Diagnostico Fitosanitario de La Fresa PDF
Diagnostico Fitosanitario de La Fresa PDF
Diagnostico Fitosanitario de La Fresa PDF
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Página
1 Avance de siembras y cosechas 2007 en México. Situación al 30 de abril de 2007 6
2 Avance de siembras y cosechas municipales del Estado de México. Situación al 30 7
de abril del 2007
3 Caracterización de síntomas de la planta de la fresa 16
4 Incidencia y severidad de las principales enfermedades en la fase vegetativa 18
5 Incidencia y severidad de las principales enfermedades en la fase productiva. 19
6 Síntomas y microorganismos asociados a las enfermedades del cultivo de la fresa 22
en la región de Villa Guerrero, Estado de México
7 Relación de agroquímicos recomendados para el cultivo de fresa. 24
8 Eficacia de los fungicidas en el cultivo de la fresa. 26
ÌNDICE DE FIGURAS
ANEXO
Resultados y análisis
Los principales síntomas y los organismos
asociados a ellos se presentan en el Cuadro 1.
1
1. INTRODUCCIÓN
La fresa es una fruta con muchas propiedades, se aprecia especialmente su color rojo brillante,
su aroma perfume y su sabor. Se consume principalmente en fresco, pero también ofrece una
gran variedad de posibilidades dentro de la agroindustria, como es su utilización en productos
de conserva como mermeladas, frutos cristalizados, en al elaboración de helados, yogurt así
como su utilizaciones productos de repostería.
Existen muchos tipos de fresa, aunque las más comunes son la fresa europea, más pequeña y
delicada, de sabor más dulce, y la fresa americana o fresón de mayor tamaño y resistente,
aunque menos dulce y sabrosa (DGDEG, 2003).
1.1.1. Taxonomía
La clasificación taxonómica de la fresa comercial es la que se presenta a continuación.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Superdivisión: Spermatophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Fragaria L.
La cruza de las especies de fresa silvestre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana dieron como
resultado a la fresa comercial Fragaria ×ananassa.
2
1.1.2. Descripción Botánica
1.1.3. Cultivares
Desde el punto de vista agronómico, los cultivares de la fresa se pueden clasificar en tres
grupos: reflorecientes o de día largo, no reflorecientes o de día corto y remontantes o de día
neutro. La floración en los dos primeros casos se induce por un determinado fotoperiodo (horas
luz), mientras que este factor no interviene en el tercero. En cualquier caso, no sólo influye el
fotoperiodo, sino las temperaturas y horas de frío que soporta la planta (DGDEG, 2003).
3
1.1.4. Variedades
La producción de la fresa se divide en dos etapas, la fase vegetativa que se lleva a cabo en el
verano y otoño, y la fase productiva durante el invierno y la primavera. Durante estos periodos
ocurre lo siguiente:
a) Verano: periodo con influencia de días largos y temperaturas elevadas, la planta crece y
se multiplica vegetativamente por emisión de estolones.
b) Otoño: con incidencia de días cortos y temperaturas descendentes, se da un crecimiento
con acumulación de reservas en las raíces. Comienza la iniciación floral y la latencia de
la planta.
c) Invierno: periodo de días cortos y bajas temperaturas en el que se produce una
paralización del crecimiento, hasta que la planta acumula el frío necesario y sale de la
latencia.
d) Primavera: con la elevación de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los
días, aparece una reanudación de la actividad vegetativa, floración y fructificación,
aumentando con la longitud del día.
La fresa necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7°C para
dar una vegetación y fructificación abundante. Aunque este requerimiento de frío es muy
variable según los cultivares, es muy importante determinar el frío requerido para cada
variedad, debido a que insuficiente cantidad del mismo origina un desarrollo débil de las
plantas, que dan frutos blandos y de vida comercial reducida; al igual que un exceso de frío
acumulado por otra parte, da lugar a producciones más bajas, un gran crecimiento vegetativo y
la aparición de estolones prematuros (DGDEG, 2003).
4
1.2. Producción internacional, nacional y regional de fresa
La producción mundial de fresa para el año 2005 ascendió a las 3 683 940 t anuales, México se
encuentra en el décimo lugar con una producción de 128 900 t atrás de países como Estados
Unidos de América que ocupa el primer lugar, y de otros como España, Japón, Italia, Alemania,
República de Corea, Federación Rusa, Turquía y Polonia (Figura 1) (FAO, 2007).
