Alcornoque
Alcornoque
Alcornoque
Divisin: Espermatofitas Subdivisin: Angiospermas. Clase: Dicotiledneas Orden: Fagales Familia: Fagaceae (Fagceas) Especie: Quercus suber L. Sinnimos: Q. occidentalis Gay.
Nombres vulgares: Se denomina en castellano como alcornoque, que deriva del latn quercus, antecedido por el prefijo al-. Tambin denominado sufreiro, chaparro, corco o Cataln: alzina surera, surer, suro, que deriva del latn suber y coincide tonel nombre que se le da al corcho. o o o o o o o Euskera: artelatza, tortix. Gallego: corticeira, sobreiro, sobriro. Portugus: sobreiro, sobro. rabe/ bereber: fersi, fernan, chuber, dlm. Italiano: sughera. Francs: chne lige, surier. Ingls: cork oak, cork tree.
Seguramente la cercana con Portugal ha propiciado que durante siglos se conozca al alcornoque como sobreiro y como sobreral al alcornocal en aquellas zonas las zonas prximas a la frontera, como es el caso de las proximidades de Cerezal de Aliste.
11
El Alcornoque
3.2.1- TRONCO:
Puede llegar a ser muy grueso, citndose rboles de hasta 12 m de circunferencia, y con 500 aos de edad datados en su corteza. Esta corteza es de tipo suberoso, es decir, compuesta por corcho, siendo relativamente blanda y esponjosa, de muy poco peso y con grietas muy profundas, longitudinales desde jvenes en los rboles que no han sido descorchados nunca o desde hace tiempo; a esta corcha se le llama bornizo. Es de color grisceo y llega a alcanzar grosores de ms de 25 cm. En los rboles que han sido descorchados, la corteza interior, llamada capa madre o casca, se ve de un color amarillento que enseguida pasa a rojo oscuro y, con el tiempo, a prcticamente negro. Esta corteza interior es lisa y comienza con los aos a resquebrajarse con el crecimiento hacia el exterior, aunque mucho menos que en el corcho bornizo original. Se llama raspa a esta nueva corteza exterior del alcornoque. Las sucesivas pelas del alcornoque van dando un corcho ms fino y de mejor calidad, denominado corcho segundero. La corteza protege al rbol contra las heridas, las enfermedades, los insectos. Se trata de una parte muerta que protege la parte viva del rbol. El alcornoque, al igual que otros rboles mediterrneos, produce gran cantidad de corteza para sobrevivir a la sequa (al proteger los tejidos internos contra las prdidas de agua) y a los incendios. De hecho, parece que el corcho del alcornoque es una adaptacin al alto riesgo de incendio que existe en sus masas. Lo cierto es que el alcornoque en estado natural (no descorchado) resiste el incendio mucho mejor que cualquier otra especie mediterrnea. El corcho se produce a partir del felgeno. El felgeno produce hacia el interior un tejido llamado felodermis, y hacia el exterior produce sber o felema. El conjunto de felema y felodermis se llama peridermis, y es un tejido protectos de tallos y races. El Quercus suber desarrolla muchos centmetros de felema. El sber se forma por clulas que se refuerzan con suberina, sustancia muy impermeable, y al final la clula se asfixia y muere. Al morir, el hueco se rellena de gas y por ello el corcho flota. En el sber existen aberturas especiales, llamadas lenticelas, reas donde las
12
El Alcornoque clulas del sber desintegran sus paredes y formas masas harinosas, con escamas de ceras que impiden que se mojen para no dificultar el intercambio gaseoso.
