Replicación de Telómeros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Replicación de telómeros

Los telómeros son estructuras cuya función principal es dar estabilidad al cromosoma, de
hecho los cromosomas partidos se degradan por los extremos sin telómeros. Se ha visto que los
telómeros están formados por secuencias de longitud muy variable formadas por repeticiones de
secuencias muy cortas ricas en G, sobre todo se han estudiado en protozoos ciliados,
como Tetrahymena, Euplotes y Oxitrichia, ya que en su desarrollo los cromosomas se fragmentan
adicionándose 40 000-100 000 telómeros, dependiendo de la especie.

ORGANISMO SECUENCIA LONGITUD kb


Tetrahymena TTGGGG 0.4-0.6
Oxitrichia TTTTGGGG 0.032
Euplotes TTTTGGGG 0.18
Ratón TTAGGG 100-150
Hombre TTAGGG 2-20

Los telómeros tienen extremos protuberantes en 3’. Al


eliminarse el iniciador, el DNA se iría acortando en cada ronda de
replicación, por lo que ha de haber un mecanismo que alargue los
telómeros en el que juega un papel central latelomerasa, un complejo
ribonucleoprotéico (RNA + proteínas) que sintetiza DNA con un molde
RNA. La telomerasa contiene un corto componente RNA de 159 bases (en
Tetrahymena, 192 bases en Euplotes). Cada RNA incluye una secuencia
de 15-22 bases que es idéntica a 2 repeticiones de una secuencia rica en
repeticiones de C. Este RNA proporciona el molde para sintetizar
repeticiones ricas en G. Las bases son añadidas individualmente en la
secuencia correcta. La enzima avanza discontinuamente: el molde de
RNA se posiciona sobre el primer de DNA, varios nucleótidos se adicionan
al primer y entonces la enzima se transloca (molde movible), para
comenzar otra vez y así se van sintetizando las secuencias repetidas del
telómero. Este mecanismo permite el alargamiento del extremo
protuberante en 3’:

No se conoce como la cadena complementaria al telómero se ensambla, pero se puede


especular que se sintetiza usando los extremos 3’OH de una horquilla terminal GT como cebador
para la síntesis de DNA, así el telómero sintetizado a su vez sirve de molde para que la DNA
polimerasa sintetice la complementaria dando lugar a DNA de banda
doble. La siguiente figura propone la existencia de un cuarteto de residuos de
G, formados por una asociación de una G de cada unidad repetitiva:

En el ej. de la figura, la segunda G de cada una de 4 unidades


sucesivas de T2G4, forman un miembro del cuarteto. El resto de las unidades
repetidas forman lazos hacia fuera. La asociación entre los residuos de G
requiere que 2 de ellos cambien la orientación de la base con relación al azúcar
(de la usual configuración anti a la no usual sin). La formación de esta
estructura atestigua la propiedades no usuales de las secuencias ricas en G in vitro, pero no se ha
demostrado que el cuarteto de G interaccione de esta forma in vivo.

Se han aislado RNAs de telomerasa (de humano, de ratón). La parte proteica, mucho más
difícil de aislar, se ha conseguido en Euplotes, contiene regiones de homología con la transcriptasa
inversa que, al igual que la telomerasa, sintetiza DNA con molde de RNA; además mutantes en
esta región de la telomerasa pierden la actividad in vitro (in vivoel mutante tiene telómeros muy
cortos). Se han encontrado genes homólogos en levadura y humanos, lo que sugiere que todas las
telomerasas tienen actividad transcriptasa inversa.

Una caracteristica de los telómeros es su dinamismo: la telomerasa lo alarga y sucesivas


rondas de replicación tienden a acortarlo. No se sabe cual es el mecanismo que regula la longitud
del telómero; pero probablemente están implicadas proteínas de unión a telómeros. Se han aislado
varias:

1) En protozoos ciliados, la TBP (Telomere Binding Protein) se une a la banda simple del
telómero.

2) En mamíferos, TRF1 (Telomere Repeat Factor) .

3) En levaduras, Rap1.

TRF1 y Rap1 se unen a DNA de doble banda, se cree que están implicadas en el mantenimiento
de la longitud de los telómeros y su protección. La longitud de los telómeros permanece mas o
menos constante en células con telomerasa. Pero la telomerasa no es siempre activa en todos los
organismos eucariotas, y en este caso los telómeros se acortarán; la telomerasa es activa en:

 Eucariotas unicelulares (levadura).

 Células germinales de organismos superiores.

 Algunas pocas células somáticas.

 La mayor parte de células tumorales humanas.

Replicación por círculo rodante

La replicación por círculo rodante es un mecanismo utilizado por algunas bacterias y virus
que difiere de la replicación semiconservativa típica. En bacterias es utilizada para trasmitir un
plásmido mediante conjugación. En el bacteriófago lambda el proceso ocurre al entrar en modo
lítico, como forma de generar nuevas réplicas del genoma del fago.
La síntesis de DNA comienza con el corte en una cadena
(morada) en el origen de replicación, el extremo 5´ se aleja del dúplex,
permitiendo la adición de desoxirribunucleotidos al extremo 3´ libre, que
tomarán como molde la cadena complementaria.

Mientras ocurre esto, el extremo 5´ de la cadena cortada se


despliega como una cadena libre de tamaño cada vez mayor.

Cuando toda esta cadena se ha desplegado, el extremo 3´ se ha


disociado de la cadena complementaria, la maquinaria de replicación
corta y liga los dos extremos formando nuevamente una molécula de DNA
monocatenario y dejando tras de sí un DNA circular de doble cadena, una
de las cadenas es de nueva síntesis (rosa) y la otra corresponde a la
cadena molde (azul).

EL DNA monocatenario (morado) deberá sintetizar su cadena


complementaria para convertirse nuevamente en un DNA de doble
cadena.

Replicación Theta

Una forma frecuente de replicación que se desarrolla en el ADN circular se denomina


replicación theta porque produce una estructura similar a la letra griega theta. En este tipo de
replicación, la cadena doble de ADN comienza a desenrollarse en el origen de replicación para
formar cadenas simples de nucleótidos que luego sirven como moldes sobre los que se puede
sintetizar ADN nuevo. El desenrollamiento de la doble hélice produce un bucle
denominado burbuja de replicación. Este desenrollamiento puede presentarse en uno de los
extremos de la burbuja o en ambos, y se agranda en forma progresiva. La replicación del ADN en
ambas cadenas que funcionan como moldes se produce de manera simultánea con el
desenrollamiento. El punto de desenrollamiento, que es donde las 2 cadenas de nucleótidos se
separan de la doble hélice de ADN, se denomina horquilla de replicación.
Si hay 2 horquillas de replicación, una en cada extremo de la burbuja de replicación,
éstas proceden hacia afuera en ambas direcciones en un proceso denominado replicación
bidireccional, que consiste en el desenrollamiento y la replicación simultánea del ADN que continúa
hasta que las 2 horquillas se encuentran. Si hay una sola horquilla de replicación proseguirá
alrededor de todo el círculo para obtener 2 moléculas de ADN circulares completas, cada una
compuesta por una cadena de nucleótidos vieja y una nueva.

Ojo o burbuja de replicación


3HTimina

Figura: representación de la replicación theta

También podría gustarte