En los últimos tres años, la producción de fresa en México presenta variaciones que tienen una
tendencia a la baja, ya que de una producción de 137 736 t producidas en 1999, para el año
2000 se lograron 141 130 t, mientras que en el año 2001 se redujo drásticamente la producción
de fresa ya que sola se produjeron 130 688 t, es decir, 10 442 t menos en tan solo un año. Y
para el año 2005 la producción volvió a tener una baja hasta 128 900 t anuales.
En México existen doce estados en los que se produce fresa. Estos estados son:
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco,
Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit y Querétaro (DGDEG, 2003). En el Cuadro 1
se muestran los principales estados productores de fresa así como la superficie sembrada y
rendimiento.
En el estado de México la actividad económica más importante es la agricultura (actividad
primaria), el cultivo de riego más importante en la región de Villa Guerrero es el de fresa, por
que genera mayores ganancias.
En una hectárea se trazan entre 100 y 120 surcos con una longitud aproximada de 100 m. En
un surco se cosechan hasta cinco canastas con fresa (cada canasta pesa 5-6 kg), al hacer dos
cortes por semana se obtienen diez canastas por surco y si consideramos que la producción
dura aproximadamente cinco meses entonces se producen 20 000 canastas/ha lo que equivale
a 120 t/ha (Pérez J., 2006.)
5
Figura 1. Producción mundial de fresa para el año 2005. Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de
Estadística 2007.
6
Cuadro 1. Avance de siembras y cosechas 2007 en México. Situación al 30 de abril de 2007
Producto Fresa
Ciclo Primavera-Verano
Baja California Sur 142.0 122.0 20.0 122.0 1 824.1 1 824.1 14.952 14.952
7
Cuadro 2. Avance de siembras y cosechas municipales del Estado de México. Situación al 30 de abril del 2007
Producto Fresa
Ciclo Primavera-Verano
Fuente: Subsecretaría de Agricultura, C.G.D. y S.I.A.P., con información de las Delegaciones, Distritos y Cader's de la SAGARPA.
8
1.3. Problemática de la producción de fresa en México
1.3.1. Social
El ciclo agrícola del cultivo de fresa comprende una serie de actividades organizadas y
sistematizadas, es un cultivo delicado que requiere muchos cuidados, atenciones e inversiones
económicas para obtener buenos resultados y ganancias en la producción de fruto. Dado lo
difícil de su mecanización, en especial la recolección, requiere una gran cantidad de mano de
obra, lo que redunda, en el caso de lograrse buenos precios, en una disminución del desempleo
cada vez más acuciante. Tiempo, dinero y fuerza de trabajo son elementos importantes durante
el ciclo agrícola (Pérez J., 2006).
Para nuestro país la fresa es una de las cadenas productivas más importantes, esta condición
obedece al valor de la producción estimado en poco más de mil 200 millones de pesos para el
2006, aunado a la generación de un importante número de empleos anuales (Ochoa, 2006).
La etapa del auge de la fresa fue en la década de los 70´s, ya que en los 80´s, se tuvo
estancamiento y reducción tanto en la superficie como en el rendimiento por hectárea. La
década de los 90´s se caracteriza por la recuperación del nivel productivo, lo cual se reflejó en
los indicadores que se usan a nivel nacional para medir el comportamiento de la producción.
(Ochoa, 2006).
1.3.2. Fitosanitaria
9
blancuzca y escamosa después de secarse. Al desarrollarse la enfermedad, las lesiones se
juntan y aparecen manchas cafés rojizas, que luego mueren, en la parte superior de las hojas.
Un círculo clorótico usualmente rodea el área infectada (UCLA, 2006).
Pudrición de la fruta causada por Botrytis (Botrytis cinerea). Al principio, las infecciones aparecen
como lesiones pequeñas de color café debajo del cáliz (estrella). Las lesiones empiezan a
producir esporas un día después de que reanudan su actividad, y aparecen las estructuras del
hongo debajo del cáliz como tallos diminutos con racimos de esporas en la punta. El tamaño de
las lesiones aumenta rápidamente. Las frutas verdes tanto como las rojas son susceptibles,
pero las frutas más maduras se pudren más rápidamente. Las frutas infectadas mantienen su
forma original y producen una capa velluda de color café grisáceo de micelio y esporas. Al
principio, las partes podridas están blandas y pulposas, poniéndose correosas y secas por falta
de humedad. Millones de esporas se producen en cada fruta y pueden ser arrastradas por el
viento, hasta por una brisa muy leve (UCLA, 2006).
