades de evaluación acorde a los     
objetivos propuestos
Orientación de Aprendizaje
 Presenta seguridad en el desarrollo del tema
 Conduce con habilidad el desarrollo de las técnicas de
aprendizaje seleccionadas
 Utiliza los audiovisuales en el tiempo adecuado
 Administra racionalmente el tiempo
 Propicia una adecuada comunicación con los alumnos
 Logra los objetivos previstos
 La evaluación de la clase refleja el aprovechamiento de lo enseñado
Expresión Oral y Escrita (El Practicante)
 Se expresa correctamente en forma oral
 Habla con tono de voz adecuado
 Escribe con letra clara y sin errores ortográficos
 Genera espacios para la participación espontánea de los
alumnos.

Total de Puntos__________________________

36
Calificación:__________ (………………….)

Escala de Calificaciones

1 a 59 = 1

60 a 69 = 2

70 a 80 = 3

81 a 90 = 4

91 a 100 = 5

Observaciones:……………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………............................

…………………………………………………………………………………............................

…………………………………………………………………………………............................

……………………………………………. …………………………………………….
Firma del Profesor Guía Firma del Director

…………………………………………….
Sello de la Institución

37
“PLAN DE CLASE II”

SAN ESTANISLAO – 2012

38
IV. Identificación
Profesor Guía: C.P. Alberto Duarte González
Practicante: C.P. Lisnaida Barreto López
Carrera: Contaduría Pública
Curso: 4º
Semestre: octavo
Horario de clase: 13:00 a 16: 30
Fecha: 17 / 08 / 2012
V. Objetivos
General: Adquiero Noción sobre la formación para el ejercicio profesional.
Específicos:
 Conceptual: Analizo la importancia de la formación para el ejercicio
profesional.
 Actitudinal: Asumo actitud de responsabilidad en la realización de los
trabajos realizados.
 Procedimental: Identifico la importancia de la formación para el
ejercicio profesional.
VI. Contenido

Momentos
Técnica Actividades Multimedios Tiempo
didácticos
Incentivación Lectura Lectura sobre la formación Proyección en 30 min.
y motivación reflexiva para el ejercicio profesional diapositiva
Expositiva Presentación del tema Retroproyector 60 min.
Orientaciones de las Con infocus
actividades a realizar
Los contenidos son:
Formación para el ejercicio
Desarrollo y profesional.
elaboración La formación y habilitación
para el ejercicio profesional.
Distintos aspectos de la
formación profesional.
La formación contable en el
paraguay.
Expositiva Los principales componentes Folletos 30 min.
Intensificación
de los estados financieros
Evaluación Cuestionario En grupo completar tareas en Hojas impresas 60 min.

39
forma de esquema y luego
socializar
Hoja de Evaluación
Identificación
Facultad: …………………………………………….. Director: …………………………...
Prof. Guía: …………………………………………... Curso: ……………………………...
Materia: ……………………………………………… Tema: ………………………………
Practicante: ………………………………………….. Fecha: ……………………………...
Total de Puntos: 100 P. C.:…………... Calificación:……………………….
Instrucciones: Las calificaciones responden a los logros alcanzados, pudiendo variar entre el
1 (uno) y el 5 (cinco).
INDICADORES 1 2 3 4 5
Personalidad del Practicante
 Apariencia Personal
 Autocontrol
Planeamiento
 Presenta en el tiempo establecido
 Refleja con pulcritud
 Los objetivos están bien redactados
 Selecciona las actividades para las distintas etapas del PEA
 Actividades Motivadoras     
 Actividades que orientan el aprendizaje     
 Actividades que fijan lo aprendido     
 Actividades de evaluación acorde a los     
objetivos propuestos
Orientación de Aprendizaje
 Presenta seguridad en el desarrollo del tema
 Conduce con habilidad el desarrollo de las técnicas de
aprendizaje seleccionadas
 Utiliza los audiovisuales en el tiempo adecuado
 Administra racionalmente el tiempo
 Propicia una adecuada comunicación con los alumnos
 Logra los objetivos previstos
 La evaluación de la clase refleja el aprovechamiento de lo enseñado
Expresión Oral y Escrita (El Practicante)
 Se expresa correctamente en forma oral
 Habla con tono de voz adecuado
 Escribe con letra clara y sin errores ortográficos
 Genera espacios para la participación espontánea de los
alumnos.

40
Total de Puntos__________________________
Calificación:__________ (………………….)

Escala de Calificaciones

1 a 59 = 1

60 a 69 = 2

70 a 80 = 3

81 a 90 = 4

91 a 100 = 5

Observaciones:……………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………............................

…………………………………………………………………………………............................

…………………………………………………………………………………............................

……………………………………………. …………………………………………….
Firma del Profesor Guía Firma del Director

…………………………………………….

41
Sello de la Institución

“PLAN DE CLASE III”

SAN ESTANISLAO – 2012

42
VII.Identificación
Profesor Guía: C.P. Alberto Duarte González
Practicante: C.P. Lisnaida Barreto López
Carrera: Contaduría Pública
Curso: 4º
Semestre: octavo
Horario de clase: 13:00 a 16: 30
Fecha: 24 / 08 / 2012

VIII. Objetivos
General: Analizo las formas legales y profesionales, regulación legal del
ejercicio profesional.
Específicos:
 Conceptual: Identifico las formas legales y profesionales.
 Actitudinal: Demuestro interés en la realización del tema.
 Procedimental: Distingo la regulación legal del ejercicio profesional.

IX. Contenido

Momentos
Técnica Actividades Multimedios Tiempo
didácticos
Incentivación Lectura Lectura Hojas impresas 30 min.
y motivación reflexiva
Expositiva Presentación del tema Retroproyector 60 min.
Orientaciones de las Con infocus
actividades a realizar
Los contenidos son:
Formas legales y
Desarrollo y profesionales.
elaboración Regulación legal del ejercicio
profesional.
Distintas modulaciones.
Definición de los actos de la
profesión.
Normas de contabilidad.
Cuestionario Responder a los alumnos a 30 min.
Intensificación
preguntas específicas