3.2.2- RACES:
El alcornoque posee un sistema radical fuerte y vigoroso, profundo y desarrollado en todos los sentidos. Presentan una morfologa caracterstica con un eje central flexible, que puede profundizar varios metros si el terreno lo permite, unas races secundarias oblicuas, a veces sinuosas, ms bien superficiales, que le permiten progresar hasta en suelos rocosos, y que provocan muchas veces brotes de raz en torno al rbol y a veces incluso a distancias bastante considerables del mismo. De esta red de races secundarias parten hacia la superficie y hasta unos 5 cm. de la misma, cabelleras de finas races que presentan una distribucin muy irregular, siendo ms abundantes bajo la proyeccin de la copa y, en particular, hacia la orientacin norte y este del rbol (Metro y Sauvage, 1975). Estas races permiten establecer competencia radical directa con casi todas las especies de su sotobosque. El sistema radical del alcornoque se asocia con micorrizas diversas, pertenecientes principalmente a los gneros Boletus, Russula, Armillaria y Lactarius (Torres Juan, 1975). Estos hongos entran en simbiosis con el sistema radical del alcornoque, aumentando su poder de absorcin y la solubilidad de algunos compuestos de fsforo y potasio.
3.2.3- RAMAS:
13
El Alcornoque La ramificacin es simpdica y conduce a la formacin de troncos ms o menos sinuosos, ramificados a alturas variables, en funcin principalmente de las intervenciones selvcolas de poda y de la espesura de la masa. Las ramas, de aspecto grueso y resistente, no resisten el peso del viento u otros agentes, quebrndose con relativa facilidad, pues bajo una gruesa capa de bornizo, son en realidad ms bien finas. Los tallos jvenes estn cubiertos de pelosidad. La copa tiende a ser largamente aovada, irregular o aparasolada, presentando ramificacin abundante. Los alcornoques de la zona de Aliste presentan una copa bastante alargada, con las ramillas terminales erecto-patentes.
3.2.4- HOJAS:
Las hojas son simples, alternas y persistentes o subpersistentes, ya que pueden tener una duracin en el rbol en algunas zonas de 11 meses (normalmente oscila entre 13 y 23 meses). Presenta una clara heteromorfia, tanto en individuos como en grupos territoriales, variando su tamao, dureza, coloracin, etc., con el medio en que vive el rbol (as, encontramos que los alcornoques de la zona de estudio presentan hojas ms pequeas que los del sur provincial), con su posicin dentro de l, con las caractersticas genticas propias del mismo, e incluso con las intervenciones culturales. El peciolo es corto y presenta en la base estpulas lineares. La polimorfa tambin es muy acusada, el limbo suele ser largamente aovado (de mayor tamao y ms lustroso que el de la encina), abarquillado, coriceo y con el margen entero o situado con dientes espaciados poco profundos. De color verde oscuro reluciente por el haz y grisceo por el envs debido a la presencia de pelos. La nerviacin es muy caracterstica con el nervio medio sinuoso y 5-7 pares de nervios secundarios que forman con el principal un ngulo muy agudo. Este carcter permite diferenciarlo de la encina ya que sta presenta un ngulo ms atenuado.
3.2.5- FLORES:
Las flores son unisexuales, situadas ambas sobre el mismo rbol. Las flores masculinas aparecen en amentos (inflorescencias en forma de espiga, muy densas) de 4-8 cm., de raquis velloso, amarillentos y colgantes, en grupos de 5 6 en el extremo de las ramas jvenes. Estas flores tienen un perianto de 5-7 lbulos, ovados, pelosos; anteras pelosas, casi iguales o ms largas que los filamentos.
14
El Alcornoque Las flores femeninas se encuentran solitarias o en pequeos grupos, poco pedunculadas, con perianto de 4-6 lbulos pelosos; estilos linear-claviformes, divergentes desde la base. stas se presentan al final de los brotes del ao, sobre todo en los ms vigorosos. A veces aparecen tambin en los ramillos del ao anterior, dando entonces frutos tardos de evolucin ms lenta.