Mancha foliar común (Ramularia tulasneii). La mancha foliar común aparece al principio como
manchas pequeñas de color morado oscuro en la superficie superior de las hojas. Las manchas
se agrandan hasta tener de 3 a 6 mm de diámetro y el centro de la lesión se pone de color café,
luego gris a blanco, según la edad de la hoja y las condiciones del medio ambiente. Muchas
manchas pueden coalescer y matar a la hoja. En los pecíolos, los estolones (guías), los cálices
(estrellas), y los tallos de las flores; las lesiones son hundidas alargadas pueden formarse e
impedir el transporte del agua en la planta, debilitar la estructura, o permitir la invasión de
patógenos secundarios (UCLA, 2006).
10
Pudrición correosa (Phytophthora cactorum). Todas las etapas de la fruta son susceptibles a la
pudrición correosa. Las frutas infectadas manifiestan áreas enfermas que pueden variar de
color café a matices de morado. La descomposición a menudo se extiende por la fruta entera, lo
que resulta en una fruta correosa de color café. La parte infectada externa se pone dura
mientras que el tejido interno está un poco mas blando. El corazón hueco de la fruta puede
contener el micelio blanco del patógeno, y la fruta sabe amarga (UCLA, 2006).
Marchitez causada por Verticillium (Verticillium dahliae). Al principio, las plantas infectadas
pueden estar atrofiadas. Las hojas exteriores muestran una coloración café en las márgenes y
entre las venas, seguido eventualmente por el colapso. Las hojas interiores se mantienen
verdes pero están atrofiadas y muestran rayas o manchas de color café negruzco. Este último
síntoma a veces ayuda a diferenciar esta enfermedad de la pudrición de la corona por
Phytophthora (UCLA, 2006).
2. JUSTIFICACIÓN
11
3. OBJETIVOS
b) Identificar los agentes bióticos involucrados en las principales enfermedades del cultivo
de fresa en la región de estudio.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Equipo
• Microscopio estereoscópico
• Microscopio compuesto
• Cámara húmeda
4.2. Materiales
• Aguja de disección
• Caja Petri
• Cubre objetos
• Porta objetos
• Mechero de alcohol
• Jeringa de 1 mL
• Algodón
• Atomizador
4.3. Reactivos
• Alcohol 96o
• Glicerina 25%
• Hipoclorito de sodio 1.54%
• Agar Papa Dextrosa (PDA)
12
4.4. Localización de la zona de estudio
13
4.5. Muestreos: colecta de material enfermo
Durante los meses de marzo a noviembre del 2007, se realizó al menos un muestreo por mes a
plantaciones de fresa en la región de Villa Guerrero, Edo. de México y se colectaron muestras
enfermas. Los muestreos fueron a plantaciones en fase vegetativa (producción de nuevas
plantas a partir de una planta madre) y a plantaciones en fase productiva. Las muestras se
trasladaron en cámaras húmedas a temperatura ambiente (25°C) al laboratorio de Tecnología
de Alimentos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico
Nacional (UPIBI-IPN) en la Ciudad de México.
Se caracterizaron los síntomas de cada una de las enfermedades en función del aspecto,
tamaño, color, presencia de estructuras del agente involucrado (micelio, esporas, etc.), entre
otros.
4.7. Incidencia y severidad de las enfermedades
Tratamiento de las muestras recolectadas. En el laboratorio las muestras se lavaron con agua
corriente y se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 1.5 %. Se secaron con sanitas estériles
y se mantuvieron en cámaras húmedas (a 25° C y 95-100 % H. R.) durante 72 h. Las cámaras
húmedas se construyeron con bolsas de poli papel cerradas y sanitas completamente
humedecidas. Las bolsas se airearon diariamente. Después de 24-72 h, las muestras se
revisaron en el microscopio estereoscópico y las que presentaron crecimiento micelial y/o
producción de esporas en la parte afectada, se tomó una muestra con una aguja de disección y
se hicieron preparaciones temporales (glicerol 25%). Las preparaciones se observaron en el
microscopio compuesto a 40x.