43
Cuadro Realizar tareas en forma Hojas Blancas 60 min.
Evaluación Sinóptico individual y luego presentar en
plenaria.

Hoja de Evaluación
Identificación
Facultad: …………………………………………….. Director: …………………………...
Prof. Guía: …………………………………………... Curso: ……………………………...
Materia: ……………………………………………… Tema: ………………………………
Practicante: ………………………………………….. Fecha: ……………………………...
Total de Puntos: 100 P. C.:…………... Calificación:……………………….
Instrucciones: Las calificaciones responden a los logros alcanzados, pudiendo variar entre el
1 (uno) y el 5 (cinco).
INDICADORES 1 2 3 4 5
Personalidad del Practicante
 Apariencia Personal
 Autocontrol
Planeamiento
 Presenta en el tiempo establecido
 Refleja con pulcritud
 Los objetivos están bien redactados
 Selecciona las actividades para las distintas etapas del PEA
 Actividades Motivadoras     
 Actividades que orientan el aprendizaje     
 Actividades que fijan lo aprendido     
 Actividades de evaluación acorde a los     
objetivos propuestos
Orientación de Aprendizaje
 Presenta seguridad en el desarrollo del tema
 Conduce con habilidad el desarrollo de las técnicas de
aprendizaje seleccionadas
 Utiliza los audiovisuales en el tiempo adecuado
 Administra racionalmente el tiempo
 Propicia una adecuada comunicación con los alumnos
 Logra los objetivos previstos
 La evaluación de la clase refleja el aprovechamiento de lo enseñado
Expresión Oral y Escrita (El Practicante)
 Se expresa correctamente en forma oral
 Habla con tono de voz adecuado
 Escribe con letra clara y sin errores ortográficos

44
 Genera espacios para la participación espontánea de los
alumnos.

Total de Puntos__________________________
Calificación:__________ (………………….)

Escala de Calificaciones

1 a 59 = 1

60 a 69 = 2

70 a 80 = 3

81 a 90 = 4

91 a 100 = 5

Observaciones:……………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………............................

…………………………………………………………………………………............................

…………………………………………………………………………………............................

……………………………………………. …………………………………………….
Firma del Profesor Guía Firma del Director

45
…………………………………………….
Sello de la Institución

CONCLUSIÓN
La práctica educativa deliberada la ejerce una institución en un intento de
hacer planeada, organizada y eficaz la educación para que se convierta en una
práctica efectiva coherente con sus propósitos. La función de la práctica
educativa se ve con mayor claridad relacionándola con las estructuras sociales;
con las instituciones, con sus planes y programas, teorías y acciones, pero
también con el contexto social y económico para comprender las causas que
generan problemas específicos; ejemplo la deserción escolar, los alumnos de
ciertas zonas urbanas interrumpen su escolaridad, resultará indispensable
conocer las condiciones económicas y sociales en que viven estos alumnos para
comprender porque se genera el problema de deserción, por separado hablé de la
violencia intrafamiliar, que puede ser una de las causas, otras causas que
explican este problema habría que buscarlas en el medio social o en la escuela;
perniciosa o no, se está ejerciendo una práctica educativa; otro caso, la
televisión, sabemos que ejerce una profunda acción educativa, porque transforma
la mentalidad y actitudes de los sujetos, esto se explica, porque en manos de
ciertos sectores de la sociedad, es usada como un medio de promoción para el
consumo de bienes y en función de esta finalidad sea explícita o no, se organizan
todas sus actividades, se entiende que un medio de comunicación masiva como
lo es la TV ha desarrollado de manera eficaz una tarea de influencia sobre la
gente, porque el medio mismo forma parte de un aparato económico-comercial
que actúa independientemente de lo que se proponga y haga una institución
escolar o familiar.
La tarea realizada fue gratificante, realizar una PRÁCTICA EDUCATIVA
EN EL NIVEL SUPERIOR, ciertamente no fue un trabajo fácil pero redundó en
beneficio PROFESIONAL, pues la práctica educativa es tan importante en la
vida de un docente, el pan de cada día en su cotidiana labor. Saber enseñar es un
arte ejecutado por todo buen educador.

46
MATERIALES UTILIZADOS

UNIDAD I

1- La Contaduría Pública.

1.1- Naturaleza de la Profesión


La Contaduría Pública es una profesión liberal y como tal consiste en el ejercicio
de la profesión contable en forma pública e independiente, es decir, la prestación
del servicio profesional sin que exista relación de dependencia entre el contador
y el cliente.
La ejercen los profesionales que teniendo preparación científica contable
suficiente se hallan habilitados para su ejercicio conforme a la reglamentación de
cada país, o según el título habilitante que posea. En nuestro país son títulos
habilitantes: el de Contador Público del plan antiguo de las Escuelas de
Comercio, los Doctores en Ciencias Económicas, los de Licenciado en
Ciencias Contables y los de Contadores Públicos egresados de las
Universidades del país, y los que poseen títulos obtenidos en el exterior y
debidamente reconocidos.
Las profesiones liberales se caracterizan por:
a) Que la persona que la ejerce posea especial conocimiento y experiencia en
determinada rama del saber y que los ponga a disposición de los demás
para que puedan utilizarlos en provecho propio, predominando en esta
función más lo intelectual que lo manual;

b) que sea ejercida públicamente, es decir, que se ponga a disposición de la


sociedad;

c) que la actividad sea desempeñada libremente; esto es con independencia;

d) que los servicios especializados sean llevados a cabo con elevado criterio
ético y plena responsabilidad.

47
Lo que distingue pues, fundamentalmente, al Contador Público es su
independencia en el ejercicio de la profesión, en oposición al Contador Privado
que la ejerce en relación de dependencia. La diferencia entre uno y otro es de
orden meramente formal y no sustancial, ya que no cabe hacer distingos en
cuanto a conocimientos técnicos y nivel de formación profesional. La distinción
se exterioriza solo por la forma como cada uno presta el servicio.
La independencia del Contador Público debe ser entendida desde dos puntos de
vista: Material y Mental.
2. EVOLUCION DE LAS FUNCIONES DEL CONTADOR.
Antes de referirnos a la evolución de las funciones del contador, hacemos una
breve referencia acerca del desarrollo de la contabilidad como profesión.
La contabilidad ha seguido y ha evolucionado conforme al proceso del
crecimiento de la Economía y la Tecnología.
2.1. El desarrollo de la contabilidad.
La contabilidad es tan antigua como la misma civilización. Para su estudio
histórico la mayoría de los tratadistas distinguen tres periodos fundamentales:
A) Periodo Empírico: que abarca desde los orígenes hasta la publicación de la
magistral obra de Lucas Pacciolo
B) El periodo clásico o Pre- científico: comprende la época durante la cual tuvo
lugar la elaboración y divulgación del método de la Partida Doble.
C) El Periodo Científico: que abarca de mediados del siglo XIX hasta nuestros
días.
En su origen, los registros contables se reducían a meras anotaciones en:
 piedra,

 tabla de arcilla y

 papiros

Estas reflejaban las modificaciones operadas en los bienes de la hacienda y en


las relaciones personales, para conocer los importes correspondientes a los
deudores y acreedores con quienes se negociaba, salvando así la fragilidad de la
memoria.
Esta técnica antes de llegar a los registros escritos, ha adoptado diversas formas
como por ejemplo, nudos de cuerda por cada operación que quedaba pendiente.
Las primeras anotaciones fueron rudimentarias y deficientes y generalmente en
un sólo libro se registraban las operaciones comerciales, los acontecimientos
sociales (bodas del rey), históricos (campañas guerreras) y actos religiosos en
general. No se sabe exactamente cuánto tiempo había durado ese sistema de

