Evaluacion de Proyecto Reciclaje de Paneles
Evaluacion de Proyecto Reciclaje de Paneles
Evaluacion de Proyecto Reciclaje de Paneles
De hecho, a lo largo de su vida, cada panel solar tiene un equilibrio ecológico sin igual.
En solo 3 años de operación, un panel solar ya ha producido energía equivalente a la requerida para su
fabricación.
Así que empezar a pensar en el reciclaje es muy importante para que todos los sistemas fotovoltaicos
proporcionen soluciones de energía renovable.
Es evidente que, a lo largo de la última década, la industria solar fotovoltaica ha tenido una
considerable expansión mundial, lo cual puede representar una gran oportunidad de negocio en los
próximos años si se aplican las políticas adecuadas y se respetan los marcos de acción del reciclaje
en relación a los módulos solares fotovoltaicos. Próximamente, este crecimiento traerá consigo un
importante aumento de los residuos pertenecientes al sector fotovoltaico, lo cual permitirá generar
un gran stock de materias primas disponibles para su venta en el mercado, o como suministro para
[1], ha indicado que el flujo de residuos de paneles solares irá en aumento durante los próximos
años, a medida que los módulos fotovoltaicos lleguen al final de su vida útil. En principio, estos
residuos estarán compuestos fundamentalmente por vidrio, y la cifra podría ascender a 78 millones
de toneladas a nivel mundial en el año 2050. Si se reciclan y se reutilizan la totalidad de los residuos
para ese mismo año, el propio flujo de residuos sería capaz de reportar, mediante reutilización y
1. ¿Se ha preguntado qué sucede con los paneles fotovoltaicos, una vez agotada su vida útil? Se puede
reciclar paneles fotovoltaicos Obviamente estamos hablando de largos plazos de uso (en promedio los
paneles duran al menos 20-25 años), pero puede ser útil saber de antemano cómo debe comportarse una
vez agotado su utilidad.
Hablar de eliminación de los paneles solares no es realmente correcto porque eso sería generar otros
tipos de residuos. Es más correcto hablar de Reciclar paneles fotovoltaicos y luego para dar nueva vida a
los componentes individuales del panel.
3. ¿Por qué reciclar los módulos? ¿De qué materiales están hechos?
Los paneles fotovoltaicos se pueden reciclar con facilidad, ya sea para crear nuevos paneles, tanto para
dar vida a objetos completamente diferentes. Su facilidad de reciclaje se debe a los materiales de que
están hechos.
Consideremos, por ejemplo, que aproximadamente el 70% del peso total de un módulo está hecho de
vidrio, 16% de aluminio y el resto de Tedlar (material plástico), las células fotovoltaicas (en silicio) y de
cobre contenido en componentes eléctricos … todos los materiales reciclables!
Sigue siendo un problema sin resolver … ¿a dónde van a parar los paneles? Una vez que haya decidido
deshacerse de ellos, los módulos deben tomar medidas para centros de almacenamiento / reciclaje
autorizadas, más y más lugares en el país.
PROCESO DE RECICLAJE
Hasta los momentos, se utilizan dos métodos diferentes de reciclaje, térmico y mecánico.
Esto, asegura el procedimiento correcto en recuperar y volver a producir con todos los materiales de los
que están hechos los paneles solares.
La aplicación de la primera o la segunda depende de la presencia de silicio en los módulos del panel
solar.
Una vez despejados de su marco de metal y la caja de conexión, los paneles que contienen células de
silicio cristalino pueden seguir dos rutas de reciclaje:
Consiste en quemar los plásticos para separar las células del vidrio.
Luego, las células se someterán a diversos tratamientos químicos para eliminar la capa antirreflectante (si
existe), para luego separar los contactos metálicos.
Si no, se recupera para formar nuevas células fotovoltaicas, o para fundirse e integrarse en un lingote.
La segunda técnica utilizada con paneles de película delgada es moler todo el panel despejado de su
marco.
Para luego ser trabajado en procesos químicos. Se tritura para extraer los materiales, que luego se
procesan para obtener materiales secundarios.
En resumen, Los metales (cobre, plata, aluminio, etc.) o de plástico son reutilizables para la producción
de materias primas.
