Carpinteria
Carpinteria
Carpinteria
UNAN-MANAGUA
FAREM-ESTELI
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Autores (a):
Silvio José López Talavera.
Itza Xilonem Olivas Blandón.
Norman Antonio Rugama Talavera
Tutor:
Esp. Samaria Ilú Alonso Valenzuela.
Valoración Docente
Según normativa de estudios de culminación de modalidad de seminario de graduación plan
1999, el cual contempla la preparación de un informe final.
En este caso Norman Antonio Rugama Talavera, Itza Xilonem Olivas Blandón y Silvio José
López Talavera realizaron su seminario de graduación investigando la temática de: Incidencia
de las micro-financieras en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de carpintería de
la ciudad de Estelí en el II semestre 2015.
Doy fe de que los autores, en conjunto con el empresario realizaron un gran esfuerzo y
dedicación en el proceso de elaboración de su investigación.
Este trabajo cumple con los objetivos tanto generales y específicos exigidos para la
elaboración de este tipo de informes, en cual cumple con el artículo 09 de la normativa, la que
contempla 60 horas permanentes y 240 horas independientes.
El presente informe fue presentado en el tiempo indicado y contiene todos los elementos que
forman parte del mismo, por lo antes mencionado esta listo para ser presentado ante un
jurado calificador para optar al título de Administrador de Empresas.
Atentamente,
I. Introducción ............................................................................................................................... 2
II. Objetivos. ................................................................................................................................... 8
III. Marco Teórico. .......................................................................................................................... 9
3.1Caracterización del territorio ................................................................................................... 9
3.2 MIPYME. ................................................................................................................................. 11
3.3 Micro y pequeñas empresas de carpintería en Estelí. ........................................................ 12
3.4 Sector financiero. .................................................................................................................. 13
3.5 Programas y estrategias de desarrollo ................................................................................ 14
3.6 Desarrollo empresarial. ......................................................................................................... 15
IV. Hipótesis................................................................................................................................. 20
4.1 Hipótesis de investigación ................................................................................................... 20
4.2 Variables ................................................................................................................................ 20
4.3 Cuadro de operacionalización de la hipótesis. ................................................................... 21
V. Diseño metodológico. ............................................................................................................. 25
5.1 Tipo de estudio. ..................................................................................................................... 25
5.2 Población y diseño de muestreo .......................................................................................... 25
5.3 Técnicas de recolección de datos e instrumentos. ............................................................ 26
5.4 Etapas de la investigación. ................................................................................................... 26
VI. Resultados ............................................................................................................................. 27
6.1 Caracterización de las mipymes del sector carpintería ...................................................... 27
6.2 Entrevista a Microfinanciera………………………………………...………………………………39
6.3 Factores que dificultan que las MIPYME accedan al crédito………………………………….40
6.4 Aporte de las micro financieras al desarrollo de las actividades económicas. ................ 38
6.5 Propuestas de líneas estratégicas. ...................................................................................... 39
VII. Conclusiones ........................................................................................................................ 42
VIII. Recomendaciones ............................................................................................................... 43
IX. Bibliografía ............................................................................................................................. 45
X. Anexos ..................................................................................................................................... 46
Seminario de graduación 1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
I. Introducción
En una economía como la de Nicaragua las MIPYMES juegan un papel muy importante y
son consideradas por algunos como el motor de la economía, y es que ellas representan
el 90 % de todas las empresas existentes en el país, a 2013 se contabilizaban 655,000
MIPYMES de las cuales solo 155,000 se encontraban legales y las restantes 500,000 se
encontraban en el sector informal, solo estas empresas emplean a unas 260,000 familias
aportan el 40 % del PIB y el 70 % de los puestos laborales.
Las MIPYMES son un sector muy importante para la economía nacional y por lo tanto un
tema de interés para ser sujeto de estudio, por eso esta investigación se encuentra
enfocada en este sector, más en específico en las micro y pequeñas empresas de
carpintería del municipio de Estelí y la incidencia que tienen en estas las instituciones de
microfinanzas presentes en la ciudad.
Seminario de graduación 2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
1.1 Antecedentes
Se hace necesario entonces realizar una comparación entre el costo de financiarse con
una entidad bancaria y el costo de financiarse con una microfinanciera, con el objetivo de
determinar hasta qué punto las microfinancieras son entidades de apoyo al desarrollo de
las empresas o son simplemente entidades con fines de lucro.
En general las micro financieras fomentan el crédito dedicado al negocio, es decir que los
clientes que lo adquieren inviertan en su empresa, ya que este es el que generará
mayores ingresos a los empresarios. Sin embargo seis de las instituciones encuestadas
manifiestan que también otorgan créditos para viviendas y créditos personales de
consumo a asalariados, pero no en la misma proporción que los primeros.
Algunas estrategias que emplean las micro financieras para poder ayudar al crecimiento
de sus clientes son el acompañamiento y consejos que les brindan en cuanto al plan de
inversión y planificación que estos deben tener, ya que de no contar con una buena
planificación no se podría aprovechar el crédito obtenido. Esto para evitar problemas como
morosidad en los clientes que no invierten el crédito en sus negocios y que los destinan
para pagar otras deudas o bien para consumo propio. (Aráuz, 2011)
Seminario de graduación 3
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Otro de los trabajos con los que cuenta como antecedente es: “Inclusión de TIC para la
contribución al crecimiento económico de las MIPYMES madera mueble en el municipio
de Estelí segundo semestre 2014”. El cual fue realizado por los estudiantes Brenda
Azucena Dávila Olivas, Teresa de Jesús Ruiz Hernández, Yerlin Karina Torres de la
Licenciatura En economía de FAREM-ESTELI, el cual se encuentra en la biblioteca del
recinto bajo el Número de tesis: 2357, en dicha tesis se llegó a la siguiente conclusión.
Las fortalezas y debilidades que presentan los talleres del sector madera-muebles de la
ciudad de Estelí son: entre sus fortalezas las Mipymes cuentan con las herramientas
necesarias para realizar el proceso de producción de sus artículos, sus productos son
diversificados, su nivel de endeudamiento es mínimo ya que mantienen solvencia
financiera que le permite mantenerse estable en el mercado. Dentro de sus principales
debilidades se encuentran que no poseen ningún certificado de calidad ya que no
producen a escalas ya que su tecnología es obsoleta, el número de clientes es reducido y
no tienen registrado su taller en ninguna institución por lo tanto no cuentan con ningún
beneficio a este sector, no tienen estrategias de comercialización y el 77% no llevan
inventario.