14
En el caso de las muestras que no presentaron crecimiento micelial o producción de esporas se
realizo lo siguiente: se cortaron trozos pequeños con una navaja previamente desinfectada con
alcohol a 96°, de las muestras de la zona límite entre la parte enferma y sana. Los pedazos de
tejido se lavaron con agua corriente y desinfestaron con hipoclorito de sodio al 1.5 % durante
tres minutos. Se realizaron tres lavados con agua destilada estéril, y posterior secado con
sanitas estériles (toallas de papel estéril), y se depositaron en un medio de cultivo de papa-
dextrosa-agar (PDA), e incubaron (20-25 °C) por 1-3 días (o hasta la aparición del micelio).
Una vez que el micelio se desarrolló, se tomo un pedazo del medio de cultivo con un poco de
micelio y se depositó en una caja Petri nueva con medio PDA. La muestra se incubó (20-25°C)
por 3-5 días o hasta un crecimiento significativo en donde hubo producción de esporas. Se
realizaron preparaciones temporales como ya se mencionó anteriormente y se procedió a su
identificación en un microscopio óptico a 40X.
Identificación de hongos. La identificación a género de los agentes fungosos asociados con las
enfermedades se realizó con las claves de Barnett y Hunter (1998) y, en algunos casos, se llegó
a especie con algunas referencias bibliográficas del cultivo de fresa.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
15
Cuadro 3. Caracterización de síntomas de la planta de fresa.
Síntoma Descripción del síntoma Patógeno asociado Imagen
Necrosis Lesión de color café que inicia desde el Alternaria sp.
marginal margen hacia adentro de la hoja, de
tamaño variable y en forma de ‘v’, Cladosporium sp.
presentando un leve enchinamiento.
Presencia de masas de esporas oscuras.
16
Cuadro 3 Continuación.
Síntoma Descripción del síntoma Patógeno asociado Imagen
Antracnosis Lesiones de color café oscuro o negro en el Colletotrichum sp.
tallo con hundimiento de este, en hoja
presenta una marchitez y colapso de esta.
17
5.2. Incidencia y severidad de plagas y enfermedades
De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados, la incidencia y severidad de las
enfermedades causadas por los diferentes agentes bióticos y abióticos tanto en la fase
vegetativa como productiva, se presentan en los Cuadros 4 y 5, respectivamente. Cabe
mencionar que solamente se hace referencia a los síntomas o enfermedades ocasionadas por
hongos, aunque se presenta también, información sobre daños ocasionados por insectos, virus
(mosaicos amarillentos) o por intoxicación por fertilizantes productos químicos utilizados.
Durante la fases vegetativa, el síntoma de necrosis marginal de las hojas se encontró en todas
las variedades de fresa muestreadas. Lo anterior posiblemente se debió a que las condiciones
ambientales (HR y temperatura) para la aparición de la enfermedad fueron las adecuadas. Los
agentes encontrados fueron los hongos Alternaria y Cladosporium.
Por otro lado, durante la fase productiva, el principal síntoma fue la mancha angular (15-82%)
causada por la bacteria Xanthomonas fragariae cuya actividad (incidencia) fue mayor en los
cultivares Camarosa y Aroma, lo cual podría indicar que estas variedades son más susceptibles
a esta enfermedad que la variedad Festival. Este síntoma pudo estar presentes en la fase
vegetativa pero en menor grado y severidad por lo que no se contabilizó.
18
En las variedades Camarosa y Camino en la fase vegetativa se presentó una alta incidencia de
síntomas asociadas con intoxicación (posiblemente ocasionada por una excesiva aplicación de
productos químicos o fertilizantes), así como mosaicos amarillentos (ocasionado por virus) con
una incidencia del 14%.
19
Para la identificación de los géneros de Alternaria y Cladosporium, y el resto de los géneros
encontrados (ver imagen y clave rápida del Cuadro 6 para cada uno de ellos), se tomó en
cuenta principalmente el tipo y color de espora (o conidio), conidióforo ó estructura productora.