48
anotación múltiple, por así decirlo, aunque en el Egipto de los faraones ya se
observó muchos años antes de Cristo, el intento de anotación por separado de los
gastos de comercio.
La contabilidad es el lenguaje mismo de los negocios y se ha ido desarrollando
de acuerdo a la necesidad de informar las transacciones tanto comerciales como
económicas. Los primeros registros datan de la época final de la edad media
donde se registraban contablemente los viajes relacionados con el comercio entre
los países.
El creador de la Partida Doble es el monje Italiano Fray Lucas Pacciolo que en
su obra la Suma de Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalita
publicada el 10 de noviembre de 1.494 en Venecia, dedica una parte de la misma
a la exposición del método de la partida doble reseñando la utilización de los
libros Borrador, Diario y Mayor, dos de los cuales, el Diario y el Mayor se
siguen utilizando hasta la fecha. Aquí vale la pena resaltar que para muchos este
método de la partida doble no fue inventado por Pacciolo, pues mucho antes de
la publicación de su obra, el método era conocido y aplicado en varias ciudades
Italianas.
Hay quien afirma que la partida doble nació el día en que la cuenta capital entró
por primera vez en el Mayor a objeto de formar el equilibrio (Activo = Pasivo +
Capital).
Al crearse en los Estados Unidos de Norteamérica la Comisión de Valores y
Bolsas a la que se le dio la responsabilidad de proteger los intereses de los
inversionistas, también se sancionaron leyes de valores y bolsas que obligaron a
los contadores a ser diligentes en el desarrollo de los principios de contabilidad y
de reglas éticas que gobernaron la profesión.
Dicha comisión exigió auditorias independientes a las corporaciones y así se dio
impulso a la “auditoria” y con ello un aumento en el número de contadores
Públicos.
Después de la segunda Guerra Mundial las nuevas industrias de alta tecnología
requirieron sistemas que pudieran organizar grandes cantidades de datos e
información contable para la presentación de los Estados Financieros y así surgió
la necesidad de introducir equipos electrónicos para procesar información en los
sistemas comerciales, con esto la contabilidad mejora aún más la calidad de
información que es su fin inmediato y sirve para la toma de decisiones.
El nombre del primer “Contador Público” es desconocido, pero es probable que
haya sido un experto “tenedor de libros”, al servicio de algún mercader Italiano
en los albores de los siglos XV y XVI, quien después de adquirir reputación de
habilidad técnica en su trabajo, era consultado por otros que necesitaban de su

49
consejo para el manejo de los registros de sus transacciones.
Dentro de los conceptos que entonces existían, del arte de la contabilidad el
tenedor de libros era una persona experta en cuentas y cuando dedicó sus
servicios a más de un cliente, se convirtió en Contador Público.
Fue en Venecia en 1.581, cuando por primera vez se reconoció como ocupación
especializada la de llevar Registro de contabilidad al organizarse el primer
Colegio de Contadores. El solicitante debía pasar por un periodo de seis años
como aprendiz de un contador en ejercicio y someterse a un examen.
Factores que influyeron para el desarrollo de la profesión:
Los acontecimientos que a continuación se mencionan, nos ofrece la siguiente
referencia sobre los hechos que han contribuido poderosamente en el desarrollo
de la profesión del contador público:
 El florecimiento comercial de las ciudades Italianas en el siglo XV dio
lugar al hecho más transcendente en la historia de la Contabilidad: la
aparición del libro de Lucas Pacciolo, introduciendo la partida doble para
el registro de las operaciones.

 La revolución industrial y el gran desarrollo del comercio de ultramar


crean la necesidad de reunir grandes sumas de dinero para llevar adelante
las grandes empresas.

 El incremento de la influencia gubernamental en el campo de los negocios,


especialmente a través de impuestos y reglamentaciones; impulsa la
contabilidad gubernamental.

 El avance de las comunicaciones y el entendimiento cada vez más


estrecho entre los profesionales contables, han permitido la creación de
organismos profesionales de carácter regional, continental y mundial, los
cuales se hallan en vías de lograr definitivamente la uniformidad de las
normas de Contabilidad, Auditoría, y ética profesional.

 Con la creación de las computadoras, la Contabilidad hace uso extensivo


de ellas, utilizándolas para el registro de la enorme cantidad de
operaciones que generan las actividades de las grandes empresas,
principalmente de las grandes compañías financieras con conexiones en
todo el mundo. Las minicomputadoras por su parte, han permitido la

50
automatización de la contabilidad de medianas y pequeñas empresas, de
esta forma la contabilidad mejoró la calidad de su información.

2.2. Evolución de los Servicios Contables.


A la par del desarrollo de la contabilidad se ha observado también en el mundo,
la evolución permanente de los Servicios Contables. Esto ha sido debido
principalmente a los requerimientos de nuevos servicios que surgen de los
propios usuarios.
Debido al carácter de universalidad de la contabilidad es una consecuencia
natural y lógica que sus estrechas relaciones con otra ciencia o disciplina tengan
el mismo objetivo material o que se ocuparan de fenómenos afines.
Tales ciencias son: la economía, las finanzas, la estadística, la administración, la
psicología, la matemática, y también la moral y la biología.
Con todo esto se presenta una diversidad de servicios contables que con la
necesidad de cada usuario y con cada adelanto de la ciencia y la tecnología han
ido evolucionando y ellos son entre otros; los servicios de:
 Contabilidad de gastos,
 Contabilidad administrativa,
 Contabilidad Agrícola - Ganadera,
 Contabilidad Analítica - Sintética,
 Contabilidad General,
 Contabilidad Bancaria,
 Contabilidad Financiera,
 Contabilidad Fiscal,
 Contabilidad Gubernamental y
 Contabilidad a través de sistemas computarizados en donde los
Contadores aparecen como los mejores candidatos para realizar estas
tareas, lo que lógicamente obliga al profesional a especializarse en dichas
áreas.
La revolución industrial, dio a la contabilidad un carácter de confianza pública,
el contador comenzó a trabajar en la revisión contable. Se desarrolla la auditoría,
que a medida que pasa el tiempo, va adquiriendo mayor relevancia e
importancia. La auditoría, que en principio solo interesaba a los inversionistas
ausentes, comienza a interesar al público.
3. FORMAS DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
PROFESIONALES.

