Conservacion y Mantenimiento de Pavimentos - Grupo 8
Conservacion y Mantenimiento de Pavimentos - Grupo 8
Conservacion y Mantenimiento de Pavimentos - Grupo 8
CURSO :
PAVIMENTOS
TEMA :
DOCENTE:
ALUMNOS:
CUSCO - PERU
INDICE
1.presentación
2. reparación de las vías terrestres
3. mantenimiento rutinario
3.1 Definición
3.2 Fase de puesta a punto en vías asfaltada y afirmada
3.3 Conservación rutinaria en vía asfaltada
3.3.1 Limpieza de obras de arte
3.3.1.1 Mantenimiento de cunetas revestidas
3.3.1.2 Mantenimiento de alcantarillas
3.3.1.3 Mantenimiento de puentes
3.3.2 Pavimento
3.3.2.1 Bacheo superficial
3.3.3 Conservación de señalización
3.3.3.1 Señalización vertical
3.3.3.2 Mantenimiento de guardavías
3.3.3.3 Mantenimiento de muros
3.3.3.4 Mantenimiento de marcas en pavimento
3.3.4 Remoción de derrumbes
3.4 Conservación rutinaria en vía afirmada
3.4.1 Roce
3.4.2 Limpieza de obras de arte
3.4.2.1 Limpieza de alcantarillas
3.4.3 Calzada
3.4.3.1 Bacheo superficial y profundo
3.4.4 Limpieza de cauces
3.4.5. Limpieza de derrumbes
4. mantenimiento preventivo
5. rehabilitación
6. actividades de conservación en pavimentos rígidos
7. concluciones y recomendaciones
7.1. concluciones
7.2. recomendaciones
8. bibliografia
PRESENTACION
La carretera una vez efectuada la Construcción y Mejoramiento, ésta constituye un patrimonio
nacional, el mismo que para asegurar su durabilidad se debe efectuar un permanente y
adecuado mantenimiento, permitiendo una circulación vehicular con comodidad y seguridad.
El presente manual, tiene por finalidad presentar los conceptos que guían el mantenimiento y
proporcionar normas de ejecución de las principales actividades, a fin de servir de base para la
ejecución del mantenimiento de la vía.
En la infraestructura carretera es común que surja la pregunta de cuál opción es la mejor
entre un pavimento rígido y uno asfáltico. A decir verdad, no existe, de una manera
generalizada, una respuesta a esta interrogante, pues es claro que se deben de tener en
cuenta las variables que intervienen en la elección del tipo de estructura, para las cuales
una alternativa puede resultar mejor que otra bajo las mismas circunstancias. Y es que, en la
práctica común, no es raro ver que se opte por la solución de menor costo, pero
únicamente considerando la variable de
En Perú, se c r e e que los pavimentos rígidos duran más que los asfálticos, y es que si
se le pregunta a casi cualquier ciudadano que no tenga un conocimiento amplio del tema,
cuál de los dos prefiere, seguramente contestarán que uno rígido debido a que
aparentemente duran mucho más. Y en realidad no es que duren más, sino que las
circunstancias en que se construyen en la práctica común, los rígidos presentan una ventaja
ante los asfálticos.
Las carpetas asfálticas son nobles, en el sentido que permiten la construcción en espesores
menores que los rígidos, lo cual lleva a los constructores a abusar de esa nobleza para
abaratar los costos de construcción y que la obra resulte “económica” dejando de lado los
costos que se van a generar por conservación y por operación. En el caso de las losas de
concreto, los espesores de construcción mínimos son mayores que los de las carpetas
asfálticas, debido a esto es que llevan una ventaja por si mismos sobre las vialidades
construidas con asfalto.
Las carpetas asfálticas son nobles, en el sentido que permiten la construcción en espesores
menores que los rígidos, lo cual lleva a los constructores a abusar de esa nobleza para
abaratar los costos de construcción y que la obra resulte “económica” dejando de lado los
costos que se van a generar por conservación y por operación. En el caso de las losas de
concreto, los espesores de construcción mínimos son mayores que los de las carpetas
asfálticas, debido a esto es que llevan una ventaja por si mismos sobre las vialidades
construidas con asfalto.
1. REPARACION DE VIAS TERRESTRES
Las carreteras y las pistas aeroportuarias se ven sometidas a cargas extremas por el creciente
tráfico, el tránsito de camiones o el despegue/aterrizaje de aviones. Para mantenerse dentro
del presupuesto y mantener la apertura al tráfico, las reparaciones deben llevarse a cabo de
forma sencilla y rápida y, en la medida de lo posible, sean cuales sean las condiciones
climáticas. Por lo tanto, para satisfacer las crecientes exigencias se requiere un producto con
un breve tiempo de curado y que pueda someterse de nuevo rápidamente a las cargas.
Para el saneamiento de superficies asfálticas, debe elaborarse una junta entre el antiguo y el
nuevo asfalto. La solución ideal para ello son los perfiles bituminosos para juntas TOK®.
Todos los perfiles TOK® disponen de excelentes propiedades tanto de elasticidad como de
adhesión y se aplican en frío (es decir, de forma autoadhesiva) o con llama. Las pequeñas
grietas o irregularidades de las superficies asfálticas se reparan y nivelan con TOK®-Dur.
Saneamiento de calzadas asfálticas
Las superficies asfálticas porosas reducen el ruido del tráfico y el riesgo de aquaplaning. En
caso de que aparezcan grietas o defectos en superficies asfálticas, deben sanearse
inmediatamente para evitar daños mayores. La innovadora masilla de reparación TOK®-Rep,
aplicable en frío, se ha diseñado específicamente para el asfalto poroso y presenta un tiempo
de curado muy breve. De esta manera, el tráfico puede restablecerse con rapidez.