En el caso de Alternaria, los conidioforos son oscuros con conidios en el ápice, los conidios
pueden estar solitarios o en cadenas de sucesión acrópeta. Conidios con longitudinales y
transversales de color oscuro. En el caso de Cladosporium, los conidióforos son largos,
oscuros, ramificados irregularmente en su ápice; conidios de diversas formas (ovoides
cilíndricos e irregulares) algunos en forma de lima (limón). Colonias de color verde olivo.
En la pudrición por Botrytis, el hongo, presentó conidios hialinos (incoloros), grandes, circulares
u ovalados, se forman en el ápice de conidioforos oscuros, rectos, simples o ramificados. La
célula conidiogénica está inflada y se producen muchos conidios simultamneamente sobre su
superficie. Se determinó que el agente causal de la enfermedad fue B. cinerea lo que coincidió
con la literatura consultada (Adaskabeg, 2007).
En el caso de la mancha común de la hoja, se encontraron las dos fases de un mismo hongo
(Mycosphaerella fragariae y Ramularia tulasneii, fase sexual y asexual, respectivamente. La
fase asexual presentó conidios hialinos y crecen fuera del estroma, los conidióforos son
alargados en forma de gancho. Estos microorganismos son reportados por la literatura como los
agentes causales de esta enfermedad (Averre, 1914; Koike, 2005; Heidenreich, 2007) y con los
cuales se coincide ampliamente.
Por otro lado, la antracnosis de los tallos y frutos, el microorganismo encontrado fue
Colletotrichum sp. Por las características y estructuras morfológicas del hongo (conidios
típicamente alargados, cilíndricos, hialinos con extremos redondeados, no hubo presencia de
setas) se determinó que la especie fue C. gloeosporioides aunque la literatura consultada
menciona, además de esta especie, a C. acutatum y C. fragariae como agentes causales de la
enfermedad (Averre et al., 1914, Koike, 2005). Pero en el caso de C. fragariae, produce setas
abundantes y éstas a su vez, producen esporas; en el caso de C. acutatum, produce esporas
más delgadas y largas que C. gloeosporioides, por lo que se concluyó que ésta última especie
es la que se encuentra presente en la región.
20
Cuadro 6. Síntomas y microorganismos asociados a las enfermedades del cultivo de la fresa en
la región de Villa Guerrero, Estado de México.
Síntoma Microorganismo Imagen Clave rápida
encontrado
Alternaria sp.
Necrosis
Carrillo (2008)
Marginal
Cladosporium sp.
www.botany.utoronto.ca/.../
Cladosporium.html
( www.botany.utoronto.ca)
21
Cuadro 6 Continuación
Síntoma Microorganismo Imagen Clave rápida
encontrado
Mancha
común de la
hoja. Mycosphaerella
fragariae
Ramularia tulasneii
(http://www.cornell.edu/)
(www.ipm.uiuc.edu)
Pudrición Phytophthora sp.
coriácea en
fruto
(www.ipm.uiuc.edu)
Pudrición en Verticillium sp.
tallo
(www.lexic.us/definitionof/Verticillium) ( www.mould.ph)
22
En el caso de la pudrición coriácea, el agente biológico que se encontró asociado a ella fue
Phytophthora sp. (Antes considerado como hongo), y la literatura reporta que las especies P.
cactorum, P. citricola, P. parasítica, y P. megasperma pueden causar este tipo de dañaos
(Koike, 2005). Este pseudohongo, produce micelio cenocítico, hialino con abundantes
esporangios en forma de lima. Abundantes esporangiosporas hialinas. En este caso, la
identificación que se realizó fue sólo a nivel de género por lo que en el futuro, sería importante
su identificación específica para dilucidar esta incógnita y hacer un control eficiente del
problema en la región de estudio.
En el caso de la pudrición del tallo, el hongo asociado que se encontró fue Verticillium sp. Este
hongo produce conidioforos delgados, hialinos portadores de fialides (células productoras de
esporas en forma de botellitas) verticiladas, rectas; Conidios unicelulares, hialinos y pequeños.
La especie reportada por la literatura como el agente causal es V. dahliae (Koike, 2005) por lo
que sería importante considerar su identificación a nivel específico en un futuro.
23
Cuadro 7. Relación de agroquímicos recomendados para el cultivo de la fresa.