El reciclaje de paneles fotovoltaicos permite recuperar una gran cantidad de materias primas.
Actualmente en Chile los proyectos de esta índole se encuentran en etapa de preparación para ser
presentados a las entidades correspondientes en su fase de preingeniería. Sin embargo, solo se
recuperará los módulos producidos por marcas que han establecido acuerdos con las autoridades de
gobierno encargadas de supervisar el cumplimiento de las normas preestablecidas en el marco legal.
Cada año que pasa, más y más paneles solares serán retirados del servicio y pronto comenzarán a
sumar millones.
Y luego decenas de millones de toneladas métricas de material, pero ¿Cuál es la cantidad por reciclar?
El informe emitido por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) muestra a través de un
estudio una visión general de desechos de paneles fotovoltaicos.
Dando como resultado 4.500 GW de capacidad fotovoltaica para una generación de 78 millones de
toneladas para el año 2050.
El cálculo aproximado para 2050 de los 5 principales países consumidores como China, Estados Unidos,
Japón, India y Alemania, es de aproximadamente entre 60 – 78 millones de toneladas de residuos en
paneles fotovoltaicos por todo el mundo.
Se espera que los países con unos objetivos más ambiciosos sobre la energía renovable proporcionen
una mayor cantidad de residuos a nivel mundial.
Los materiales que reciclar en nuevos productos deben tener valores económicos viables.
Ya que si el valor que un “reciclador” puede extraer es bajo, pues menor es el incentivo para reciclar.
Sin embargo, la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA) expresó que la industria solar está
creando programas para capacitar a las empresas comerciales que se dedican al reciclaje.
Porque deben comprender a base de cual material están compuestos los productos de los fabricantes.
Y cómo descomponerlos, pero indudablemente aún falta mucho camino por delante.
DESARROLLO DE ENERGIAS RENOVABLES EN CHILE
energía solar, ya que posee la radiación más alta del planeta, lo cual hace muy atractiva la inversión en
plantas solares fotovoltaicas en el país. Sin embargo, las tecnologías ocupadas en la implementación de
Este hecho impulso al Programa Energía Solar a presentar el desafío de realizar un levantamiento de
aspectos técnicos y operacionales, específicamente enfocado en tipos y tasas de falla de plantas solares
fotovoltaicas en Chile. Se consideró una muestra que logró abarcar el 42% de la potencial total del país,
Este hecho impulso al Programa Energía Solar a presentar el desafío de realizar un levantamiento de
aspectos técnicos y operacionales, específicamente enfocado en tipos y tasas de falla de plantas solares
fotovoltaicas en Chile. Se consideró una muestra que logró abarcar el 42% de la potencial total del país,
específicos del mandante. En primera instancia, se hizo un levantamiento de los requerimientos en donde
se definió los objetivos del estudio y las empresas participantes. Se construyó un cuestionario como
herramienta de recopilación de información, el cual fue utilizado en las entrevistas presenciales con cada
una de las empresas participantes. Se procesó y validó la información para la obtención de los
El estudio se separó en dos grandes capítulos que son: Planta Fotovoltaica y Subestación Elevadora con
Líneas de Transmisión. La muestra indicó que las Plantas Fotovoltaicas tienen la mayor cantidad de
Dentro de los centros de transformación, la muestra indica que hay una media de 7,69 fallas/mes, y es el
inversor de potencia el elemento que ha presentado una mayor cantidad de problemas, especialmente en
lado control, lado fuerza y en el exceso de temperatura. A diferencia de otras secciones de la planta, las
fallas en los centros de transformación son más trascendentes debido a la importancia de un inversor en
la planta, que representan aproximadamente un MW de producción. De acuerdo a los datos revelados,
todas estas fallas, obedecen a problemas inherentes a los mismos equipos, es decir, a fallas del fabricante,
ya sea por firmware, programación de inversores, componentes o elementos con fallas de fabricación y/o
instalación. La manera de erradicar estas fallas es realizar un trabajo de análisis de causa raíz en conjunto
con los fabricantes, para que ellos puedan hacer los ajustes necesarios.