3.2.6- FRUTO:
El fruto es una bellota de tamao variable, a veces muy grande, con ms de 40 mm de longitud y hasta unos 20 mm de anchura, con pednculo de hasta 4 cm. De color castao rojizo, est cubierta en su parte inferior por una cpula de 1-2 cm., de color grisceo claro, campanulada, de base atenuada, cubriendo hasta la mitad de la bellota, formada por escamas triangulares, imbricadas y ms o menos aplicadas en la base, las medias y superiores alargadas, terminadas en punta libre, generalmente arqueadas o reflejas. La floracin ocurre normalmente en primavera, entre marzo y junio, pero es tambin muy variable, pudiendo tener lugar durante todos los meses del ao en condiciones benignas. Las bellotas maduran antes de un ao y asimismo, de forma escalonada, la mayor parte de ellas alrededor de octubre o noviembre, pero pudiendo aparecer desde septiembre a febrero e incluso ms tarde. Las mayores suelen ser las ms tempranas. Las bellotas reciben distintos nombres segn el momento de maduracin: Septiembre octubre: brevales, primerizas o migueleas. Octubre noviembre: segunderas, medianas o martinencas. Diciembre febrero: palomeras o tardas.
La explicacin a los diferentes periodos de maduracin deriva de la dilatada floracin, las brevas proceden de la floracin del otoo anterior, las segunderas de la floracin primaveral y las palomeras de la floracin estival. Algunos autores sealan un ciclo de maduracin bienal en determinadas poblaciones (generalmente en zonas con climas poco favorables como es el caso de Zamora). En este caso la polinizacin se realiza en junio, a continuacin se produce un periodo de durmancia de 10-11 meses (hasta mayo-junio) y finalmente el embrin se desarrolla durante 4-6 meses hasta que se produce la maduracin en otoo. En estaciones buenas comienza a fructificar a los 15 aos y con regularidad desde los 25-30 aos. Suele ser vecero ya que a pesar de fructificar todos los aos da cosechas ms abundantes cada 2 3 aos, frecuentemente tras primaveras lluviosas.
15
El Alcornoque
El Alcornoque
17
El Alcornoque
Fig. 6: Detalle de haz y envs de la hoja de Quercus suber Fig. 7: Representacin de flores de Quercus suber
18
El Alcornoque
3.3.1.1- Temperaturas Con respecto a las temperaturas, prefiere climas clidos que superan los 40 C de mxima y con medias anuales relativamente altas, de hasta ms de 18 C, mientras que no soporta el fro intenso al afectarle profundamente las heladas debido a su follaje perenne y poco adaptado a este factor. Su actividad vegetativa parece dificultarse cuando la media de las mnimas es inferior a 3. Por tanto, no aparece en lugares con temperaturas que bajen a menudo de 0 C, ya sea muy al interior, a grandes altitudes (aunque puede llegar a los 2000 m en Marruecos) o muy al norte. Por otro lado, puede habitar en zonas con clima semirido. En el rea de distribucin de la especie en Zamora, las temperaturas medias oscilan entre 8 y 12. La mayora de las citas de alcornoque en la provincia se sitan en zonas con las isotermas del mes ms fro entre 2 y 4, con algunas localidades que incluso descienden a valores comprendidos entre 0 y 2.
3.3.1.2- Precipitaciones En cuanto a las condiciones de humedad, soporta bien una cierta sequa estival (no total), pero siempre que se compense con unas precipitaciones ms abundantes el resto del ao. Sus valores ideales estn entre 600 y 1.000 mm anuales, encontrndose el mnimo en unos 400 mm, por ejemplo, en el Algarbe portugus y en zonas de Maruecos, mientras que el mximo es menos limitante, existiendo alcornocales en puntos que superan los 2.000 mm de lluvia anual.