Seminario de graduación 4
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
se trabaja la madera transformándola en bellos y útiles objetos: muebles, puertas,
escritorios, estantes, libreros, entre otros, existe un gran cantidad de talleres que son
familiares con no más de 2 o 3 trabajadores, generalmente no cuentan con un gran nivel
de tecnificación y poseen solo maquinarias de industria liviana, algunas incluso
artesanales, uno de los problemas que obstaculiza el desarrollo técnico y económico es la
poca información que hay sobre el mercado mismo y este problema se agudiza aún más
por la escases de recursos económicos propios y lo difícil que se hace el acceso al
financiamiento ofrecido por la banca privada, todo esto acompañado de un poco de
desatención y olvido por parte del gobierno a este sector.
Son muchos los síntomas que denotan la incidencia de este problema en la economía de
las micro y pequeñas empresas de carpintería, entre ellas se pueden resaltar los
siguientes puntos:
Las principales causas que propician la existencia de este problema son las políticas y
requisitos muy exigentes, los plazos de préstamos muy cortos y tasas de interés elevadas,
las políticas y requisitos han sido diseñados casi en su totalidad en función de un solo
sector de la población, una mala utilización del capital recibido a través de los créditos.
Seminario de graduación 5
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
1.3 Sistematización del problema.
Pregunta directriz
Preguntas específicas
¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran las micro y
pequeñas empresas de carpintería al tratar de conseguir financiación en las micro
financieras?
¿Existe otra alternativa factible más allá de la financiación privada para el desarrollo
de las micro y pequeñas empresas de carpintería?
¿Cómo mejoraría el funcionamiento de estas micro y pequeñas empresas, al
obtener este apoyo financiero?
¿Cómo se debería de manejar el crédito las MIPYMES para obtener el mayor
beneficio posible de este?
Seminario de graduación 6
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
1.4 Justificación
Esta investigación está enfocada en las Micro, pequeña y mediana empresa, ya que
empresas como las MIPYMES son el motor de economías como la de Nicaragua y de esa
forma nacieron gran parte de las grandes compañías que existen hoy en día, el tema está
dirigido a las Microfinanzas y las micros y pequeñas empresas, ya que este tópico se
encuentra estrechamente relacionado con la carrera de economía y presenta una gran
gama de problemas y dificultades los cuales son perfectos sujetos de estudio y sobre los
que se pueden generar programas o planes para tratar de darles solución.
Como punto de referencia para la investigación se eligió las micro y pequeñas empresas
de carpintería ya que estas son empresas en desarrollo y además estas cuentan con las
características que se busca en una MIPYME para ser objeto de investigación.
Este tipo de empresas se les ha dado poca o ninguna atención por parte del gobierno, no
así en otros sectores como el agrícola o el textil que cuentan con el apoyo del Estado,
estas micro y pequeñas empresas de carpintería son un sector importante en la economía
familiar del municipio y del país entero ya que generan empleo no solo a los trabajadores
directos de dichas empresas sino también a aquellos que les proveen de materias primas
la investigación se elaborara con los datos recolectados pertenecientes al segundo
semestre del año 2015.
Seminario de graduación 7
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
II. Objetivos.
2.1 Objetivo General.
Identificar los factores que dificultan que las micro y pequeñas empresas de
carpintería accedan al crédito.
Seminario de graduación 8
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
III. Marco Teórico.
3.1 Caracterización del territorio
El Gobierno de Estelí era ejercido por un Cacique o jefe supremo, asesorado por un
Consejo de Ancianos. La base económica de los pueblos indígenas era la agricultura la
que estaba constituida esencialmente por el cultivo de frijoles, cacao, raíces comestibles,
frutas y el maíz, siendo este la base de la alimentación indígena.(Alcaldia, 2010)
Estelí fue creado como Departamento, segregándolo de Nueva Segovia por Decreto Ley
de 8 de Diciembre de 1829, promulgando durante la administración del Dr. Roberto
Sacaza. En 1896 fue sancionada su anexión al Departamento de Jinotega, habiendo sido
restablecido como Departamento en 1906. La Villa de Estelí fue ascendida a Ciudad por
Decreto Legislativo el 08 de diciembre de 1891.En 1973, después del terremoto en
Seminario de graduación 9
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Managua, miles de personas emigraron hacia Estelí como damnificados; a partir de ese
año muchos se quedaron a vivir definitivamente en la ciudad.(Alcaldia, 2010)
Estelí, por su condición de ciudad más importante de la zona norte de Nicaragua posee
una amplia actividad tanto en el agro como en el comercio. (Alcaldia, 2010)
Sector Agrícola
Los principales cultivos del municipio son: El tabaco, granos básicos, papa, tomate y café.
Desde los 60 el cultivo del tabaco representa el principal rubro importante en la región.
Ubicando al sector agrícola en el sector primario de la economía del departamento y en un
menor porcentaje el sector agrícola que no es tabaco y el sector pecuario. Lo conformado
por la industria manufacturera (cuero, junco y calzado) es un porcentaje menor después le
siguen las panaderías, joyerías y carpintería, luego el sector servicios definido por los
establecimientos recreativos como restaurantes y hoteles. Y en una escala más baja
pulperías, supermercados tiendas de ropa etc.(Ficha municipal Estelí., 2000)
Industria Manufacturera
Actualmente se observan en el centro de la ciudad empresas manufactureras (cuero y
junco) que generan actividad de agroindustria, bienes y consumo, bienes intermedios y
bienes de capital y dispersos en la ciudad manufactura del tabaco-fabricación de puros
para consumo nacional y exportación. La cantidad de establecimientos inscritos en el
departamento de recaudación cuya actividad es industrial son 115. De estos las joyerías,
relojerías, panaderías y carpinterías representan el 62.6% de los negocios inscritos en
este sector.(Ficha municipal Estelí., 2000)
Actividad Pecuaria.