Síntoma Patógeno Producto Dosis
Mancha común Ramularia tulasneii CAPTAN 50 3-4 Kg/ha
(Mycosphaerella fragariae) CUPERHIDRO 200-300mL/
100L agua
FOLPRO 1.0-2.0Kg/ha
HIDROCOB 77 2-4Kg/ha
HIDROMET FLO 200-300cc/
100L agua
HIDROXINOVA 200-300cc/
INTER CAPTAN 3-4 Kg/ha
LUCAPTAN 1-1.5Kg/ha
NOVACAPTAN 3-4Kg/ha
OXICU DF 3-3.5Kg/ha
OXIMET-FLO 3-4 L/ha
PROBENYL 250-350g/ha
PROMYL 250-350g/ha
RODEO 50 3-4Kg/ha
SAGASUL 250-300g/ 100L agua
SAPROL 1.0 L/ha
SULTICROB 2-4Kg/ha
Botrytis Botrytis BENOMYL 50 400-600g/ha
CAPTAN 50 3-4 Kg/ha
CERCOBIN-M 0.7-1.0Kg/ha
INTER CAPTAN 3-4 Kg/ha
NOVACAPTAN 4-5Kg/ha
OXICEL 1.5-3.0L/ha
OXIMET-FLO 3-4 L/ha
OXIVEL 85 2-4Kg/ha
PROBENYL 250-350g/ha
PROMYL 250-350g/ha
RODEO 50 3-4Kg/ha
ROVRAL 1.5 Kg/ha
SPECTRU SWITCH 2-3 Kg/h
1-1.2Kg/ha
Mancha angular Xanthomonas fragariae CUPRAVIT 2-4 Kg/ha
HIDROCOB 77 2-4Kg/ha
OXICEL 1.5-3.0L/ha
OXIVEL 85 2-4Kg/ha
SULTICROB 2-4Kg/ha
Antracnosis Colletotrichum acutatum FOLPAN 48 1.5-2.5 L/ha
FOLPRO 1.0-2.0Kg/ha
FUNGUS-CE 0.3-0.6L/ha
SWITCH 1.2Kg/ha
Pudrición coriácea Phytophtora RIDOMIL GOLD 1.5-2.5L/ha
Fuente: DEAQ, 2005
Muchos de los productos químicos citados en el cuadro anterior, se utilizan en el control de las
enfermedades recomendadas pero también podrían utilizarse algunos otros (Cuadro 8), los
cuales han dado cierta eficacia en el control de ellas en otras regiones productoras.
Los productos aplicados en campo para el control de enfermedades causadas por hongos son
entre otros, Captan (usado en el 20% de los casos) a razón de 350g/ 200 Lt; Cercobin (10%) en
una dosis de 100g / 200Lt, Promil (30%) a razón de 200 g/ 200 Lt, Cupravit (30%) en una dosis
de 400 mLl/200 Lt y el Monsat (10 %) en una dosis de 500g /200Lt, este último no se encontró
recomendado para el control de las enfermedades para el cultivo de la fresa.
24
En el caso de los insecticidas, sólo unos cuantos se recomiendan para el cultivo de la fresa
(Furadan, Paration) debido a que la mayoría están prohibidos por su elevada toxicidad y poder
residual (v. g. Lanate, Tamaron), aunque en la región se aplican de vez en cuando. Según
encuesta realizadas a los trabajadores en campo el 20% de la personas utiliza el Lanate y
Tamaron en una dosis de 200ml/200Lt y 250 ml /200Lt, respectivamente. Otros productos
insecticidas usados son el Furadan (usado por el 20% de los productores) y el 10% Counter
aunque no se mencionan las dosis utilizadas.
Para los acaricidas, usados en el control de la araña roja y algunos insectos, la mayoría están
permitidos por su baja toxicidad y poco poder residual.
De esta manera, resulta de suma importancia realizar una investigación en un futuro más
profunda sobre el uso de los diferentes productos químicos utilizados en la región con lo cual se
pueda cumplir en mayor medida uno de los objetivos de este trabajo y relacionar cada uno de
ellos tonel nivel residual y comprobar la inocuidad del producto fresco.