Para la reparación rápida y fiable de baches y otros daños en la calzada, es ideal el asfalto de
reparación en frío TOK®-Fill. TOK®-Fill puede aplicarse en todas las condiciones climáticas,
a temperaturas de -10°C a +45°C (+14°F a +113°F), incluso en superficies húmedas. Tras su
aplicación, el tráfico puede restablecerse inmediatamente.
CAPITULO 2
MANTENIMIENTO RUTINARIO
2.1 Definición
Las prestaciones de las actividades de conservación rutinaria serán ejecutadas desde el primer
día de iniciado el servicio (entrega del adelanto o terreno) y se ejecutarán hasta el último día
de vigencia del mismo.
De acuerdo a los términos de referencia del contrato de mantenimiento por niveles de servicio
se tiene previsto realizar estas labores durante seis meses.
Para mantener la vía transitable se requiere realizar labores de bacheo superficial y profundo
así como realizar labores de desencalaminado de la vía
Roce
Poda, corte y retiro de arboles.
Limpieza de obras de arte (alcantarillas, drenajes, tuberías, pontones, puentes
vehiculares y peatonales, viaductos, túneles, etc.).
Limpieza de calzada y bermas.
Limpieza de cunetas, rápidas y zanjas de coronación.
Limpieza de señales verticales, hitos kilométricos, postes delineadores, defensas
metálicas y defensas en concreto.
Pintura, renovación de hitos kilométricos.
Remoción de derrumbes a lo largo de las rutas contratadas, en material común o
conglomerados (de hasta 200 m3 por evento), incluido la eliminación a los botaderos
autorizados.
Sello de fisuras.
Bacheo localizado tanto superficial como profundo.
Reposición de señales, hitos y elementos de seguridad vial.
Los trabajos se deben ejecutar antes del inicio de la estación lluviosa y continuamente
durante dicha época. Resulta importante inspeccionar permanentemente el estado de las
cunetas.
En las fotos 2.1, 2.3 y 2.4 se puede apreciar las labores de limpieza de las cunetas
revestidas con la finalidad que el flujo de agua sea libre. Así mismo, en la fotografía 2.2
se ve la limpieza de una alcantarilla en forma manual. En la Foto 2.5 se está realizando
la limpieza con equipo, en este caso, con un minicargador.
Foto 2.3 Cuneta revestida colmatada Foto 2.4 Limpieza de cuneta manual
Foto 2.5 Limpieza de cuneta con equipo
Consiste en remover todo material extraño de las alcantarillas, incluidas sus obras
de entrada y salida, de tal manera que permanezcan libres de basuras y sedimentos.
El objetivo es mantener todos los elementos de la alcantarillas, caja toma, ducto y
aliviadero, trabajando eficientemente, permitiendo que el agua fluya libremente.
Los trabajos se deben ejecutar antes del inicio de la estación lluviosa y periódicamente
durante dicha época. Es importante inspeccionar con frecuencia el estado de las
alcantarillas.
En las fotos 2.6 y 2.7 se aprecian las labores de mantenimiento de las alcantarillas. Esta
actividad es necesaria para que el agua fluya sin ninguna interrupción y proteger así
la carretera.
2.3.2 Pavimentos
El objetivo del bacheo superficial es recuperar las condiciones del pavimento para una
adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además,
para minimizar y/o retardar la formación de daños más severos.
La actividad de bacheo superficial debe ser realizada en el menor tiempo posible después
de que los baches se han desarrollado y su aparición es visible en el pavimento. Todo ello
requiere de inspecciones permanentes de la calzada con el fin de identificar su presencia
con la mayor prontitud después de su aparición. Especial atención se debe tener antes de
las estaciones o períodos de lluvia.
En la foto 2.10 se puede apreciar el acopio de los agregados que se requieren para la
preparación de la mezcla en frio con emulsión; en la foto 2.11 se muestra la preparación de
18
Las fotos 2.12 y 2.13 muestran la preparación con mezcladora y el acopio de la mezcla
ya preparada protegida con una manta contra las lluvias.
En la foto 2.14 se aprecia el parche cuadrado y en la foto 2.15 cuando se le ha realizado
la imprimación.
Foto 2.12 Mezcla con Emulsión Foto 2.13 Acopio de mezcla en frio
19
Las fotos 2.16 y 2.17 muestran como se transporta la mezcla a los diferentes sectores de
la vía que se va a reparar, así mismo la señalización de las zonas de trabajo.
Foto 2.16 Transporte de Mezcla Foto 2.17 Limpieza de Parche
2.3.3 Conservación de
Señalización
En la foto 2.18 se tiene los paneles de fibra de vidrio de las señales informativas que van a
ser reparados; en la foto 2.19 se puede apreciar las láminas que van a reemplazar a las
dañadas.
Foto 2.20 Mantenimiento de señal vertical Foto 2.21 Paneles de señales verticales
21
Consiste en mantener limpios, visibles y en buen estado los guardavías metálicos que
fueron instalados en sitios críticos para la seguridad vial. El objetivo es prevenir accidentes
y amortiguar la gravedad como consecuencia de los mismos en curvas peligrosas de la
carretera, en zonas con terraplenes elevados, precipicios, puentes y otros sitios que puedan
causar peligro a los usuarios.
En la foto 2.22 se puede apreciar las labores de mantenimiento de los guardavías como son
el repintado; así mismo en la foto 2.23 se aprecia la reposición de una viga que fue dañada
por un vehículo.
En las fotos 2.24 y 2.25 se pueden apreciar las labores de pintado de guardavías, colocación
de un tramo de guardavías.
Consiste en la limpieza de los muros de contención para que estén libres de basuras,
papeles publicitarios, vegetación y de otros materiales que generalmente se depositan en su
respaldo.
Mantener los muros libres de obstrucciones y limpios en todos sus elementos es un objetivo
claro de esta actividad.