51
En la profesión contable son utilizadas diversas formas de prestación de
servicios profesionales, dependiendo ello fundamentalmente de la característica
económica social en que se desenvuelve el personal.
En efecto esta característica le permitirá ejercer la profesión en varias formas
como:
 En forma individual independiente

 En relación de dependencia

 En forma asociada

 Por medio de corporaciones o sociedades

3.1- EL EJERCICIO INDIVIDUAL.


3.1.1- En forma independiente: es decir no existe una relación de dependencia
con el cliente en cuanto a la forma y condiciones de prestar sus servicios y de
percibir su remuneración. El contador público presta determinados servicios,
bien definidos, mediante un contrato de locación de servicios en el que se
especifican concretamente la labor a realizar, precio convenido, forma de pago,
tiempo de entrega y todo lo relacionado a su trabajo.
3.1.2- En relación de dependencia: es el modo más sencillo del ejercicio
individual que consiste en trabajar para un determinado empleador, ejerciendo
determinadas funciones dentro de la organización.
Las tareas que requieren de independencia para su ejercicio, lógicamente no
pueden ser prestadas de esta forma.
Esta manera de prestación de servicio profesional normalmente se rige por la ley
del funcionario público o por las leyes comunes de trabajo según sea el caso.

3.2. EL EJERCICIO PROFESIONAL ASOCIADO:


Una sociedad de profesionales es la agrupación de dos o más individuos
especializado en ciertas áreas de la profesión que se une bajo una firma social y
basándose en convenio verbal o escrito para ejercer la profesión en los campos
propios de la contaduría pública.
Este sistema probablemente es el mejor cuando se tenga que atender varios
clientes y pudiendo haber diversidad de servicios se puede integrar un equipo
interdisciplinario que permitan mejores servicios.

3.3- EL EJERCICIO PROFESIONAL A TRAVÉS DE CORPORACIONES O


SOCIEDADES DE CAPITAL.

52
Las sociedades de capital por su forma jurídica son consideradas como
sociedades mercantiles y por lo tanto sujetas a leyes y disposiciones que le son
relativas. Estas corporaciones no constituyen el mejor medio para la prestación
de servicios profesionales de contabilidad, puesto que en ese sentido deberá
cuidarse de que el capital de la misma pertenezca por entero a los contadores
públicos en ejercicio, a fin de evitar que cualquier tercero proveedor de capital
pueda estar en condiciones de influenciar sobre la actuación profesional, o peor
aún se puede caer en mano de accionistas inescrupulosos con lo que se perdería
la credibilidad o sea la confianza pública que es un requisito fundamental para el
ejercicio de la contaduría pública.
Según las personas que realizan el trabajo de auditoría en una organización,
se distingue en:
- Auditoría Interna y
-Auditoría Externa
La primera presta de servicios referentes a toda la gestión del ente y los
servicios de auditoría externa pueden clasificarse en:
- Auditoria de Balance
- Auditoria Detallada
- Auditoría de Cuentas Especiales.
- Auditoría de otros Sectores de las Unidades Económicas
3.3.1- SERVICIO DE CONSULTORÍA CONTABLE.
Se refiere al servicio que proporciona información experta que ayuda a
diagnosticar problemas complejos, dar apoyo y consejos para ejecutar decisiones
difíciles, o sea ofrece asesoramiento técnico especializado en el área.
Generalmente comprende:

 Planeamiento de sistema contable.


 Servicio de Apertura.
 Elaboración y presentación de Estados Contables.
 Sistemas de costos.
 Sistemas computarizados.
3.3.2- SERVICIO DE ACUMULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS O
SERVICIO DE REGISTRACIÓN CONTABLE.
Son los servicios prestados principalmente a pequeñas empresas que no se
encuentran en condiciones de montar un departamento de sistema contable en su
propia organización.
3.3.3- SERVICIO DE CONTADURÍA FISCAL.
Se refiere a los impuestos sobre las informaciones contables. El problema

53
impositivo se va volviendo cada vez más complejo a medida que crecen en
número las leyes impositivas y son más variadas las fuentes de la imposición,
este hecho lleva al desarrollo de esta especialidad en las firmas de contadores,
presentándose diversos tipos de servicios en esta área.
3.3.4- SERVICIOS DE CONTADURÍA EN EL ÁREA DE
PROCESAMIENTO ELECTRÓNICOS DE DATO:
Este servicio actualmente es muy solicitado. Los contadores en ejercicio han
desarrollado la especialidad, a tal punto que cualquier estudio profesional tiene
dentro de su equipo técnico o especialista en computación. Se requiere
conocimiento en el campo del procesamiento electrónico de datos pero sin
profundizar.
3.3.5- SERVICIO DE CONSULTORÍA EN EL ÁREA FINANCIERA:
Se requiere un buen estudio en administración financiera y análisis financiero
para hacer un estudio de rentabilidad de la inversión que se espera realizar.
3.3.6- SERVICIO DE CONSULTORÍA ADMINISTRATIVA:
La formación del contador le permite fácilmente adquirir conocimientos de
administración. En los países donde existe la carrera de administración separada
de la del contador, los servicios de consultoría administrativa corresponderían a
los profesionales de esta especialidad.
Este servicio comprende de consultoría general, puede hacerse en:
Área de Dirección General: Organizar empresas, organigramas operacionales,
manejo de fluxogramas, problemas de ventas, mercado, producción etc.
Área Recursos Humanos: el contador no elige al personal sino queda la opción
a su cliente de elegir.
Área de Mercado: Consiste en determinar la demanda potencial y que esta se
convierta en demanda real.
3.3.7- OTROS SERVICIOS:
Servicios de Cálculos Actuarios: para seguros, cajas mutuales, o de jubilaciones.
Sindicatura de Empresas: con el nuevo código, se ha logrado mejor la aplicación,
determinándose la responsabilidad del síndico.
Prestación del Testimonio pericial: Judicial o extrajudicial como auxiliar de la
justicia o por convenio o acuerdo de los miembros de una S.A por ejemplo.
Asistencia integral a pequeñas empresas: los cuales no pueden tener consultores
o especialistas de impuesto o financieros y contratan estos servicios para
cualquier problema e incluso para integrar el directorio de la firma.
4. CAMPOS DE ACTUACION DEL CONTADOR EN LAS EMPRESAS.
- Privadas. -Comerciales.
- Públicas. -Servicios