Marco Conceptual
los últimos 10 años. La celeridad de su incorporación al sistema eléctrico chileno ha sorprendido a todos
los actores del mercado, desarrolladores, proveedores e inversionistas. Si bien en una primera etapa, fue
sido cada vez más influyente la competencia dentro de la industria de desarrollo nacional que adoptó la
tecnología solar fotovoltaica (cada vez más económica) para su despliegue acelerado. Este fenómeno
corresponde a una situación global y no acotada a Chile, las condiciones de nuestro país para la
inversión son suficientemente atractivas como para reflejar el crecimiento de la industria solar
fotovoltaica.
En el año 2008, Chile promulgó la ley 20.257, la que estableció una obligación a partir del 2010 de
2014 hasta 10% al 2024. La motivación principal de dicha ley fue diversificar las fuentes de suministro,
con el fin de mejorar la seguridad energética del país, reducir el costo de suministro, y lograr un mix
energético bajo en emisiones de CO2. Esta política no modificó el carácter neutral del marco regulatorio,
ni tampoco se basó en subsidios a la inversión como lo estaban realizando algunos países a esa fecha.
Junto con esto y desde 2007, CORFO puso a disposición fondos para el fomento de la energía solar, a
través de sucesivos concursos para cofinanciar estudios de pre-inversión y crear una cartera de
desarrollo de proyectos, además de asignar créditos blandos gracias al aporte de bancos extranjeros.
En esa etapa embrionaria de la industria, algunas empresas mineras como Codelco, Collahuasi y
este modo, se forjaría una relación simbiótica entre el ecosistema energía solar y la industria minera, que
Ya durante el 2013 y comenzando el 2014, entran en combinación una serie de factores que acelerarían
el despliegue de la energía solar fotovoltaica en Chile. Primero, se duplica la aspiración establecida
inicialmente por la ley 20.257, mediante la aprobación de la Ley 20.698 (o ley 20/25) que incrementa la
. Segundo, la tecnología solar fotovoltaica visibiliza una abrupta caída en sus costos (desde un LCOE de
350 US$/MWh al 2009 hasta una cota inferior de 49 US$/MWh para el 2016, según el informe de
Lazard)3
, lo que redunda en que los desarrolladores empiecen a considerar esta tecnología como interesante
para capitalizar el potencial de radiación que tiene el país. Tercero, y más importante, se genera un
apetito por invertir y financiar proyectos al mercado spot, para aprovechar el alza de precios asociada a
una expectativa de demanda proveniente del sector minero. Así a fines del 2014, la potencia instalada en
el país de energía solar fotovoltaica llegó a 220.75 MW. Destacan en esta etapa el proyecto Luz del Norte
de First Solar (141 MW) y el proyecto Amanecer Solar de CAP/SunEdison (100 MW). Dichas iniciativas, así
como otros proyectos fotovoltaicos en operación, son fruto de una industria financiera local que ha
podido aprender rápido las características y riesgos de estos proyectos, como también de instituciones
financieras internacionales como la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y el IFC (del Banco
Mundial). La Figura 1 demuestra la evolución de la energía solar fotovoltaica en la participación de ERNC
en el sistema eléctrico chileno, reflejando una incorporación acelerada desde el 2014 que permitió
superar la participación de la energía hidroeléctrica de pequeña escala al 2015.
El último gran cambio regulatorio, que terminó por abrir el mercado a la participación de la generación
solar fotovoltaica, fueron las modificaciones a los términos de licitación de suministro eléctrico para
clientes regulados a fines del 2014. Esta habilitó ofertas en bloques horarios, que calzan con la
disponibilidad del recurso solar. El 2014 se lanzó el segundo llamado del proceso de licitación 2013/03
para clientes regulados del SIC que estrenó este mecanismo. Luego se replicó en la convocatoria
2015/02 y 2015/01. La siguiente tabla resume los precios mínimos ofertados para el bloque coincidente
con las horas de sol, de modo de ilustrar la baja abrupta en las propuestas económicas de energía solar:
El módulo fotovoltaico.
conectándolas en serie y en paralelo, pues las células colocadas de forma aislada no suministran
una cantidad suficiente de energía eléctrica. Este conjunto de células debe tener en lo posible los
rendimiento.
fotovoltaicas. Además, sirve como protección contra los agentes ambientales externos, ofrece una
resistencia mecánica ante los posibles daños que puedan sufrir los componentes principales y
garantiza la seguridad de los usuarios mediante un aislamiento eléctrico. Por otra parte, asegura una
evacuación del calor, de manera que sea posible obtener un máximo rendimiento.