Seminario de graduación 10
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
punto de enlace para el resto de poblaciones del norte de Nicaragua entre ellas mismas y
con el litoral pacífico del País.(Alcaldia, 2010)
3.2 MIPYME.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, en el 2007 habían más de 18.8
millones de mipymes registradas en 18 países de América Latina. Para 2010, un estudio
realizado por FUNDES, con datos más ajustados por país, muestra que esa cifra llega a
poco más de 17 millones, 16.6 millones de microempresas, 716 mil pequeñas empresas y
145 mil medianas empresas.(Toledo, Flores, Quespi, & Julliri, 2008)
Según la Ley 645, Ley MIPYME, podrán inscribirse en el RUM (Registro Único de las
MIPYMES) “Todas aquellas Micros, Pequeñas y Medianas Empresas formalizadas, que
operan como personal natural o jurídica en los diversos sectores de la economía, siendo
en general empresas manufactureras, industriales, agroindustriales, agrícola, pecuarias,
Seminario de graduación 11
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
comerciales, de exportación, turística, artesanales y de servicios, entre otras”.
Adicionalmente a lo anterior, deberán cumplir con los siguientes parámetros(Arto. 3 de la
Ley 645, Ley MIPYME):
Las micro, pequeñas y medianas empresas, que aportan cerca del cuarenta por ciento del
Producto Interno Bruto de Nicaragua, cierran 2014 con un crecimiento del siete por ciento.
Cuero y calzado, vestuario y textil, turismo, agroindustrias, madera mueble, avícolas y
embutidos son los sectores que más crecen tanto en producción como en ventas.(Diario
La Prensa Nicaragua., 2014)
Las MIPYMES en Nicaragua generan casi 300 mil empleos, en más de 150 mil
establecimientos, de los cuales el 55% es administrado por mujeres, según datos del 2009
del Ministerio De Fomento, Industria y Comercio. En las zonas urbanas estas unidades
económicas generan el 58% del empleo, según datos del Directorio Económico Urbano del
Banco Central de Nicaragua. Lo que aunado a la flexibilidad de sus procesos productivos,
convierten a estas empresas en un potencial de crecimiento y desarrollo económico.
Seminario de graduación 12
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
el 3 % al 3.5 % mensual dependiendo del destino (uso) del crédito, no cuentan con
productos especializados para este sector, no brindan asistencia técnica para el manejo
del crédito, ni consejería, ni capacitaciones, el único producto ofrecido al sector es el
financiamiento por sí solo, se cuenta solamente con el mercadeo y la visitación casa por
casa para la captación de este tipo de clientes y los requisitos son de que el propietario de
la empresa cuente con al menos 6 meses de estar en funciones con la empresa, un fiador
ya sea asalariado, prendario o fiduciario contar con un buen record crediticio, buenas
referencias personales y fotocopia de los documentos de identidad de todos los
involucrados en el crédito.
Las tasas de interés en el sector microfinanciero son más altas que las tasas
convencionales, porque los costos aún son altos por el pequeño tamaño de los clientes y
que además la competencia ha afectado el crecimiento de la industria, ya que ha forzado a
las microfinancieras a dejar a un lado las metodologías de grupo y a concentrarse en
préstamos individuales, por ejemplo el caso Boliviano, Chileno y Nicaragüense, sin
embargo se puede decir que esta situación se ha generalizado en toda Latinoamérica.
(Aráuz, 2011)
A finales del siglo XIX (1888), aparecieron los primeros bancos comerciales en Nicaragua,
siendo éstos el Banco de Nicaragua y el Banco Agrícola Mercantil. El primero fue
transformado en el “Bank of Nicaragua Limited” con casa matriz en Londres para luego
incorporarse al “London Bank of Central América Limited” y continuó operando como
sucursal extranjera. El segundo quebró por falta de pago de sus deudores,
constituyéndose así en la primera experiencia de quiebra bancaria en Nicaragua.(SIBOIF,
2012)
Seminario de graduación 13
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
sector financiero, incluyendo la circulación de la moneda nacional y la remoción de
controles a la tasa de interés. Desde ese entonces, las reformas estructurales han estado
acompañadas por una política fiscal y monetaria dirigida a mantener la estabilidad
macroeconómica. La reforma financiera condujo a cambios significativos en la estructura
del sector financiero. Un paso importante fue la creación en 1991, de la Superintendencia
de Bancos y Otras Instituciones Financieras, cuya finalidad era la de supervisar, vigilar y
fiscalizar el funcionamiento del sistema financiero Nacional. Además, se autorizó el
establecimiento de bancos privados para hacer frente a la creciente demanda de recursos
financieros. Sin embargo, las reformas implementadas no resultaron en una ampliación del
sistema bancario. En comparación con los demás países centroamericanos, Nicaragua
cuenta con el mercado financiero más reducido de la región tanto en términos de volumen
como en el número de bancos.(SIBOIF, 2012)
Los programas de desarrollo pueden ser concebidos por los propios países, regiones o
gobiernos locales con base en sus propios recursos, o, las autoridades de los países
pobres los plantean solicitando simultáneamente ayuda a organizaciones internacionales o
a gobiernos amigos.
Seminario de graduación 14
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
3.5.2 Estrategias de desarrollo
Hoy día, la industria de las pequeñas empresas o la industria a menor escala constituyen
un segmento muy importante de la economía de cada país. Los gobiernos deben, a
manera de estrategia, preocuparse por desarrollar esta pequeña industria, ya que los
pequeños negocios han emergido como un vibrante y dinámico sector de la economía.
La mayoría de los países tienen problemas de desempleo, ello es muy conocido, y , ante
este triste cuadro, los pequeños negocios son una manera sencilla y efectiva de contribuir
a bajar los altos índices de desempleo o desocupación, pero para ello el pequeño
comerciante debe contar con todas las ayudas que le pueda ofrecer los sectores
gubernamental y privado. Casi todas las pequeñas empresas están administradas por
familiares o amigos, esto, incuestionablemente, contribuye a la unidad familiar y social.