En la foto 2.26 se aprecia las labores de mantenimiento de los muros que son repintados.
El objetivo es realizar todos los trabajos necesarios para que se mantengan en su mejor
condición las líneas de separación de carriles y las de borde de pista, las marcas que delimitan
las zonas de restricción de adelantamiento y demás marcas en el pavimento, con el fin de
contribuir a la seguridad del tránsito vehicular
La foto 2.27 muestra los trabajos de marcas en el Pavimento de las líneas de borde.
Los trabajos se deben ejecutar lo más pronto posible luego de la ocurrencia del derrumbe.
El contratista debe ejecutar el trabajo dentro de los límites del derecho de vía, y en terrenos
propiedad del Estado, tal como lo indique la Supervisión. Asimismo, se debe tomar en cuenta
la estabilidad de los terrenos y de las construcciones colindantes, si fuere el caso.
En la foto 2.28 se aprecian las labores de remoción de derrumbes menores a 200 m3 que son
considerados como mantenimiento rutinario.
Foto 2.28 Limpieza de derrumbes con equipo
Roce
Poda, corte y retiro de arboles
Limpieza de obras de arte (Alcantarillas, drenajes, tuberías, pontones puentes
vehiculares y peatonales, viaductos, túneles, etc.
Limpieza de calzada y bermas
Limpieza de cunetas, rápidas y zanjas de coronación.
Limpieza de señales verticales, hitos kilométricos, postes delineadores, defensas
metálicas y defensas en concreto.
Pintura, renovación de hitos kilométricos.
Remoción de derrumbes a lo largo de las rutas contratadas, en material común o
conglomerados (de hasta 200 m3 por evento), incluido la eliminación a los
botaderos autorizados.
Bacheo superficial y profundo localizado
Reposición de señales, hitos y elementos de seguridad vial.
Para realizar las labores de mantenimiento iniciales en la vía afirmada se plantea utilizar el
siguiente equipo:
02 Tractores D6
02 Cargadores trontales
06 Volquetes
04 Motoniveladoras
04 Rodillos
04 Cisternas
Se tiene 323 km de vía a nivel de afirmado, que durante muchos años no ha sido atendida,
por tal motivo se requiere realizar trabajos iniciales con tractor que permita restablecer las
cunetas y recuperar los anchos de la vía. Así mismo, se ha podido apreciar que la
plataforma carece de aporte de material y por ello es necesario realizar una labor con Tractor
D6 que permita realizar trabajos de bacheo superficial y profundo.
Así mismo, las obras de arte como son las cunetas de tierra no existen; las alcantarillas se
encuentran colmatadas; los badenes naturales requieren ser encausados y por todo ello no
se cuenta con un sistema de drenaje adecuado.
Después de haber realizado un trabajo inicial con el tractor D6 se realiza los trabajos de
mejora de la transitabilidad usando un pool de equipos como son la motoniveladora, rodillo
y cisterna.
2.4.1 Roce
Consiste en cortar y remover todo exceso de vegetación menor existente en las zonas
laterales del derecho de vía.
El objetivo es mantener los taludes y las zonas laterales del derecho de vía con una
vegetación menor a 30 cm de altura. Ello permite tener una buena visibilidad al conductor
y que la visión esté libre de obstáculos que impidan observar las señales de tránsito, a los
ciclistas, a los peatones y a los demás vehículos. En el separador central de las vías de
doble calzada la vegetación menor debe estar por debajo de 20 cm.
Los trabajos se deben ejecutar durante todo el año, las veces que sea necesario, para mantener
la vegetación menor por debajo de la altura establecida. Está prohibido ejecutar trabajos
haciendo uso del fuego, herbicidas, productos químicos ó cualquier otro método no
aprobado por la Supervisión. En la foto 2.29 se aprecian los trabajos de roce en forma manual
que realizan los trabajadores con apoyo de machetes.
Foto 2.29 Trabajos de Roce Manual
Consiste en remover todo material extraño de las alcantarillas, incluidas sus obras de
entrada y salida, de tal manera que permanezcan libres de basuras y sedimentos.
El objetivo es mantener todos los elementos de la alcantarillas, caja toma, ducto y aliviadero,
trabajando eficientemente y permitiendo que el agua fluya libremente.
Los trabajos se deben ejecutar antes del inicio de la estación lluviosa y periódicamente
durante dicha época. Es importante inspeccionar con frecuencia el estado de las alcantarillas.
2.4.3 Calzada
Consiste en reparar, con equipo liviano y/o manual, pequeñas áreas deterioradas y zonas
blandas del afirmado usando material de cantera o de préstamo.
El objetivo es tapar baches, pozos, depresiones e irregularidades que presenten peligro para
la circulación del tránsito; así como evitar que se acelere el deterioro de la capa de
afirmado.
Es recomendable reparar lo más pronto posible los deterioros detectados por la Supervisión.
El área a reparar debe estar seca y libre de materiales extraños. Se debe garantizar una buena
compactación.
Para el bacheo superficial y profundo de la vía se requiere realizar aporte de material.
Dicho aporte proviene de las canteras aledañas a la carretera previa evaluación de laboratorio.
Para los trabajos de bacheo profundo, en nuestro caso, se trabaja normalmente con tractor
D6. Esta maquinaria permite recuperar la rasante de la vía, ya que se requiere material grueso
para nivelar la carretera. Después de haber restablecido la rasante ingresa la
motoveladora - para darle acabado a la vía- con su respectiva cisterna de agua y un rodillo
para realizar las labores de compactación.
La secuencia de fotos desde la 2.32 a la 2.35 describen las diferentes actividades que se
realizan en el mantenimiento rutinario de una vía nivel de afirmado.