54
A) Al nivel de dirección: un contador puede ser miembro de un directorio, así
como ser director.
B) Contador General: es una función exclusiva no por imperio de la ley, sino
porque otra persona no podrá desempeñar siendo responsable por las
informaciones contables.
C) Auditor interno: Función exclusiva del contador.
D) Gerente Financiero: la función es apropiada al contador pero, no es
exclusiva. Tiene la responsabilidad de generación, aplicación y control de
fondos.
E) Atención de problemas impositivos: es un especialista en la materia.
F) Tesorero: dependiente de la parte financiera.
G) Jefe de Procesamiento Electrónicos de Datos: función que debe alcanzar el
contador.
H) Gerente de mercado: para lo cual es mejor formando el administrador pero
el contador con un curso de post-grado puede desempeñar el cargo.
I) Jefatura de Personal: Tanto en el manejo como registro de personal.
4.1 En la administración Pública o Central de Gobierno:
No confundir con empresas públicas. Puede incluir la organización inicial. Todo
ente que recauda ingresos necesita de contador, que pueden ser:
a) Contador financiero y Auditor de la Contraloría Financiera.
b) Auditoría impositiva.
c) Administradores de Fondos: Giradores.
d) Director de Oficinas Financieras: Presupuesto y Control Presupuestario.
e) Sindicaturas de Empresas públicas.
f) Director de Oficinas Recaudadoras.
g) En instituciones Financieras Internacionales.
4.2- En la Universidad:
a) Decano y Director de Escuela.
b) Profesor de Área Contable.
5. EJERCICIO PROFESIONAL A NIVEL INTERNACIONAL.
5.1. Definición:
El hecho de que los informes contables sean emitidos para usuarios que puedan
estar en cualquier parte del mundo, podemos decir que la profesión del contador
es eminentemente internacional. Esto exige que la actuación profesional sea
regida por normas y principios internacionales aceptados y conforme a las
exigencias legales de cada país y que la calidad de los servicios se ajuste a
ciertos patrones uniformes.
5.2. Requisitos para el desarrollo del Ejercicio Internacional de la profesión.

55
En América existen tres formas diferentes de adquirir la idoneidad para
ejercer la profesión contable:

A: Título académico universitario con especialización en contabilidad.


Un número de años de prácticas bajo la supervisión de un profesional
habilitado.
Examen ante una Junta técnica.

B: Título académico escolar secundario.


Un número de años de prácticas bajo la supervisión de un profesional
habilitado.
Examen ante una Junta técnica.
C: Título académico universitario con especialización en contabilidad.
Ningún tipo de práctica profesional.
Ningún tipo de examen.
5.3. PROBLEMAS ENFRENTADOS A NIVEL INTERNACIONAL.
Los problemas enfrentados para el ejercicio de la profesión a nivel internacional,
gira en torno a los requisitos para el desarrollo del ejercicio de la profesión a
nivel internacional, pues muchas veces no se siguen los criterios recomendados
por organizaciones profesionales en cuanto a la aplicación de las normas de
contabilidad y auditoría; también en cuanto al aspecto educacional de los
profesionales no existe una política definida sobre el papel de los institutos de
educación en cuanto a la formación que deben impartir cursos de orientación
general. Así por ejemplo: la Federación Internacional de Contadores (IFAC),
emite guías internacionales de educación, los cuales deben ser adoptadas por los
países para lograr uniformidad en concepto de educación profesional.
6. FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS CONTADORES EN EL
PARAGUAY.
Según el art. 2º de la Ley 371 que reglamenta el ejercicio profesional de los
graduados en Ciencias Contables y Administrativas, podrán ejercer las siguientes
funciones en las entidades públicas y privadas:
- Organización y planeamiento contable.
- Estudios de factibilidad.
- Sindicaturas.
- Análisis y certificación de estados contables.
- Registros Contables.
- Asesoría en materia contable e impositiva.
- Interpretación de balances, manifestación de bienes y Estados de rendimientos

56
de inversiones en empresas.

UNIDAD II

LA FORMACION PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL

1.- DISTINTOS SISTEMAS DE FORMACION EN EL ÁREA


CONTABLE.
La formación profesional del contador lo realizan las Universidades de
nuestro medio tanto como la Nacional como la Católica, y las Universidades
Privadas creadas y reconocidas por la Ley.
El profesionalismo de un contador depende en gran medida de su
preparación básica en cuanto a sus conocimientos de contabilidad, auditoria,
leyes tributarias y otras materias complementarias.
Para que las universidades cumplan con su objetivo de formar
profesionales en el caso de los contadores públicos, deben considerar los sgtes.
elementos:

a.- Redefinir el perfil de acuerdo con el papel que desempeñara en la sociedad y


específicamente en el contexto económico de su país o región.
b.- Determinación de enfoque de enseñanza, para lo cual se debe establecer el
grado de integración de la humanidades, la teoría y las destrezas prácticas, lo
cual conlleva al diseño del curriculum. A este respecto se debe tener en cuenta
que el enfoque conceptual sostiene que el estudiante que posee firmes
fundamentos teóricos, no puede tener dificultad para aprender su aplicación
práctica.

c.- Establecimiento de las áreas de estudio con el enfoque dado sobre los
elementos de integración de conocimientos que debe tener el profesional que se
requiere formar.
Así mismo, sería conveniente la realización de seminarios, charlas y
talleres, de tal forma a que sirva al estudiante como refuerzo en temas
fundamentales de su formación y que a la vez tenga por objetivo su

57
actualización.

2.- LA FORMACION Y LA HABILITACION PARA EL EJERCICIO


PROFESIONAL.
La formación del profesional contable a nivel universitario en el Paraguay,
es el requisito habilitante para el ejercicio profesional de la Contaduría Pública.
En cuanto a la formación académica se pueden ver tres etapas de formación:
- La Primera Etapa: (pre-grado) de formación básica, se desarrollan
habilidades y actitudes creativas, se estimula la iniciativa personal y se introduce
al estudiante en el comportamiento del entorno económico en que actuará, así
como el análisis de las responsabilidades legales y profesionales.