El desarrollo empresarial ha asumido hoy día un significado especial, puesto que es una
llave para el desarrollo económico. Los objetivos del desarrollo industrial, el crecimiento
regional y la creación de empleos dependen del desarrollo empresarial. Los empresarios
son, de este modo, la semilla del desarrollo industrial y los frutos de este desarrollo son
oportunidades de empleo para la juventud desempleada; aumento en el ingreso per cápita,
un estándar más alto de vida y un aumento en el ahorro individual; ingresos al gobierno
por concepto de impuestos, impuestos de ventas, aranceles aduaneros de importación e
importación, y un desarrollo regional balanceado.
Seminario de graduación 15
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
organizaciones y los medios de producción para traerlos al mercado. Ellos han introducido
grandes adelantos en la tecnología y han creado más usos productivos. Ellos han forzado
la relocalización de los recursos, aparte de los usuarios ya existentes, a más y nuevos
usuarios. Muchísimas innovaciones han transformado la sociedad y modificado nuestro
patrón de vida, y muchos servicios han sido introducidos para alterar o crear nuevos
servicios producidos por la industria.
Hay varias razones por las cuales debería una persona interesarse por ser un empresario
de una pequeña empresa.
Entre las que se destacan tenemos:
Uno será su propio jefe y jefe de otras personas y hará decisiones que serán
cruciales para el éxito de la empresa o, por el contrario, para su fracaso.
Uno tendrá la oportunidad de poner sus ideas en práctica.
Uno ganará dinero para uno mismo en lugar de para otro.
Uno puede participar en cada aspecto de la administración de la empresa, así como
aprender y ganar experiencia en una variedad de disciplinas.
Uno tendrá la oportunidad de trabajar directamente con los clientes de la empresa.
Uno será capaz de trabajar en un área o campo que uno disfrute verdaderamente.
Uno tendrá la satisfacción personal de crear y administrar una empresa exitosa.
Uno tendrá la oportunidad de darle valor a la jubilación (por ejemplo, al vender la
empresa cuando se retire). (Charantimath, 2006)
Este es un periodo de integración: el personal, los sistemas y los procesos operan juntos y
ya no enfrentados entre sí; los gerentes se apoyan mutuamente; se crea un equipo de
gerencia; y se comienza a tomar forma una cultura empresarial sobre bases sólidas y
duraderas. Una vez que el propietario descubra que el manejo de la empresa llega
naturalmente, ya no será manejado por los acontecimientos.
Seminario de graduación 17
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
el crecimiento económico de dicha empresa y un gran paso en el desarrollo de la misma,
ya que con el seguro se le brinda al individuo la facilidad de acceder a distintos servicios y
prestaciones, lo que puede llegar representar una fuente de motivación para desempeñar
su trabajo.
Legalidad de la institución.
Misión y visión
Este indicador mide la eficacia de los trabajadores. Útil sobre todo si se mide desde el
momento en que el empleado inicia su compromiso con la empresa, ya que de este modo
permite evaluar si el proceso de selección es apropiado. Al mismo tiempo, tanto con los
empleados nuevos como los que ya están vinculados a la empresa antes de empezar la
medición, permite mesurar el nivel y la evolución de la capacitación. Es decir, posibilita
saber el progreso del empleado gracias a la experiencia que adquiere con el tiempo y a la
formación continua que la empresa proporciona. La tendencia debe ser minimizar el índice
obtenido, pero para no crear conflicto es indispensable establecer los objetivos con
cuidado.
Seminario de graduación 18
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Rotación de personal.
Accidentabilidad laboral.
El ideal para esta cifra sería alcanzar el cero, aunque resulta casi imposible evitar que
haya por lo menos algunas horas perdidas por culpa de un incidente en el puesto de
trabajo. Las empresas suelen monitorizar permanentemente los días que se saldan sin
accidentes, y la concatenación de los mismos suele ser un dato de congratulación. Las
entidades responsables de dar cobertura médica a accidentes y enfermedades por causas
profesionales utilizan las fórmulas para calcular el índice de frecuencia y el índice de
gravedad con que se producen los accidentes.
Ausentismo laboral.
Mesura las ausencias del personal en el lugar de trabajo en periodos normales, ya sea por
faltas, por atrasos o permisos. Es un índice capital que puede llegar a indicar tendencias
sintomáticas no sólo del trabajador sino del funcionamiento de la empresa. En función del
valor de la hora de trabajo de cada empleado se puede calcular el coste de la suma de sus
ausencias. El cómputo se puede hacer en días o en horas.
Este indicador facilita el dato de cuánto tiempo están sin cubrir las vacantes causadas por
bajas laborales, vacaciones, renuncias, etc. La cifra resultante es útil para mostrar con qué
grado de dificultad se encuentra la empresa a la hora de obtener recursos en el mercado
laboral. Es un dato que muchas empresas no tienen sistematizado, pero el umbral ideal
sería situar el guarismo entre los 30 y los 90 días al año.
Inversión.
Seminario de graduación 19
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
IV. Hipótesis.
4.2 Variables
Apoyo financiero.
Desarrollo de las micro y pequeñas empresas de carpintería.
Seminario de graduación 20
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Apoyo Los servicios Políticas Acceso a ¿Cree que las microfinancieras Si-No Dueño de Encuesta
financiero financieros son los de crédito. créditos. facilitan el acceso al empresa
servicios financiamiento?
proporcionados por la ¿Qué opina usted de las tasas -Son Dueño de Encuesta
industria financiera, de intereses y políticas de las accesibles empresa
que abarca un amplio instituciones de micro finanzas? -No es tan
rango de organismos mal
que gestionan los -Son
fondos, incluidas las exigentes
cooperativas de -Son
crédito, bancos, extremadam
compañías de tarjetas ente
de crédito, compañías exigentes
de seguros,
compañías de ¿Cuáles son los requisitos para Abierta Asesor de Entrevista
financiación al el dueño de un micro empresa crédito.
consumo, brokers de para optar a un crédito?
bolsa, fondos de
inversión y muchas
otras.
¿Cuáles son las estrategias para Abierta Asesor de Entrevista
captación de crédito que se crédito.
utilizan en esta empresa?
Seminario de graduación 21
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
determinar esta(s) tasa(s) de crédito.
interés?
Calidad del ¿Qué opina del servicio que -Muy bueno Dueño de Encuesta
servicio. brindan las microfinancieras? -Bueno empresa
-Neutral
-Deficiente
Asistencia Productos ¿Cuáles son los productos que Abierta Asesor de Entrevista
técnica. financieros brinda esta institución crédito.
financiera?