Foto 2.32 Trabajo de Bacheo en afirmado Foto 2.33 Bacheo con Tractor
Foto 2.34 Extracción de material de Cantera Foto 2.35 Riego de plataforma
La secuencia de fotos desde la 2.36 a la 2.39 permite apreciar los trabajos de riego tendido
de material con Tractor D6, recuperación de cunetas de tierra y conformación de material
granular con motoniveladora.
Foto 2.36 Plataforma regada Foto 2.37 Tendido de material con Tractor
Foto 2.38 Recuperando Cunetas de tierra Foto 2.39 Conformación con Moto
29
En la foto 2.40 se puede apreciar la plataforma, ya con el aporte de material, lista para ser
compactada y en la foto 2.41 se aprecia el equipo de compactación en pleno trabajo.
Foto 2.40 Plataforma lista para compactar Foto 2.41 Compactación de vía
La foto 2.42 muestra el trabajo concluido. Las fotos del 2.43 al 2.45 permiten observar los
trabajos concluidos y el mantenimiento de la geometría sobre todo en las curvas.
Esta actividad consiste en retirar, mediante equipo o trabajo manual, troncos, ramas, basuras
y materiales que se hayan depositado, por efecto de la sedimentación, en la zona adyacente
a las pilas y estribos del puente o pontón disminuyendo la capacidad hidráulica y que en caso
de crecientes inesperadas pueden ocasionar daños graves a estas obras de arte mayores.
Se requiere adecuar los badenes naturales existentes para que el pase de los vehículos se
realice lo mejor posible hasta que se construya la obra definitiva.
Para realizar estas labores se requiere hacer movimiento de tierras con apoyo de un tractor,
un cargador frontal y muchas veces se requiere una excavadora como se aprecian en las fotos
que se adjuntan. En las foto 2.46 y 2.47 se aprecia la excavadora realizando trabajos de
movimiento de material para acondicionar el cauce.
La foto 2.48 muestra el trabajo en conjunto que realiza en tractor D6 y una excavadora
para acondicionar el cauce para que puedan los vehículos cruzar el rio. En la foto 2.49 se
ve al tractor en plena labor de empuje de material acondicionando el cauce.
Foto 2.48 Trabajo en conjunto en cauce Foto 2.49 Tractor acondicionando cauce
31
Los trabajos se deben ejecutar lo más pronto posible luego de la ocurrencia del derrumbe.
El contratista debe ejecutar el trabajo dentro de los límites del derecho de vía o en terrenos
propiedad del Estado tal como lo indique la Supervisión. Asimismo, se debe tomar en cuenta
la estabilidad de los terrenos y de las construcciones colindantes, si fuere el caso.
Las labores de Remoción de derrumbes cuando son menores de 200 m3 son considerados
como parte del mantenimiento rutinario.
Las labores de remoción de derrumbes son constantes en esta vía como se puede apreciar
en la foto 2.50 en la cual se aprecia los trabajos de eliminación con apoyo de una excavadora;
así mismo se tiene que realizar el acondicionamiento del talud con ayuda de una excavadora
dándole el ángulo adecuado para que se mantenga estable como se ve en la foto 2.51.
Foto 2.52 Limpieza de derrumbe con cargador Foto 2.53 Cargador en pleno trabajo
3. MANTERNIMIENTO PREVENTIVO
La superficie de rodamiento del pavimento asfáltico es uno de los factores más importantes para la
seguridad, comodidad y eficiencia de los usuarios de una carretera; por lo que es necesario que
tenga una textura adecuada
y sea plana y sin huecos.
Una buena textura genera fricción entre los cauchos y la superficie, particularmente en el momento
de frenar, disminuyendo el riesgo de un choque; pero por el otro lado ha de ser tal que no desgaste
demasiado los cauchos de los vehículos. Las condiciones de la superficie del pavimento tienen un
impacto considerable en el costo de operación de las carreteras, la seguridad y los tiempos de viaje.
Para una adecuada conservación de los pavimentos, se requiere aplicar criterios de mantenimiento
preventivo con actividades orientadas al uso de tratamientos de bajo costo; identificando
correctamente las fallas de los
pavimentos a ser tratados y empleando los tratamientos correctos, en el tiempo correcto.
Mantenimiento Preventivo
El mantenimiento preventivo es una actividad que se debe iniciar temprano en la vida del
pavimento, cuando su condición aún es buena y no tiene fallas estructurales. Si dejamos pasar el
tiempo, suben significativamente los costos, ya que se requerirá la rehabilitación o la
reconstrucción de la carpeta asfáltica. Entre las actividades a seguir para evitar este deterioro están:
Sellado de grietas aisladas, bacheo superficial aislado y bacheo profundo aislado.
La evolución del estado físico de las carreteras y calles debe ser monitoreada constantemente, para
lograr tener indicadores que permitan la clasificación del estado de la red vial y poder realizar el
mantenimiento preventivo del pavimento. Se deben identificar los pavimentos que necesitan
reconstrucción, los que requieren rehabilitación y los que deben recibir mantenimiento preventivo.
En general las dos primeras categorías son de alto costo, mientras la tercera es de bajo costo. Cada
bolívar invertido hoy en el mantenimiento preventivo, evita el gasto de cuatro bolívares en
rehabilitación.
En peru , lamentablemente, no se hace el monitoreo adecuado de la red vial y se ha perdido la
cultura de la acción preventiva para evitar el deterioro de los pavimentos, lo que trae como
consecuencia el incremento de los costos de reparación, la baja calidad del pavimento y pérdida de
vida útil; así como la presencia de una gran cantidad de huecos y un alto riesgo de accidentes viales
Una vez instalado el pavimento asfáltico comienza a degradarse y a debilitarse. Una vez que la
humedad logra penetrar la capa de asfalto genera severos daños, como son: desgranamientos,
agrietamientos, baches y otros factores de riesgo vial.