A continuación en las ilustraciones se puede visualizar la estructura que presentan los paneles, la
a impactos, a la alta temperatura y a las condiciones climáticas extremas. Además, cuenta con una
cierta transparencia que permite el paso de la radiación ultravioleta e infrarroja. A esto se le une una
superficie lisa por la cara exterior que no permite la acumulación de suciedad en el panel.
La parte inferior suele estar construida mediante materiales sintéticos, vidrio o fluoruro de
polivinilo (Tedlar). Es opaca y sirve como protección contra los agentes externos como puede ser
encapsulante suele ser la silicona, el polivinilo o en mayor medida el etilvinilacetato (EVA), que
Este material debe reunir ciertas condiciones como ser fácilmente penetrable por la
encapsulado se unen mediante un cuadro metálico, de aluminio anodizado o acero inoxidable, que
elementos de protección como los diodos, que permiten una conexión correcta y segura de los
tecnología y componentes, aunque generalmente oscilan entre los siguientes valores [10]:
cuando el volumen de paneles en desuso comience a ser significativo, es de vital importancia que
todo lo que rodea al sector del reciclaje de módulos fotovoltaicos se desarrolle con antelación, con
En cuanto al reciclaje, no sólo debemos tener en cuenta aquellos paneles que lleguen al final
de su vida útil (30 años aproximadamente), sino también aquellos módulos que han de ser
remplazados por la detección de problemas o fallos, o que hayan sufrido algún daño durante su
transporte o instalación. Según un artículo de Concha Raso en el Economista [11], IRENA [12]
prevé 8 millones de toneladas de residuos de paneles fotovoltaicos para el año 2030, una cantidad
pequeña si se compara con los 78 millones de toneladas estimados para 2050. En cuanto a la
potencia solar fotovoltaica instalada, ésta será de 1.630 GW para 2030 y de 4.500 GW para 2050,
siendo esta última 17 veces superior a la actual. En el capítulo 6 se tratan con mayor detalle otro
módulos fotovoltaicos como residuos de carácter electrónico que deben ser tratados y almacenados
de forma específica para su correcto reciclaje. Además, establece que la recogida, transporte y
tratamiento de los paneles en desuso se realice siguiendo una metodología específica. Esta
normativa se implementó en España mediante el Real Decreto 110/2015, que se explicará con más
Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su
reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad
extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de
las personas y el medio ambiente.
Artículo 2°.- Principios. Los principios que inspiran la presente ley son los siguientes: a) El que contamina
paga: el generador de un residuo es responsable de éste, así como de internalizar los costos y las
externalidades negativas asociados a su manejo. b) Gradualismo: Las obligaciones para prevenir la
generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización serán
establecidas o exigidas de manera progresiva, atendiendo a la cantidad y peligrosidad de los residuos, las
tecnologías disponibles, el impacto económico y social y la situación geográfica, entre otros.
EMPRESA.
Inti Energía es una empresa que tiene como objetivo el ofrecer servicios de reciclaje de módulos
fotovoltaicos a través de la tecnología Panel-sustentable, desarrollada por nuestra empresa. La
tecnología Panel-sustentable, mediante la repotenciación o reciclaje de los residuos procedentes de
plantas solares fotovoltaicas, proporciona una solución al problema de generación de residuos,
consiguiendo que la energía fotovoltaica sea una opción energética sostenible y respetuosa con el medio
ambiente. Actualmente ofrecemos el servicio de reciclaje de módulos fotovoltaicos a asociaciones,
empresas fabricantes, promotoras e instaladoras, generadoras.
¿En qué consiste el proyecto Panel-sustentable?
1. Una empresa o particular que posee un stock de módulos fotovoltaicos de deshecho, dañados o
de segunda mano, desea venderlo o retirarlo de sus instalaciones.
Con esta información el equipo técnico puede ofrecer una valoración preliminar del stock.
3. El cliente acepta la valoración de la empresa, con lo que se puede realizar la compra directa o
una evaluación visual del stock.
4. Inti Energía realiza la compra y retirada de los residuos.