- La Segunda Etapa: (grado propiamente) la formación recibida en las


Universidades habilitadas para el efecto, como ser la carrera de Contabilidad de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción.
- La tercera Etapa: (post-grado) proporciona formación altamente calificados y
especializados en el campo de la contabilidad, auditoria, control de gestión, etc.
En nuestro país están habilitados para el ejercicio de la profesión en la carrera de
Contaduría Pública los siguientes:
 Contadores Públicos del plan antiguo, egresados de la Escuela de
Comercio hasta el año 1.963.
 Contadores Públicos de la Universidad Nacional de Asunción.
 Los Doctores en Ciencias Económicas del Plan Antiguo de la Facultad de
Ciencias Económicas (UNA).
 Los Licenciados en Ciencias Contables egresados de la Facultad de
Ciencias Económicas (UNA)
 Los Licenciados en Ciencias Contables y Administrativas, egresados de la
Universidad Católica “Ntra. Señora de la Asunción” (UCA), Plan Antiguo.
 Los egresados en Carreras de Ciencias Contables y administrativas de
Empresas de Universidades Privadas por el MEC y Habilitados por la Ley
de la Nación conforme lo exige la C.N de 1.992.

3- DISTINTOS ASPECTOS DE LA FORMACION PROFESIONAL


Dentro de la perspectiva Global, la formación del contador debe responder a
exigencias de carácter internacional ya que su trabajo en muchos casos,
trasciende el territorio físico de un país. El contador elabora los Estados
Contables o emite opiniones sobre estos, cuyos usuarios puede estar ubicados en
cualquier parte del mundo. Por ese motivo, los organismos internacionales

58
buscan uniformar la formación del contador a través de la globalización y la
emisión de informes contables, respetando las normas internacionales que son
divulgadas a través de las organizaciones internacionales, como ser: Federación
Internacional de Contadores Certificados (IFAC), Instituto Americano de
Contadores Públicos (FASB), entre otros.
El Profesional Contador Público de nuestro tiempo debe responder a los
sgtes. aspectos, en su formación:
3.1- Poseer capacidad para interpretar no solo los fenómenos económicos que
tienen que registrar, sino lo que se desarrolla en el entorno en el que se
desenvuelve.-
3.2- Conocer el ordenamiento jurídico y tener amplios conocimientos de la
legislación, puesto que con frecuencia actúa como árbitro en los procesos tantos
mercantiles como laborales.
3.3- Anticipar los requerimientos que la dinámica social impondrá en el futuro.
3.4- Dominar técnicas cuantitativas de apoyo a su tarea, especialmente,
econométricas e informativas.
3.5- Ampliar técnicas de mando y de relaciones humanas, en su condición de
elemento gerencial de una institución.
4- FORMACION GENERALISTA O INTEGRAL.
Existe deseo de formar profesionales altamente calificados y capacitados en las
distintas ramas en que se desenvolverán, pero también existe un consenso
generalizado de que dentro de la carrera de grado, no es posible preparar una alta
capacitación en las variadas salidas ocupacionales que ofrece la profesión. En
este sentido un acuerdo generalizado es que la formación de grado debe ser
“Generalista” y la formación especializada debe hacerse a nivel de post-grado.
El plan curricular de Contabilidad en la actualidad se ha definido para que la
formación del contador sea generalista e integral, esto se intenta lograr con
mayor grado de perfección en el nuevo Plan Curricular a implementarse desde el
año 2.004, mediante una combinación armónica de las materias profesionales
con otras complementarias, y en un tiempo menor, es decir, en cinco años.
5- FORMACION ESPECIALIZADA.
La formación especializada tiene por objeto capacitar al graduado para el
ejercicio profesional en alto nivel, en determinada área de la profesión.
Algunas de las especializaciones que se pueden realizar en el país son:
 Auditoría Externa

 Auditoría Interna

 Impuestos Fiscales

59
 Finanzas.

 Evaluación de Proyectos de Inversión.

 Costos

 Proyecto de Implantación de Sistemas Contables.

 Contabilidad y Auditoría Gubernamental

 Cálculo Actuarial y otros.

La Formación especializada es conveniente con la colaboración de los


profesionales en ejercicio en forma conjunta con las Universidades, a los efectos
de armonizar el aspecto académico-teórico con la práctica profesional.
6- EDUCACION CONTINUA.
La educación continua es la formación constante del profesional, debido a las
exigencias del mercado y los avances técnicos y tecnológicos, todo esto hacen
que el profesional se vea en la necesidad de adquirir más conocimientos sobre su
área.
Los objetivos son mantener, actualizar, modernizar los conocimientos y por
lo tanto mejorar la práctica profesional.
La educación continuada es en la actualidad un requisito y una exigencia para
permanecer actualizado y mantener actualizada la profesión.
7- RECICLAJE O ACTUACIÓN DE CONOCIMIENTOS.
La actualización de los conocimientos es una obligación social de todo
profesional incentivado por la competencia del mercado de trabajo. A diferencia
de la especialización o estudios formales de post-grado, la actualización se ubica
en el nivel de la educación no formal, en cuanto que no conduce a un grado
universitario, pero para que se cumpla con el objetivo de satisfacer las
necesidades de prestación de servicio eficiente y competente, es necesarios que
los programas de actualización sean dictadas por instituciones serias.
En cuanto a los conocimientos, los contadores tienen que saber también de
negocios, no solo de finanzas, otras como: Comercio Internacional, Derecho
Comercial y Computación, no solo de Contabilidad, Auditoria e Impuestos,
porque además criticar la falta de control interno, por ejemplo, deberá estar en
condiciones de recomendar como mejorar la eficiencia.
Saber estudiar alternativas de posibles negocios para ayudar a los clientes a
decidir y no esperar que la empresa decida algo para luego identificar las fallas.
Promover la superación constante de la calidad y la eficacia profesional.
60
8- EL DOCTORADO.
Con respecto al doctorado, debe destacarse que en el Paraguay es un Título que
si bien no habilita para ejercer la profesión, ya que se ejerce con la Licenciatura
o equivalente, es un grado académico necesario para aspirar ciertos cargos
públicos de relevancia o cátedra con rango superior en el nivel de la estructura
académica universitaria.
El Lic. En Ciencias Contables o el Contador Público (de la UNA) por ejemplo,
para acceder al título de Doctorado en Ciencias Contables
Debe cumplir con el Reglamento Interno de la Universidad Nacional, vigente a
partir del 26 de abril de 1.994, que establece en su capítulo III: De los Títulos y
Diplomas, lo sgte:
Art. 6º- La formación en la Facultad permitirá el otorgamiento de los sgtes.
Títulos:
A- Profesionales:
1- Economista.
2- Contador Público
3- Lic. En Administración.
B- Académico:
1- Doctor en Ciencias Económicas.