Seminario de graduación 22
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Desarrollo El desarrollo Relación Seguridad ¿Usted y/o sus trabajadores Si-No Dueño de Encuesta
empresarial empresarial es un empleador- Social cuentan con seguro social? empresa
proceso por medio empleado
del cual el
Legalidad de ¿Su empresa se encuentra Si-No Dueño de Encuesta
empresario y su
la institución registrada en la renta y la empresa.
personal adquieren o
alcaldía?
fortalecen
habilidades y
Empresa Objetivos de la ¿Cuál es el tiempo promedio en 6 opciones Dueño de Encuesta
destrezas, por el cual
empresa que la empresa alcanza os empresa
favorecen el manejo
objetivos propuestos?
eficiente y fuerte de
los recursos de su
Misión y Visión ¿Su empresa cuenta con una Si-No Dueño de Encuesta
empresa, la
visión y misión? empresa
innovación de
productos y
Inversión ¿Invierte de su capital para Si-No Dueño de Encuesta
procesos, de tal
mejorar la empresa y la empresa
manera, que
producción?
coadyuve al
¿En que invierte? 4 opciones Dueño de Encuesta
crecimiento
empresa
sostenible de la
empresa. Para una ¿Ha realizado un crédito para Si-No Dueño de
mejor finanza y invertir en su negocio? empresa
recurso en la Trabajador Capacitación ¿Cada cuánto tiempo recibe 5 opciones. Dueño de Encuesta
empresa. capacitación usted y/o sus empresa
trabajadores?
Seminario de graduación 23
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Rotación de ¿Cuánto es el tiempo promedio 4 opciones Dueño de Encuestas
personal que permanece un trabajador en empresa .
su empresa?
Seminario de graduación 24
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
V. Diseño metodológico.
5.1 Tipo de estudio.
Orientada a la aplicación.
Tuvo como fin dar respuesta a los problemas existentes y se orienta a la toma de
decisiones.
Universo
Según los datos brindados por parte de la Alcaldía y la Dirección general de Ingresos en el
municipio de Estelí existen entre 450 y 600 pequeñas y micro empresas de carpintería,
estas representan el universo de nuestra investigación, de esas empresas solo 29 se
encuentran inscritas en la renta y 47 en la alcaldía.
Población
La población que se usó serán las 29 empresas registradas en la Renta ya que son con
las que contamos acceso a la información del dueño como lo son su nombre y dirección,
en cambio en la alcaldía de Estelí solo se nos brindó el número de las empresas que
tienen registradas y no sus datos generales por la privacidad de los contribuyentes.
Seminario de graduación 25
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Muestra.
Se decidió tomar como muestra la misma población debido a que esta es muy reducida y
solo cuenta con 29 sujetos de estudio, Se realizó un muestreo de ella como el numero
sería demasiado reducido para obtener datos representativos del universo se le aplicó
encuestas a todos ellos.
Seminario de graduación 26
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
VI. Resultados
6.1 Caracterización de las MIPYMES del sector carpintería
En la ciudad de Estelí se encuentran alrededor de 450 a 600 empresas de carpintería,
esto según información otorgada por parte de la alcaldía municipal y la DGI, estando
representadas estas en su mayoría por MIPYMES, de estas solo 29 se encuentran
inscritos en la renta y 47 en el registro de la alcaldía.
20
21
15
Si
10
No
5 8
0
Si No
Seminario de graduación 27
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
El 72% de estas empresas brindan seguro social a sus trabajadores y el 28% son las
empresas que no cuentan con él, y dentro de este porcentaje se encuentran también en su
totalidad el 3% que nunca ha optado por un crédito para su negocio. Esto no representa
que el hecho de optar o no a un crédito determine si dichas empresas proporcionarán
seguridad social a sus trabajadores, solo el 3% de las empresas que no brindan seguro
social son las que no han optado a un crédito, el 25% restante si ha tenido acceso aún
préstamo pero aun así no brinda seguro social a sus trabajadores. Las empresas que no
han tenido acceso a un crédito tienen una tendencia del 100% a no brindar seguro social a
sus trabajadores, mientras en las empresas que sí optaron a un crédito este porcentaje se
ve reducido.
6.1.2 Renta y alcaldía
Gráfico 2.
40
30
20 29
Series1
10
0
0
Si No
Seminario de graduación 28
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
6.1.3 Capacitaciones
Gráfico 3.
20
mensual
15
15 3 meses
10
6 meses
5 8
1 al año
0 2 4
0 nunca
mensual 3 meses 6 meses 1 al año nunca
Seminario de graduación 29
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Debido a los resultados arrojados por las encuestas realizadas a los propietarios de las
empresas del sector carpintería, tenemos que la mayoría de las empresas están bien
organizadas, ya que casi todas cuentan con una visión y misión en su totalidad, teniendo
en cuenta que el 79% de ellas si tienen visión y misión y el restante 21% no tienen definida
su visión y misión.
6.1.5 Objetivos propuestos de la empresa
Gráfico 5.
50
1 mes
25 4 0 0 2 meses
0
1 mes 2 meses 3 a 6 meses mas de 5 años 3 a 6 meses
Todas las empresas de carpintería tienen metas u objetivos propuestos por cumplir, estos
se enmarcan en un determinado lapso de tiempo dependiendo directamente de los
pedidos que sus clientes les hacen, ya sean en volúmenes grandes o pequeños, tenemos
el tamaño de la empresa siendo esta con capacidad de cumplir con el pedido en un
tiempo determinado. Regularmente las empresas basan su producción en un tiempo
determinado y más a corto plazo, estas empresas sus pedidos los cumplen en un 86% en
un mes y el otro 14% de 1 a 2 meses, como puntuamos al principio basando sus pedidos y
sus objetivos en las cantidades de productos a realizar y también en la calidad de los
productos. Sus objetivos propuestos siempre son cumplidos, nunca le hacen quedar mal a
los clientes, trabajando de una buena manera y cumpliendo con los estandartes de calidad
de los productos.