25
Cuadro 8. Eficacia de los fungicidas en el cultivo de la fresa
Fungicida Riesgo de Cenicilla Moho Antracnosis Mancha Mancha Mucor Rhizopus Coriácea Pudrición
resistencia 1 gris angular común Corona
Rally high (3) ++++ ++ ++ ------ +++ ----- ----- ----- -----
Procure high (3) ++++ ------- + ------ ------ ----- ----- ----- -----
Topsin-M very High (1) +++ +++ ------ ------ ++ ----- ----- ----- -----
Eminent * high (3) NR NR ND ------ ND ND ND ----- -----
Copper low (M1) ----- ----- ----- ++ ----- ----- ----- ----- -----
Sulfur low (m2) +++ ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
Cinnacure low + ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
Elevate high (17) +/- ++++ +++ ----- ----- ----- ----- ----- -----
M-Pede low + ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
Rovral low (2) ----- +++ ----- ----- ----- ++ ----- ----- -----
Switch high (7/12) ----- ++++ +++ ----- ----- + +++ ----- -----
Captan very low (M4) ----- +++ +++ ----- ----- + ----- ----- -----
Thiram low (M3) ----- ++ ++ ----- ----- ----- ----- ----- -----
Aliette2 low (33) ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- +++ ++
Ridomil high (4) ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- NR NR
Rating: ++++ = excellent and consistent, +++ = good and reliable, ++ = moderate and variable, + = limited and/or erratic,
+/- = minimal and often ineffective, ---- = ineffective, NR = not registered, and ND = no data
*registration pending
1 Group numbers are assigned by the Fungicide Resistance Action Committee (FRAC) according to different modes of actions. Fungicides with a different group
number are suitable to alternate in a resistance management program. For more information, see http://www.frac.info/.
2 Foliar applications provide systemic treatment.
(Fuente : Adaskaveg y Holtz, 2007)
26
6. CONCLUSIONES
• Los principales síntomas encontrados y los hongos asociados a ellos fueron: Necrosis
marginal (Alternaría sp., Cladosporium sp.), pudrición por botrytis (Botrytis cinerea),
mancha común de la hoja (Mycosphaerella fragariae y Ramularia tulasneii.), mancha
angular (Xanthomonas fragariae), antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides),
pudrición coriácea del fruto (Phytophthora sp.), pudrición del tallo (Verticillium sp.)
• El control químico de las plagas y enfermedades del cultivo de fresa en muchos de los
casos no es específico así como las dosis utilizadas.
7. RECOMENDACIONES
Para poder asegurar que, efectivamente los microorganismos asociados con las distintas
enfermedades y síntomas son los causantes de las enfermedades, es recomendable realizar
pruebas de patogenicidad (pruebas de Koch) con cada uno de ellos.
Se recomienda evaluar los niveles residuales de los productos químicos utilizados y determinar
el grado de toxicidad del fruto que permita establecer los niveles de seguridad y relacionarlos
con la inocuidad del producto.
27
8. BIBLIOGRAFÍA
28
12. Moreno E. 1988. Manual para la identificación de hongos en granos y sus derivados.
UNAM. Pp., 33-34.
13. P. D Roberts, J.B Jones, C. K. Chandler. 1997. Disease progress, yield loss, and
control of Xanthomonas fragariae on strawberry plants. Disponible en:
http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=2774162 (consulta 14/10/2007)
14. Villanueva-Arce, R. 2004. Caracterización morfológica y molecular de Colletotrichum
spp. e histopatolgía de la antracnosis causada por C. fragariae en frutos de chirimoya.
Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 96 p.
29
Cuadro 1. Problemas fitosanitarios y control químico en el cultivo de fresa en villa Guerrero, Estado de México. Fecha:
Propietario Superficie Variedad Síntoma/Problema Agente Control Producto Dosis Frec. De aplicación Caract. Ambientales, culturales etc.
30
Cuadro 2. Características fitosanitarias y varietales de plantas de fresa cultivadas en Villa Guerrero, Estado de México. Fecha:
Propietario Fecha de siembra Variedad Síntoma Incidencia Severidad Manejo fitosanitario y cultural
31
Cuadro 3 Incidencia de enfermedades en fresa en producción en Villa Guerrero, Estado de México. Fecha:
Propietario Variedad Antracnosis Botritys Peca de la Mancha Mancha Necrosis Phytophthora Amarillamiento Otros
hoja angular común marginal
32