El mantenimiento preventivo de los pavimentos debe llevarse a cabo en forma periódica en base a
un plan establecido. El propósito es prever desperfectos y corregirlos para mantener el pavimento
en óptimas condiciones.
Un programa de mantenimiento preventivo embellece y protege el pavimento por una fracción del
costo del reencarpetado con asfalto nuevo, permite también detectar fallos repetitivos, aumentar la
vida del pavimento asfáltico y disminuir costos de reparaciones.
Excelente presentación
Mantiene la estructura de la carpeta asfáltica.
Ahorro en costo de mantenimiento y limpeza
No hay desgranamientos
Existen muchas opciones disponibles para rehabilitar una carretera, pero lo difícil es
determinar cual de ellas es la mejor; sin embargo, la respuesta a dos preguntas importantes
que debemos formularnos inicialmente ayudará a encontrar la solución correcta, es decir la
más económica y que cumpla con las expectativas de los propietarios de la vía. Las dos
preguntas son las siguientes:
- ¿Qué se encuentra realmente mal en él pavimente existente? Una observación
superficial y una observación estructural. Consistente en una inspección visual
acompañada con unos pocos ensayos básicos (medidas de deflexión, determinaciones con
DCP), será suficiente para entender el mecanismo de falla.
- ¿Qué se desea hacer? ¿Se espera hacer una inversión para un período de diseño de quince
años o un desembolso más pequeño para disminuir la tasa actual de deterioro y lograr que
el pavimento se mantenga por otros cinco años?
Todo este ejercicio tiene un solo propósito: “determinar la solución más económica
al problema real dentro del contexto ambiental del proyecto”, lograr la rehabilitación más
económica, considerando, además:
Los análisis detallados del tránsito son indispensables en los diseños en los que se
proyectan estrategias a mediano o largo plazo. En los casos de estrategias a corto plazo rara
vez se utilizan análisis elaborados. En estos casos solo es necesaria la información actual sin
establecer ningún tipo de estimación futura, buscando establecer y planificar los trabajos para
reducir las alteraciones y las congestiones durante las etapas constructivas.
Los trabajos a los que hacemos referencia están contemplados en lo que llamamos
“Métodos de Investigación”.
Situación en la que se
ponen de manifiesto
los problemas
normales encontrados:
la falla, la mala
resolución del acceso
vehicular y el estado
de banquinas
Las fallas encontradas en superficie y su cuantificación, nos ayudan a la
determinación del “Índice de Estado”, si bien se tiene una base de datos detallada de la
situación superficial del pavimento, para este caso se utilizarán los valores de máxima.
Las fallas a las que hacemos referencia son:
1. Deformaciones longitudinales.
2. Deformaciones transversales, (ahuellamiento, hundimiento,
abultamientos).
3. Fisuración.
4. Desprendimientos-desintegración superficial, (peladuras, baches,
desmoronamientos, rotura de bordes, parches).
-! ai * Di
IE = 10 * e
IE = Indice de Estado
e = base de los logaritmos neperianos
ai = Coeficiente de peso, que depende del tipo de la capa de rodamiento del
pavimento evaluado, según sea flexible con capa de rodamiento de mezcla
asfáltica, flexible con tratamiento superficial, o rigido; adopta valores
comprendidos entre 0,04 y 0,08.
DI = Coeficiente que valoriza el grado de falla, adopta valores entre 0 10,
correspondindo los mayores valores a las situaciones más desfavorables.
Para el caso más común que se trata, pavimentos flexibles con capa de mezcla
asfáltica, la expresión es la siguiente:
Calicatas.
4.3.2. Perforaciones.
Realizar perforaciones con la ayuda de equipos de calado, barrenos, saca muestras,
olladoras, etc. Esta metodología es en comparación con la materialización de calicatas una
operación más sencilla, menos costosa (si se cuenta, en el caso de tener espesores importantes
de mezcla asfáltica, con el equipo de calado), más rápida, provoca menores interrupciones en
el tránsito. Como desventaja no se puede realizar determinaciones de densidad “in situ” (por
cuestiones de espacio) y las determinaciones con DCP, en ciertos casos, es susceptibles de
tener errores, ya que, si se trabaja con equipos de calado en la extracción de testigo de mezcla
asfáltica, el agua utilizada en dicha operación, altera la capa de apoyo de la carpeta y al
momento de realizar el ensayo considerado, el exceso de humedad nos hace incursionar en
un error, error que nos da valores que no son representativos del estado real del manto, al
menos en un espesor entre 2 a 5 cm.
No obstante, esta operación nos da idea rápida de: los materiales componentes de la
estructura, los espesores en los cuales estas intervienen y el estado real de dichas capas;
pudiéndose en algunos casos tomar muestras para su posterior análisis en el laboratorio.
Son por lo general utilizadas para testear los tramos, y realizar las calicatas en los
setores que presentan diferencia.
La anterior es una planilla típica utilizada en obra, paralelamente a los trabajos de campo y
posteriormente se termina de llenar en el laboratorio, ya en este caso se calculan los valores de
humedad y densidad, al haberse secado las muestras en estufa. Con todos los valores obtenidos
se tiene una idea de la capacidad estructural actual del pavimento.
Rehabilitación Superficial.
Las medidas de rehabilitación superficial resuelven problemas que se encuentran
confinados a las capas superiores del pavimento, usualmente dentro de los 100 mm
superiores, inconvenientes que están relacionados con el envejecimiento del asfalto y con el
agrietamiento que se origina en la superficie debido a factores térmicos.