Seminario de graduación 30
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Debido a diferentes factores el resultado obtenido arroja diferentes porcentajes, estos
factores están dados por el ambiente laboral, la disposición del trabajador, etc. La mayoría
de los trabajadores permanece de 1 a 5 años en un 58%, un 21% permanecen de 6
meses a 1 año, el 14% permanecen más de 5 años y en su minoría un 7% de 1 a 6
meses, estas cifras están dadas por las encuestas que realizamos pero las causas
exactas del porqué de la permanencia ya sea corta o larga de los trabajadores en las
empresas se dan por los factores ya mencionados y otros ajenos a nuestra información y
que los dueños de las carpinterías no nos brindaron mucha información refiriéndose a esta
pregunta como tal.
6.1.7 Accidentes laborales en la empresa
Gráfico 7.
Debido al inmenso riesgo que indica trabajar con maquinaria como cortadoras, sierras,
cepillos eléctricos y otras más, investigamos que la inmensa mayoría de estas empresas
de carpintería no presentan ningún accidente laboral en lo que va del año, cabe destacar
que esto se debe a las medidas de precaución que las empresas toman para brindarles la
mayor seguridad a sus trabajadores. El 52% de las empresas encuestadas de un total de
29 empresas no han sufrido accidentes laborales, el 41% si han sufrido pero solo un
accidente en lo que va del año eso es relativamente bajo pero en algunos casos para los
dueños de las empresas eso es demasiado ya que ellos tratan de disminuir a cero estos
accidentes, el restante 7% han tenido de 2 a 5 accidentes laborales.
Seminario de graduación 31
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
6.1.8 Inasistencias laborales en la empresa
Gráfico 8.
Seminario de graduación 32
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
6.1.9 Reemplazo de los trabajadores
Gráfico 9.
14
14
12 1 dia
10 11 1 semana
1 mes
8
2 a 4 meses
6
4 a 6 meses
4 6 meses a 1 año
2 3 mas de 1 año
1
0
1 dia 1 1 mes 2a4 4 a 6 6 meses mas de 1
semana meses meses a 1 año año
En el caso de que se tuviese que prescindir de uno de los trabajadores de las micro y
pequeñas empresas de carpintería; ya sea por motivos de renuncia, despido, vacaciones o
por otras causas el tiempo que tardarían en reemplazarlo correspondería a un día el 48%
que son 14 carpinterías, una semana el 38% que equivalen a 11 empresas, un mes el
10% que son solo 3 negocios y solo un propietario demoraría entre dos y cuatro meses
para poder prestar los servicios de otra persona que es el 4%.En algunos casos hay
empresas que solventan esa falta de trabajadores con los mismos que ya laboran dentro
de la misma empresa.
6.1.10 Inversión en la empresa
Gráfico 10.
Seminario de graduación 33
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
El 100% de los dueños de las MIPYMES del sector carpintería afirman que invierten de su
capital para mejorar su negocio y la producción, que corresponden a 29 carpinterías. Al
incrementar la productividad mejorarán el servicio ofrecido a sus clientes y estos tendrán
más interés y la empresa captará más ingresos; Por lo que más utilidades significan más
capital para invertir en la expansión y capacidad y también traerán más empleos, y serán
más competitivos en el mercado.
6.1.11 Destino de la inversión
Gráfico 11.
20
Muy bueno
10 1 18 6 4
0 Bueno
Muy Bueno Neutral Deficiente
Neutral
bueno
El 97% de los propietarios ha optado por un crédito financiero para invertir en su empresa
que son 28 de los propietarios ya sea para comprar maquinaria o insumos para la
producción, y solo el 3% que es una carpintería no lo ha adquirido, Aunque la mayoría ha
podido tener acceso a un crédito el servicio no ha sido muy satisfactorio para los dueños
de la carpinterías.
6.1.14 Acceso al financiamiento
Gráfico 14.
Seminario de graduación 35
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Las micro financieras sí facilitan el acceso al financiamiento según el cuestionario
realizado a los dueños de negocios del sector carpintería, el 76% están de acuerdo que
equivalen a 22 negocios de carpintería y el restante el 24% afirma de que no facilita el
financiamiento que son 7 de los propietarios, los que están en desacuerdo corresponde en
parte a las personas que no han optado por un crédito.
6.1.15 Tasas de interés y políticas
Gráfico 15.
18 Son accesibles
16 17
14 No es tan mal
12
10 Son exigentes
8
8
6 extremadamente
exigentes
4
2 3
1
0
Con los datos obtenidos de los propietarios del sector carpintería se pueden determinar las
diferentes opiniones acerca de las tasas de interés y políticas de las instituciones de micro
finanzas, como se muestra a continuación en la gráfica la mayor parte cree que las tasas y
políticas son muy exigentes lo cual lo comprueba un 59% que son 17 empresas de
carpintería, seguido de un 28% que opinan que son extremadamente exigentes que
corresponden a 8 negocios y un bajo 10% sugieren no están tan mal que son solo 3
propietarios y solo un 3% indican que son accesibles que es una sola empresa. Se puede
observar el grado de insatisfacción de los dueños de negocios en relación a los requisitos
de las micro financieras, esto afecta indiscutiblemente porque es por esto que no se
animan a optar por un crédito para mejorar su negocio, el 3% que no ha optado por un
crédito justifica el grado de exigencia de las instituciones de crédito que do facilitan el
acceso al financiamiento.
Seminario de graduación 36
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
6.2 Entrevista a Microfinanciera.
Seminario de graduación 37
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Crédito se realizan campañas publicitarias y visitación casa a casa que es un método mas
personal y se puede explicar a las personas con respecto a sus necesidades y
características los servicios que brinda la microfinanciera, “Esta es la única manera que
tenemos para tratar de que todos tengan oportunidad al financiamiento, ese es nuestro
trabajo”.
Seminario de graduación 38
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Los datos obtenidos de las encuestas respaldan los indicadores de desarrollo empresarial
presentados en este trabajo, esto soporta la hipótesis de que los créditos inciden
directamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de carpintería, de las 29
empresas encuestadas el 79 % cuentan con una misión y visión indicando así el interés de
las empresas en lograr su desarrollo y poder así brindar servicio de calidad a la sociedad,
otro de los indicadores es la seguridad social que en este caso el 72 % de las empresas
proporcionan este beneficio a sus trabajadores, esto mejora las relaciones trabajador-
empleador y la condiciones de trabajo de los empleados esto se ve reflejado en que un 58
% de los trabajadores de la empresas permanecen de 1 a 5 años y un 14 % más de 5
años, 21 % de seis meses a un año y solo el 7 % permanecen menos de 6 meses, esto
resalta el hecho que los trabajadores se sienten a gusto con su trabajo, el trato y los
beneficios que se le dan en estas empresas.