19
El Alcornoque Suelen ser importantes las precipitaciones horizontales (nieblas, vientos hmedos que favorecen la condensacin,), favorecidas por la cercana al mar de las masas, y que son difcilmente cuantificables pero fundamentales para la pervivencia de rboles como el alcornoque en algunas zonas muy secas (Mmora Oriental, Marruecos). En los lugares donde crece no suele ser frecuente la aparicin de precipitaciones en forma de nieve, aunque hay excepciones (Meseta Norte, en la Pennsula). En estas zonas su desarrollo se ve bastante limitado.
3.3.2- SUSTRATO
El alcornoque vive casi siempre sobre suelos pobres en calcio, de tipo silceo (por ejemplo: areniscas, granitos, pizarras, cuarcitas y gneis) o, raramente, en dolomas con abundancia de magnesio, calizas compactas, mrmoles, rocas ultrabsicas, etc. Estos ltimos tipos de suelos, a pesar de ser de tipo bsico, no presentan una excesiva cantidad de calcio activo que afecte a este rbol. Requiere una buena aireacin para sus races, por lo cual crece en suelos arenosos, poco pedregosos, con pocas arcillas y sin encharcamientos, as como con cierta profundidad y volumen aprovechable, sin necesidad de ser muy frtiles. Los tipos principales de suelos en los que aparece son los cambisoles, seguidos de los luvisoles, as como fluvisoles, vertisoles, leptosoles, etc.
Reproduccin y crecimiento restringidos a las temporadas de mayor temperatura y humedad, por las limitaciones de agua y nutrientes de las temporadas fras.
Ciclos no anuales, largas temporadas reproductivas de ms de un ao (en zonas con climas poco favorables, como es el caso, algunos autores sealan un ciclo
20
El Alcornoque de maduracin bienal en determinadas poblaciones de alcornoques. En este caso la polinizacin se realiza en junio, a continuacin se produce un periodo de durmancia de 10-11 meses y finalmente el embrin se desarrolla durante 4-6 meses hasta que se produce la maduracin en otoo). Las races se extienden a lo ancho ms que en profundidad, y suelen almacenar agua y nutrientes para promover el crecimiento en temporadas templadas. Crecimiento lento a nivel absoluto pero relativamente alto en temporadas apropiadas. Presentan estructuras pubescentes, una capa de pelo (tricomas) en las hojas que aumentan el aislamiento. Las flores se orientan al sol, y el crecimiento del haz de las hojas tambin. Endurecimiento, acumulacin de clulas (mayor en temporadas fras) para reducir el punto de congelacin y reducir la cantidad de agua libre (intersticial). Hojas coriceas que reducen la transpiracin. Es comn la asociacin con micorrizas, con musgos y lquenes que pueden mantener ms humedad.
21
El Alcornoque En los pastizales arbolados, la fenologa y composicin especfica del estrato herbceo, se encuentran fuertemente supeditadas al rbol y tanto ms cuanto ms seco y/o fro es el clima y ms pobre es el suelo. El rbol en general, por efecto de su sombra, competencia radical y ocupacin fsica del terreno, es claro enemigos de la produccin herbcea. Sin embargo, no sucede lo mismo en los climas semi-ridos, sobre todo en suelos silceos arenosos, pobres en materia orgnica y nutrientes, y con escasa capacidad de retencin de agua. Estas condiciones de clima y suelo son muy tpicas de nuestros alcornocales, y en estos casos el rbol pasa a ser muy beneficioso para el pasto, reforzando con su sombra la presencia de vivaces, alargando el periodo de aprovechamiento, mejorando la calidad y la produccin del pasto con el abonado que representa su hojarasca.
22
El Alcornoque
*Incluyendo masas mixtas. **Datos de Tnez no actualizados. Como se puede advertir, la mitad de los alcornocales mundiales se encuentran en la Pennsula Ibrica, y prcticamente la otra mitad en los pases del Magreb, con reas de menor
23
El Alcornoque importancia en el Sureste y Suroeste de Francia y en Italia. Se incluyen en estos ltimos pases los importantes alcornocales de Crcega, Cerdea y Sicilia.