Los métodos más comunes para tratar este tipo de problemas incluyen:
Colocación, sobre la superficie existente, de una carpeta delgada (espesores inferiores a
los 35 mm) de mezcla asfáltica en caliente o en frío. Esta es la solución más simple a un
problema, debido a que el tiempo requerido para completar los trabajos es corto y existe
un impacto mínimo sobre los usuarios de la vía. Usualmente se emplean asfaltos
modificados con el propósito de mejorar el comportamiento y alargar la vida útil de la
nueva carpeta. Sin embargo, varias carpetas nuevas incrementan la cota superficial y
pueden causar problemas de drenajes y de accesos.
Fresado y reemplazo. En este método se retiran las capas afectadas por el agrietamiento
y se reemplazan con mezcla asfáltica nueva, a menudo estas están hechas con ligantes
modificados. El proceso es relativamente rápido debido a las altas capacidades de
producción de las freidoras modernas y a la capacidad de producción y colocación de los
equipos afectados a la mezcla. El problema se soluciona con la nueva capa asfáltica en
tanto que los niveles se mantienen.
Fresado y conformación de material granular. Este proceso, muy utilizado en los casos
en los que se requiere aumentar la capacidad portante del pavimento, consiste en frezar
la carpeta existente y parte del material de base, estos son la adición de algún aglomerante
generan una nueva base, sobre la
Rehabilitación estructural.
La rehabilitación para resolver problemas de la estructura del pavimento normalmente
se trata como una solución a largo plazo. Al resolver los problemas estructurales, debe
recordarse que la estructura del pavimento es la que tiene fallas y no necesariamente los
materiales que la constituyen.
se cuenta en estos momentos con los elementos que integran el abanico de información,
que definen los alcances reales de la inversión a realizar y los tiempos que la solución del
problema demandará, condicionado, en el caso de pequeñas urbanizaciones (clubes de campo
y countries), por el grado de población existente al momento de realizar las tareas, ya que; la
solución final a corto a largo plazo, podrá incluir “Soluciones”, dentro de las cuales
tendremos “Etapas” o no.
20
SUPERFICIALES
RENOVACIONES
SUPERFICIALES
RENOVACIONES
SUPERFICIALES
Para la descripción de las soluciones, situemonos en el caso de mayor recurrencia en
este tipo de urbanizaciones, situación esta, que es encontrar rehabilitaciones de tipo
estructural y no rehabilitaciones superficiales, hemos enumerado anteriormente, las
alternativas mas utilizadas. Es nuestro interes describirlas desde la mas sencilla y económica,
a la más cara y compleja:
Solución 1
Etapa 1
El aumento del Indice de Estado, es una solución muy económica, para mejorar la
calidad del transito hasta que este terminada al menos en gran parte la construcción de
viviendas y pueda ser factible limitar la entrada de vehiculos cargados, el peso por eje o al
menos pasa a disminuir la frecuencia de entrada de este tipo de vehiculos.
Este tipo de solución, involucra la realización de:
Etapa 2
Esta etapa considera la colocación de una capa adicional, con la condición de que el
pavimento este en condiciones de recibirla, conforme a los resultados de los cálculos
realizados y cumplimentada la Etapa 1, se realizan las intervenciones que se crea conveniente
para realizar la colocación de la misma. De ser necesario se preveen tareas de fresado.
Este tipo de solución es aplicable en casos en los que no se creen problemas de drebaje
y escurrimiento y, posteriormente a la colocación de la carpeta se limiten las cargas y las
frecuencias, la situación ideal es aquella en la
que, una vez colocada la carpeta solamente se tenga acceso de vehiculos familiares.
Solución 2
Solución 3
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
6.1.1. Los materiales por emplear en este tipo de restauración deberán cumplir los
requerimientos establecidos en los siguientes artículos del CR-2002:
Subbase 301.02
El Contratista podrá presentar, para su aprobación, una propuesta de los materiales por usar
en el proyecto de la mezcla, de acuerdo con lo establecido en la sección 501 del CR-2002”.
6.1.4. MAQUINARIA:
c) Máquinas de aserrado: las máquinas de aserrado deberán ser aptas para mantener la
profundidad de corte exigida y el control de ancho, y no deberá dañar el hormigón
adyacente
Los materiales se medirán por su peso seco, o por volumen si se entregaran a granel o se
medirán en sacos que contengan un volumen uniforme.
El agua se debe suministrar mediante un contador o una balanza que mida el consumo diario
total.
El tubo inyector tendrá suficiente presión de aire para descargar el desecho suelto.
El barreno tendrá un tamaño y una longitud suficientes para abrir los agujeros obstruidos
y los agujeros para levantar el pavimento existente.
h) Equipo de perforación: las perforadoras para roca u otros dispositivos serán aptos para
realizar una barrenación recta con un diámetro mínimo de cuatro (4) centímetros, en la
losa de hormigón, en el refuerzo de acero y en el material de base. Las perforadoras para
rocas no excederán los 27 kilogramos de peso, y la presión perforadora no excederá de
91 kilogramos.
a) Áreas de bacheo: el área de reparación no será menor de 10 centímetros fuera del área
de pavimento dañado. Las áreas adyacentes a las juntas que tengan una longitud menor
de quince (15) centímetros y un ancho de cuatro (4) centímetros en el punto más ancho,
no se repararán de acuerdo con lo previsto en esta especificación, sino que se rellenarán
con el material sellante de juntas especificado. Si debiera usarse sellado de compresión
de neopreno, las áreas que tengan una longitud menor de quince (15) centímetros y un
ancho menor de seis (6) centímetros se repararán empleando un epóxico adecuado antes
de la
El hormigón que se encuentre dentro del área de bacheo se romperá hasta una
profundidad mínima de cuatro (4) centímetros, mediante herramientas neumáticas y
hasta alcanzar hormigón sano y limpio. Si la profundidad de la reparación excede los
diez (10) centímetros, se retirará y reemplazará toda la zona de acuerdo con lo previsto
en el artículo 502.10 de la sección 501 del CR-2002. El martillo neumático será de un
tamaño máximo tal que no fracture el hormigón que se encuentre debajo de aquel
requerido para alcanzar el hormigón sano y limpio.