El 48 % de las empresas solo presentan 1 inasistencia de sus trabajadores mensualmente
y 31 % ninguna al mes, esto suma el 79 % del total de las empresas estudiadas lo que
denota el compromiso de los trabajadores con su empresa, sus objetivos, las actividades
que realiza y el interés de permanecer en ella, otro indicador importante es el remplazo de
los trabajadores, es decir cuánto se tardaría la empresa en reponer un trabajador en caso
que se tuviese que prescindir del el por la causa que sea, el 48 % dice que un día, 38 %
una semana, un 10 % un mes, y tan solo un 4 % de 2 a cuatro meses, esto indica que las
empresas cuentan con una gran demanda de puestos laborales lo que les facilita la
reposición de sus trabajadores.
Acciones:
Buscar información sobre los servicios que brindan las distintas microfinancieras.
Identificar los beneficios que presenta una financiera en comparación con otra.
Visitar diferentes instituciones, no realizar el crédito con el primer lugar visitado.
Recolección de datos sobre los requisitos necesarios para la solicitud de crédito.
Seminario de graduación 39
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Línea 2: Planificación pre-crédito.
Acciones:
Reunir todos los documentos personales solicitados por la institución.
En caso de que sea requisito de la institución, contar con una persona fiable con las
capacidades de hacer frente a la deuda (fiador).
Estar debidamente registrado en la renta y la alcaldía y realizar los pagos
pertinentes a estas instituciones es un punto a favor al momento de solicitar un
crédito.
Contar con registro de inventario, de compras y ventas, para respaldar su actividad
económica.
Tener al día los pagos de renta y tren de aseo y cualquier otra obligación con la
alcaldía municipal, en caso de no ser así garantizar estar solvente antes de realizar
la solicitud de financiamiento.
Servir de fiador solamente si se tiene la certeza de que el solicitante puede y hará
frente a sus responsabilidades, en caso de que no lo haga asumir dicha
responsabilidad porque de no hacerlo esto quedará registrado en las centrales de
riesgo y lo calificara a usted como una persona no apta para ser financiada.
Contar con un buen historial crediticio, tanto en casas, comerciales, financieras,
bancos, empresas como Avon y las instituciones de luz, agua, televisión por cable o
cualquier otro servicio que usted haya adquirido, si no cuenta con un buen historial
de crédito, garantizar que este se encuentre limpio al día que solicite el crédito, esto
se debe realizar con mucho tiempo de antelación ya que el proceso para que sea
limpiado su historial toma mucho tiempo y a veces hasta puede ser necesario un
abogado.
Asegurase de contar con garantía que respalde el crédito según la financiera donde
se solicite, en algunas se pide una garantía que represente el 150 % del monto
solicitado y va en aumento en el caso que se tenga más de un crédito.
Tratar en la medida de lo que sea posible realizar créditos con una sola institución y
no con dos o más, el hecho de tener créditos con una sola institución le da mayor
credibilidad a usted y una mayor opción de poder ser sujeto de crédito, además le
brindará beneficios como la unificación de cuotas o restructuración de crédito en
caso de tener más de un crédito con la institución, esto para asignarle una cuota de
acorde con su capacidad de pago, lo cual no sería posible si tuviera dos créditos
cada uno en una diferente institución.
Solicitar un monto que este dentro de su capacidad de pago y no sobre
endeudarse, limitar sus inversiones a su realidad económica.
Seminario de graduación 40
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Línea 3: Administración del crédito.
Acciones:
Administrar el dinero de forma responsable y no usarlo para otros gastos.
Usar el dinero en lo que se dijo a la financiera en el destino que se dijo se usaría,
esto mejora su relación con la institución y la posibilidad de futuros financiamientos.
Realizar sus pagos en tiempo y forma para evitar mora en caso de pagar tarde o
acumulación de intereses en caso de pagar antes.
Ser puntual, responsable y respetuoso, esto le permitirá acceso a futuros
financiamientos y mayores montos.
Seminario de graduación 41
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
VII. Conclusiones
A lo largo de la presente investigación logró demostrarse la incidencia que tiene el sector
microfinanzas en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de carpintería de la
ciudad de Estelí, al caracterizar estas empresas se logró comprender la magnitud de sus
actividades económico-empresariales, su alcance, sus propósitos y las dimensiones tanto
económicas como técnicas y físicas de estas, además que al delimitarse las áreas en las
que estas están ubicadas se puede estudiar también el mercado al que se dirigen y las
fuentes de financiamiento a las cuales pueden tener acceso.
A través del estudio de las micro y pequeñas empresas de carpintería y todos los otros
entes y factores económicos que intervienen en el desarrollo de las actividades
económicas de dichas empresas se logró identificar los factores que dificultan el acceso al
financiamiento a estas micro y pequeñas empresas, una vez identificados dichos factores
se determinó la causa de ellos y las posibles soluciones y/o alternativas que pudiesen dar
una solución favorable para todas las partes involucradas.
Se tomó en cuenta no solo las opiniones y argumentos planteados por las empresas que
fueron sujetos de estudio sino también de la contraparte representada por las
microfinancieras, esto con el objetivo de encontrar la relación existente entre estos dos
grupos y conocer el apoyo que representan las microfinanzas para las micro y pequeñas
empresas de carpintería de la ciudad de Estelí, los datos arrojados por la investigación
demuestran que el aporte que se necesita no debe solo enfrascarse en lo económico sino
que debe abarcar también otras áreas que son de vital importancia para el desarrollo
óptimo de toda empresa.
Toda la información obtenida como resultado de la realización de esta investigación fue
utilizada para la elaboración de propuestas dirigidas hacia las empresas de carpintería en
estas propuestas se brindan líneas estratégicas que pueden marcar la pauta para la
correcta obtención y administración del crédito.