Igualmente en los artículos 9º y 10º, del mencionado Reglamento establece:


Art. 9º- Para obtener el Título Académico de Doctor en Ciencias Económicas o
Contables se requerirá:
a) Haber obtenido cualquiera de los títulos profesionales mencionado en el
Art. 6º.

b) Haber aprobado las asignaturas de post-grado consideradas como previas a


la defensa de la Tesis, que serán establecidas por el Consejo Directivo.

c) Justificar la comprensión de un idioma extranjero de amplia difusión a


nivel internacional.

d) Defender y aprobar la Tesis Doctoral.


Art. 10º- El Título de Doctor se considera como título máximo para los efectos
académicos.
La Tesis Doctoral consistirá en un trabajo individual de investigación. Esta fase,
consiste en el desarrollo de un trabajo original de investigación, sobre una
materia relacionada con el campo científico del programa. El mismo será
realizado con el rigor metodológico exigido por el tema.

61
Los temas deberán tratarse sobre cuestiones contables, nacionales o
internacionales.

9- LA MAESTRIA.
Es una formación de post-grado que tiene por objetivo preparar al graduado
universitario para el ejercicio de la docencia, en la metodología y técnica de la
investigación, tiene una duración de dos años, debiendo completar 3.000 horas
cátedras para su convalidación con los demás países.
La Maestría en Ciencias Contables proporciona a la sociedad paraguaya
profesionales altamente calificados y especializados en el campo de la
contabilidad, la auditoría, control de gestión, las finanzas, tributación e
impositivas y otras especialidades, capaces de asumir liderazgos responsables,
emprendedor y ética. En el campo académico estarán en condiciones de evaluar
críticas y auto aprendizajes permanentes.
10- EL TITULO Y LA LICENCIA PARA EL EJERCICIO
PROFESIONAL.
Al término de la carrera universitaria, el profesional contable queda habilitado
para ejercer la profesión con la simple presentación del Certificados de Estudios
o el Título de Contador Público o equivalente, en las dependencias de la Sub
Secretaria de Estado y Tributación donde se expide el Registro Fiscal de
profesional Contable o sea el RUC, este Registro permite al profesional la firma
de Declaraciones Juradas al Fisco en todo el territorio nacional.

62
UNIDAD III

REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

Distintas modalidades.
Existen reglas pero no existe una reglamentación para ejercer un control. Existen
normas profesionales (las que son emitidas por los Organismos Profesionales),
como ser las normas de auditoría y las normas ética.
1. ASPECTOS QUE DEBE CUBRIR LA REGLAMENTACIÓN
PROFESIONAL.
Una ley que regule el ejercicio independiente de la profesión de Contador
Público, deberá cubrir los siguientes aspectos:
1.1 Definición de los actos de la profesión:
Es la determinación de las funciones que, regladas legalmente puedan cumplir
con el objetivo que persigue la Reglamentación Profesional, que es la de
proteger a los usuarios de los EECC, asegurando la prestación de alta calidad de
servicios profesionales.
Debe quedar en claro quiénes pueden ejercer la profesión, ya sea en forma
dependiente o independiente.
Dependiente: en empresas privadas, en empresas públicas, en la administración
central del gobierno, etc.
Independiente: servicios de auditoría, consultaría contable, registración
contable, consultaría financiera, consultoría fiscal, consultoría administrativa,
etc.
1.2 Requisitos para la Certificación o Admisión de un Profesional en la
Matrícula.
La posesión del título Universitario de Contador Público no debería ser el único
requisito para habilitar al profesional, también debería de tenerse en cuenta un
tiempo mínimo de años de práctica bajo la supervisión de profesionales en
ejercicio.
1.3 Control del Ejercicio Profesional.

63
Una ley que regule el ejercicio profesional del Contador público debe establecer
un sistema de control de la actividad profesional, con el objeto de asegurar que
todos los profesionales de la matrícula prestarán servicios eficientes. El Consejo
Profesional de Contadores, tendrán a su cargo la facultad de sancionar a los
profesionales que infrinjan la ley.
Este control deberá estar enfocado hacia los siguientes aspectos:

 Velar por el fiel cumplimiento de la Ley.


 Vigilar el ejercicio de la profesión de Contador Público.
 Expedir y renovar la matrícula profesional creada por Ley.
 Mantener un registro de la Matrícula Profesional y de los Estudios
 Profesionales de Contadores Públicos.
 Certificar la firma de los Contadores Públicos.
 Velar por el cumplimiento del Código de Ética y las Normas Técnicas.
 Fomentar la realización de Cursos de Especialización y Actualización.
 Investigar y resolver denuncias formuladas o actuar de oficio, contra los
Contadores Públicos que infrinjan las disposiciones de la Ley, del Código de
Ética.
1.4 Ejercicio Profesional Asociado.

El ejercicio de la profesión puede hacerse en forma individual o asociada El tipo


de asociación profesional no debe ser aquel en que se pierde la individualidad
personal. No debe permitirse el ejercicio profesional en nombre de una persona
jurídica a la que se transfiere todos los derechos y las obligaciones.
1.5 Relación Profesional Internacional.
En este aspecto la Legislación deberá crear vínculos con Grupos Internacionales
de Contabilidad, pero, sin embargo, es importante dejar constancia que quienes
deberán ofrecer los servicios deben ser firmas nacionales, y los dictámenes
respectivos deberán ser legalizados por profesionales de la matrícula del país
donde se ha realizado el servicio.
1.6 Responsabilidad por la actuación profesional.
Los actos de la profesión sujetos a regulación legal deben ser aquellos servicios
que dan fe pública sobre la veracidad de la información. La ley debe establecer
en forma clara e inequívoca la manera de suscribir un Estado Contable o las
opiniones que se emitan sobre los mismos, cuando ellos están destinados a hacer
fe pública.