Las caras expuestas del hormigón se limpiarán con un chorro de arena para liberarlas de
partículas sueltas, aceite, polvo, restos de hormigón asfáltico y otros elementos
contaminantes, antes de proceder al bacheo. Todos los residuos de la limpieza por
chorro de arena deberán retirarse inmediatamente antes de colocar el agente adhesivo.
b) Reemplazo del acero de refuerzo: si más del diez (10) por ciento del acero de refuerzo
presenta corrosión y daños visibles, los límites del bacheo se extenderán hasta que se
rectifique esa condición en la longitud de empalme requerida. La longitud de empalme
requerida para distintos tamaños de barras de acero de refuerzo es la indicada en la tabla
siguiente:
TABLA 40.1-1
TAMAÑO DE LA LONGITUD DE
BARRA EMPALME
N° 38
4 cm
N° 46
5 cm
N° 56
6 cm
Se dejarán espacios libres (recubrimiento) de siete (7) centímetros entre los extremos del
acero de refuerzo y la cara de la losa existente. El número, el tipo y espaciado del nuevo
refuerzo coincidirán con los del pavimento existente, a menos que se especifique lo
contrario.
d) Barras de trabazón (dovelas): cuando se indique en los planos, se colocarán las barras
de trabazón (dovelas) o barras reforzadas en la losa existente. Se perforarán los orificios
de las barras en la cara, al diámetro especificado, con el perforador apoyado rígidamente.
El diámetro de los orificios será levemente mayor al de las barras de trabazón o las barras
de refuerzo por insertar.
Se rellenarán totalmente los orificios alrededor de las barras de trabazón y de refuerzo,
con lechada epoxídica, para asegurar que se encuentren permanentemente sujetas al
hormigón existente.
Se engrasarán levemente los extremos de las barras de trabazón (dovelas), pero no las
reforzadas que sobresalgan en la zona de bacheo.
f) Juntas: las juntas del pavimento de hormigón de juntas simples o de hormigón reforzado
con mallas a la profundidad total tendrán una profundidad mínima que equivaldrá a 1/4
del espesor de reparación, pero no será menor que cuatro (4) centímetros. La
construcción de las juntas se realizará de acuerdo con los requisitos previstos en el
artículo 501.11 de la sección 501 “Pavimento de hormigón hidráulico”, del CR-2002.
Las juntas se moldearán empleando una herramienta de canteado, franjas separadoras de
polietileno, o un corte de sierra. Se sellarán todas las juntas de acuerdo con los requisitos
previstos en el artículo 501.12 de la sección 501 “Pavimento de hormigón hidráulico”,
de las “Especificaciones generales CR-2002” empleando el material de sellado
especificado en el contrato.
f) Bacheo de hoyos: una vez terminado el levantamiento, se sellarán todos los hoyos de
perforación a ras de la superficie del pavimento, con una mezcla de arena/cemento de
fraguado acelerado u otro material aprobado.
Se repetirá la misma operación para cada una de las juntas que se someterán a
ensayo. Se subsellarán todas las losas que tengan en las juntas una deflexión mayor
de 0,8 milímetros.
b) Barrenado: los planos mostrarán la localización de los hoyos por perforar en cada losa
para los efectos del subsellado. El trabajo de perforación se iniciará empleando el patrón
de orificio indicado en los planos. El Contratista podrá modificar el patrón de los hoyos
con la aprobación del ingeniero. Sin embargo, se considerará para el pago solamente el
número de hoyos realmente perforados, que no deberá exceder el número de hoyos por
losa indicado en los planos. Los hoyos que superen ese número por losa se harán a
expensas del Contratista.
Los hoyos perforados tendrán un tamaño tal que cumplirán los requisitos mínimos
especificados y proporcionarán un sello total para la boquilla de la bomba.
Para ese primer ensayo de subsellado, se perforarán los hoyos para alcanzar una
profundidad aproximadamente de ocho (8) centímetros debajo de la parte inferior del
hormigón. El número, la profundidad y localización de los hoyos para todos los ensayos
de subsellado después del ensayo inicial, deberán estar aprobados por el ingeniero.
c) Limpieza de los hoyos: una vez perforados los hoyos, y antes de proceder al bombeo
de la lechada de subsellado, se insertará un tubo con suficiente presión de aire en los
hoyos, para eliminar los desechos y permitir el pasaje de la lechada, y se limpiará cada
uno de los hoyos.
d) Bombeo de la lechada de subsellado: se requerirá el bombeo de lechada en todos los
hoyos. Se asegurará la boquilla de la manguera de descarga en el orificio de modo que
se proporcione un sellado adecuado para mantener la presión de la lechada debajo de
la losa. El extremo de la boquilla no se extenderá por debajo del cimiento de hormigón.
El bombeo proseguirá en un orificio hasta que la lechada fluya por otros hoyos, juntas o
grietas, o hasta que la losa comience a elevarse excesivamente. Otro indicio de que
debe suspenderse el enlechado es el levantamiento rápido de la losa o que haya un
levantamiento de la zona adyacente. Será necesario un levantamiento mínimo de la losa
para introducir la lechada en las cavidades y huecos existentes, pero ese levantamiento
no deberá exceder un movimiento acumulativo total de 1,3 milímetros para cualquier
losa medida en el borde exterior de la esquina de la junta. Durante el bombeo, se vigilarán
estrechamente los dispositivos de medición de la lechada y del levantamiento, para evitar
presiones excesivas de bombeo que sobrepasen 0,7 MPa. No se permitirá tapar los hoyos
durante las operaciones de inyección de la lechada. Se tomarán precauciones para evitar
que se agriete o se rompa la losa durante la operación de subsellado. Las losas que se
agrieten o se rompan durante esta operación debido a
negligencia del Contratista, se repararán a expensas de él y sin cargo alguno para la
Administración.