Lo anteriormente descrito es un resumen de los datos obtenidos que al ser analizados
brindan un reflejo de la realidad económica del sector estudiado y de la correlación
existente entre este sector y las microfinanzas. Siguiendo un orden sistemático se logró el
cumplimiento de los objetivos que se encuentran planteados en este trabajo y de igual
manera se da cumplimiento a la hipótesis de que el financiamiento recibido por el sector
microfinanzas incide en el desarrollo de las micro empresas de carpintería, por medio de
este estudio se identificaron también los aspectos que perjudican la relación entre estos
dos entes económicos y que obstaculizan el camino de las empresas estudiadas hacia un
desarrollo ideal, estos factores no representan una problemática mayor ya pueden ser
eliminados a través del trabajo de los individuos o entes que se ven relacionados con ellos
y a su vez con un trabajo conjunto entre estos mismos.
Seminario de graduación 42
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
VIII. Recomendaciones
La información presente en este trabajo puede ser utilizada para conocer más sobre las
micro y pequeñas empresas de carpintería de la ciudad de Estelí, el mercado en el cual
se desenvuelven y las características de estas empresas, el cocimiento de este mercado
puede utilizarse para trabajar en pro de facilitar el acceso de este sector al financiamiento
y también para crear productos financieros que se encuentren dirigidos a el sector de
carpintería, productos que hayan sido diseñadas según las características y necesidades
de estas empresas, en estos productos es importante incluir asistencia técnica y
capacitaciones enfocadas en el área económica que se desenvuelve el cliente y también
en aspectos como lo son administración e inversión del capital, ya que al final esto
beneficiara a ambas partes ya que el capital del financiamiento esta dirigid al cliente per
pertenece a la microfinanciera y una mejor administración de este capital por parte del
cliente garantiza a la microfinanciera la recuperación de cartera. Estas acciones
contribuirán al desarrollo de estas empresas y por ende el desarrollo de la economía en sí.
Se insta a las microfinancieras a facilitar a las carpinterías el acceso al financiamiento a
través del mejoramiento de las políticas de crédito y nuevas estrategias de captación de
clientes esto en pro del desarrollo tanto de las carpinterías como de las mismas
microfinancieras
Este trabajo puede servir de ayuda a las empresas de carpintería para comprender mejor
el sector microfinanzas y los servicios que este brinda, también este es un material de
mucha ayuda para la toma de decisiones a momento de optar a un crédito y ofrece
información útil para todos los procesos pre y post crédito, se aborda demás las áreas en
las que las micro y pequeñas empresas de este sector han estado fallando así que puede
ser utilizado como un espejo para mejorar estos aspectos y poder así aprovechar de una
forma óptima el financiamiento para poder ofrecer un servicio de calidad a la comunidad.
También a las micro y pequeñas empresas de carpintería se les recomienda tomar el
máximo beneficio posible de los servicios recibidos en la asistencia técnica brindada al
momento de recibir el crédito, también es necesario de que estas empresas inviertan
capital y tiempo en la capacitación de sus trabajadores o de n ser posible asumir el costo
de estas capacitaciones gestionar la obtención o patrocinio de las mismas.
Po ultimo el presente trabajo final de seminario de graduación puede servir a cualquier
lector omo una referencia para sus futuros trabajos, estableciendo así un punto de partida
al momento de empezar a realizar cualquier trabajo investigativo ya que la información
mostrada en este trabajo será una buena base para estudiar el sector microfinanzas y el
sector de micro y pequeñas empresas de carpintería de la ciudad de Estelí o su conjunto.
Seminario de graduación 43
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
municipio, toda la información obtenida de fuentes autorizadas y confiables para ofrecer al
lector datos claros pero completos que le permitan comprender un poco mejor las
variables estudiadas.
Seminario de graduación 44
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
IX. Bibliografía
Toledo, V. C., Flores, M. H., Quespi, F., & Julliri, D. (2008). Administracion de
empresas periodisticas proyecto de la creacion de la microempresa el avispal. Perú.
Seminario de graduación 45
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
X. Anexos
Anexo 1. Encuesta a dueños micro empresas de carpintería.
La información que nos proporcione será utilizada para recolectar información sobre la
incidencia de las micro financieras en las micro empresas de carpintería.
Muchas gracias por su colaboración.
1 - ¿Usted y/o sus trabajadores cuentan con seguro social?
Si
No
Seminario de graduación 46
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
5 - ¿Cuál es el tiempo promedio en que la empresa alcanza los objetivos
propuestos?
1 mes
2 meses
Entre 3 y 6 meses
1 año o más.
Seminario de graduación 47
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
9 - En el caso de que se tuviese que prescindir de uno de sus trabajadores, ya sea
por renuncia, despido, vacaciones o diferentes causas ¿Cuánto tardaría en
encontrar unremplazo?
Un día
Una semana
Un mes
2 a 4 meses
4 a 6 meses
6 meses a un año
Más de un año
10. ¿Invierte de su capital para mejorar la empresa y la producción?
Si
No
11. ¿En que invierte?
Maquinaria
Insumos
Edificio (compra, reparación, o remodelación)
Tecnologías.
12. ¿Qué opina del servicio que brindan las microfinancieras?
Muy bueno
Bueno
Neutral
Deficiente
13. ¿Ha realizado un crédito para invertir en su negocio?
Si
No
Seminario de graduación 48
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
14. ¿Cree que las microfinancieras facilitan el acceso al financiamiento?
Si
No
15. ¿Qué opina usted de las tasas de intereses y políticas de las instituciones de
micro finanzas?
Son accesibles
No es tan mal
Son exigentes
Son extremadamente exigentes
16. ¿Cree usted que existe una alternativa de financiamiento más allá de las micro
financieras? Por favor especifique.
Seminario de graduación 49
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
3- ¿Cuáles son los requisitos para el dueño de un micro empresa para optar a un crédito?
4 - ¿Cuáles son las estrategias para captación de crédito que se utilizan en esta empresa?
Seminario de graduación 50
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-MANAGUA
Actividades Meses
1 2 3 4
Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1
Recolección de información
Recolección y revisión
Mecanografía y presentación
Fase 2
Elaboración de los instrumentos
Aplicación de los instrumentos
Procesamiento de datos
Análisis de datos
Mecanografía y presentación
Fase 3
Elaboración de documento final
Redacción y revisión
Mecanografía y presentación
Seminario de graduación 51