64
2. NORMAS
PROFESIONALES.
Todos los profesionales están obligados a cumplir con las Normas Profesionales
a través de la Colegiación Obligatoria, ya que las mismas nacen de la misma
profesión. Las Normas Profesionales son:
- Normas de Contabilidad
- Normas De Auditoria
- Normas de Ética
2.1 Las Normas Internacionales de Contabilidad (NÍC).
En junio de 1973 se creó el IASC (Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad), que tiene por objetivo dictar normas internacionales de
contabilidad. Las principales motivaciones que dieron origen al IASC, fueron:
- La necesidad de normas de contabilidad armonizadas a nivel mundial.
- La conveniencia de estableciera un organismo privado.
- La convicción de que los profesionales de contaduría no sólo tiene la
capacidad y la responsabilidad, sino también de normar su propio ejercicio.
2.2 Las Normas de Auditoría.
Las Normas de Auditorías Generalmente Aceptados (NAGA), se clasifican en:
 Normas Personales
 Normas relativas a la Realización del Trabajo
 Normas relativas al Dictamen.

2.3 Normas Personales, se refiere a:


 La capacidad técnica del auditor
 Su cuidado profesional
 Su independencia de criterio.
2.4 Normas relativas a la realización del trabajo, tratan de:
 La planificación y control, de su ejecución, además la supervisión de los
colaboradores si los hubiere
 El estudio y evaluación del Sistema de Control Interno
 La obtención de elementos de juicio válidos y suficientes

2.5 Normas relativas al Dictamen, se refieren a:


 Como el Auditor debe declarar de manera clara e inequívoca la naturaleza de
su relación con los EECC.
 Como el Auditor debe aclara si en su opinión los EECC presentan
razonablemente la situación financiera y los resultados de acuerdo a los PCGA y

65
si los mismos se aplicaron uniformemente respecto al ejercicio anterior.
 Cuando el Auditor considere no estar en condiciones de expresar una opinión
respecto a los EECC deben declararlo de manera explícita.
2.6 Normas de Ética: Se podría sintetizar los objetivos perseguido por la Ética
Profesional en algunos.
 Mejoramiento de la calidad del servicio.
 Afianzamiento de la confianza de los usuarios. Enaltecimiento de la profesión.
 Afirmación de la fraternidad gremial.

Mediante la plena vigencia de la Ética Profesional pueden lograrse estos


objetivos. La calidad del servicio tiene que mejorar necesariamente al asumir el
profesional una conducta irreprochable acorde con la Ética Profesional.

Al mejorar la calidad del servicio y demostrarse la sujeción de la conducta a los


principios y reglas de la Ética Profesional, la confianza de los usuarios tiende a
afianzarse necesariamente. En cuanto a la fraternidad gremial, que constituye
una cuestión interna, no debe descuidarse, sino procurar su afianzamiento
mediante una actitud fraternal con los colegas, de la colaboración con el gremio,
despojados de la mezquindad y del egoísmo.
Para ello es necesario desarrollar principios generales referidos a los diversos
aspectos de la profesión y en su relación con la ética.
Estos principios generales de la Ética Profesional son:

 Capacidad Profesional
 Diligencia
 Independencia
 Veracidad
 Equidad
 Imparcialidad
 Objetividad
 Confidencialidad
 Dignidad
 Fraternidad
3. SANCIONES POR INCUMLIMIENTO DE LAS NORMAS
PROFESIONALES.
El Colegio de Contadores del Paraguay podrá aplicar a sus miembros
correcciones disciplinarias, por transgresiones al Código de Ética.

66
4. REGLAMENTACIONES LEGALES Y NORMAS
PROFESIONALES.

La Ley No 1135/30: "Que reglamenta el Ejercicio de la Profesión de Peritos


Mercantiles o Contadores Públicos", exige la intervención de estos
profesionales en los siguientes asuntos cuando revistan carácter judicial:

 Informes, balances, inventarios, compulsas de libros, cuentas y


documentos comerciales
 Partición de herencias, no habiendo conformidad entre las partes
 Liquidación de sociedades
 Concurso Civil de acreedores, procedimiento de convocación de
acreedores y quiebras.

La Ley Nº 825/62. "Que reglamenta el Ejercicio de la Profesión del Doctor en


Ciencias Económicas", se requerirá la intervención de los profesionales con este
título (salvo que las leyes o disposiciones administrativas permitan la actuación
de personas sin asesoramiento profesional),

 Elaboración de proyectos de intervención de capitales y de los informes


que fueren requeridos por organismos públicos administrativos o
financieros;

 Dictaminar, a requerimiento de los organismos pertinentes, sobre los


estados económicos y financieros de firmas o empresas, en el trámite para
el otorgamiento de los beneficios que acuerden las leyes de inversión.

Decreto No 10 734/70. Por el cual se "Reglamenta la Ley 825 sobre el ejercicio


de la profesión del Doctor en Ciencias Económicas, incluyendo entre las
competencias anteriores: el ejercicio de la Sindicatura y el Dictamen, en Juicios
sobre cuestiones de carácter económico financiero".

La Ley 371/72 "Que reglamenta el ejercicio profesional de los graduados en


Ciencias Contables y Administrativas, en Ciencias Contables, en Contabilidad y
Administración Pública o de Empresas"

El Decreto No 9555/74 Por el cual se "Habilita a la Dirección de Impuesto a la


Renta el Registro Fiscal de Profesionales Contables".

67
Resolución No G-6 del Consejo de Impuesto a la Renta por la cual se
"Reglamenta el Registro Fiscal de Profesionales Contables habilitados por el
Decreto No 9555/74".

5. COMENTARIOS Y CRÍTICAS.

Las leyes que reglamentan títulos profesionales, más bien que determinar las
funciones que le corresponde desempeñar por la profesión, de tal o cual título,
muchas veces actúa en detrimento de los poseedores de otros títulos similares.
Además, se debe mencionar que estas normas son muy genéricas, tienen enfoque
general y no analizan aspectos importantes de la profesión.

68
ANEXO

69
San Estanislao, 3 de agosto de 2012

Señor:
Econ. Edgar Ricardo Escobar Samaniego, Director
Universidad Nacional de Asunción – Facultad de Ciencias Económicas
Filial San Estanislao.

De mi consideración.

Tengo a bien de dirigirme a usted y por su intermedio a donde


corresponda, a objeto de solicitar la autorización para realizar práctica
universitaria correspondiente al Curso de Didáctica Universitaria que
actualmente estoy realizando en la Institución a su cargo de tal manera a cumplir
con el requisito exigido por el plan de estudio.

Al respecto, ya he contactado con el C.P. Alberto Duarte González titular


de la cátedra Ejercicio Profesional, los días viernes de 13:00 a 16:30 con un total
de 10 horas.

Al agradecerle su atención le saludo muy atentamente.

……………………………..
C.P. Lisnaida Barreto López

70
4.393.096

71

También podría gustarte