La zona total indicada en los planos se rectificará hasta que la superficie de los pavimentos
de los lados adyacentes de las juntas transversales y las grietas se encuentren
aproximadamente en el mismo plano, o tenga como resultado un pavimento que se ajuste a
la sección transversal típica, y que las características generales de la superficie de tránsito se
encuentren dentro de los límites especificados.
Se retirará el residuo sólido de las superficies del pavimento antes de que lo arrastre la acción
del tránsito o el viento. No se admitirá que los residuos fluyan en las vías abiertas al tránsito
público, en las cunetas o en las instalaciones de drenaje.
El proceso de rectificación dará como resultado una superficie de pavimento que se ajuste a
la rasante y que tenga una apariencia uniforme, con una textura tipo “corduroy” formada por
estrías de 2 a 3 milímetros de ancho. La distancia entre las estrías será de 1,5 a 3 milímetros.
El vértice de los caballetes será aproximadamente 1,6 milímetros más alto que el fondo de
las ranuras. Se proporcionará textura por lo menos al 98 por ciento de todas las secciones de
0,90 metros por 30 metros de superficie de pavimento.
El acabado de la superficie se realizará de conformidad con la tabla 40.1-2.
Se controlarán las juntas transversales y las grietas irregulares empleando un codal de tres
metros proporcionado y operado por el Contratista, para asegurar que las superficies
adyacentes se encuentren en un mismo plano. El desalineamiento de los planos de la
superficie en los lados adyacentes a las juntas o grietas y entre cada pasada de rectificación,
será menor de 1,6 milímetros. El talud transversal del pavimento será uniforme, de modo que
no haya depresiones o desalineamientos del talud que excedan cinco (5) milímetros en tres
(3) metros cuando se someta a ensayo con un codal colocado perpendicularmente a la línea
central. Los requisitos del codal no se aplicarán a las juntas longitudinales o fuera de las
zonas rectificadas.
6.1.10. REPARACIÓN DE LAS JUNTAS Y GRIETAS: Este trabajo
consistirá en la reparación y el nuevo sellado de las juntas existentes en el pavimento
de hormigón hidráulico. El material de sellado y tira de respaldo se especificará en
el contrato.
a) Sellado de las juntas de prueba: antes de iniciar el sellado de las juntas, el Contratista
seleccionará un mínimo de 15 juntas transversales en un emplazamiento aprobado, y
limpiará y sellará las juntas con el material sellante especificado, del modo propuesto
para volver a sellar las juntas de la totalidad de la obra. Después del sellado de las juntas
de prueba y antes de proceder al sellado de cualquier otra junta, se inspeccionará la
colocación de las juntas de prueba para determinar si el material sellante y la colocación
cumplen los requisitos especificados en el Cartel de Licitación. Si se determinara que el
material o la colocación no cumplen los requisitos, se retirará el material y se repetirá el
proceso de sellado. Una vez aprobadas las juntas de prueba por el ingeniero, se realizará
el sellado de las juntas restantes utilizando los mismos materiales y los mismos procesos
empleados en las juntas de prueba.
b) Preparación de las juntas y grietas: todas las juntas existentes, tanto longitudinales
como transversales, que deban permanecer en su sitio según los planos, se limpiarán y
sellarán nuevamente. Se retirará el material existente en las juntas y se limpiarán. Las
operaciones de limpieza finales no se efectuarán con más de un día de anticipación al
nuevo sellado de las juntas. No se admitirán los procedimientos de limpieza que dañen
las juntas o los bacheos previamente realizados y les produzcan astillas y virutas.
El material de junta existente se retirará mediante fresado una vez que se retire el sellado
de ambas caras de la junta. El sellado se retirará hasta alcanzar una profundidad mínima,
desde la parte superior de la losa, de 2 ½ veces el ancho de la losa, con el fin de colocar
la tira de respaldo y mantener la profundidad especificada, para que se instale el
nuevo
sellado. Una vez terminadas las operaciones de perfilado, se limpiarán las superficies del
pavimento adyacente mediante una barredora a vacío u otro método adecuado.
Las grietas se alisarán por medio de una sierra para hormigón con hojas de diamante y/o
abrasivas, de diámetro pequeño. Se retirará todo el viejo sellado de las caras de las grietas
para exponer hormigón nuevo y limpio. Cuando el ancho de la grieta varíe y las caras de
la grieta sobresalgan y sean irregulares, se cortará una profundidad adicional de grieta
aproximadamente de dos (2) centímetros, como mínimo.
No se colocará ningún material sellante para juntas hasta que las juntas por sellar no
hayan sido inspeccionadas y aprobadas. El material sellante se colocará continua y
uniformemente hasta llegar a la parte inferior de la superficie del pavimento, empleando
equipo que no produzca huecos o incorporación de aire. En el caso de material sellante
de silicón, inmediatamente después de que este se aplique se trabajará para proporcionar
un contacto firme con las caras de las juntas y para formar las escotaduras requeridas
debajo de la superficie de la losa según se detalla en los planos.
No se permitirá el tránsito por las juntas selladas hasta que el sellado esté libre de
adherencia o hasta que los residuos del tránsito no se incrusten en el material sellante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
- Como sabemos el mantenimiento en los pavimentos rígidos es más complejo que
el de los flexibles, por eso, es importante tener en cuenta los procedimientos para
conservar los pavimentos rígidos en las mejores condiciones, para poder darles el
tiempo de vida estimado, y no se deteriore mas rápido.
7.2. RECOMENDACIONES
Las causales para un deficiente mantenimiento de la
presentarse al ocurrir lo siguiente: