Piura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

CHIRA PIURA

ESQUEMA CHIRA-PIURA

1. OBJETIVOS

2. INTRODUCCION

3. RESEÑA HISTORICA

3.1 RECURSOS HIDRICOS

3.2 RECURSOS EDAFOLOGICOS (SUELOS)

4. ETAPAS

4.1. I ETAPA

4.1.1. REPRESA DE POECHOS

4.2. II ETAPA

4.2.1. PRESA LOS EJIDOS

4.3. III ETAPA

4.4. AVANCES EN LA CONSTRUCCION Y REHABILITACION DE LA TERCERA ETAPA

4.5. AVANCES DE LAS OBRAS QUE ESTE PROYECTO VIENE EJECUTANDO EN EL VALLE DE
CHIRA (III ETAPA)

4.6. RESUMEN DE LOS LOGROS ALCANZADOS

4.7. ACTUALIDAD

4.8. CONCEPTO DE COMARCA HIDRAULICA

4.9. EL PECHP Y LA INVERSION PRIVADA


5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.1. OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRAULICO

5.2. AREA DE HIDROMETEOROLOGIA

5.3. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

5.3.1. MODELO HIDROLOGICO NAXOS

5.4. EL FENOMENO DEL NIÑO, EFECTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

5.4.1. COSTOS AGRICOLAS

5.4.2. LO POSITIVO DEL FENOMENO DEL NIÑO DE 1983

5.4.3 SALINIDAD EN LOS VALLES

6. PROMOCION DE LA INVERSION

6.1. SUELOS

6.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS DE LA ZONA

6.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA

6.4. CULTIVOS POTENCIALES

6.5 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA GRACIAS A LA INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO CHIRA-P

6.6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

6.7. OTROS SERVICIOS

1. OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer y difundir los alcances de este proyecto, utilizando el pro
google earth para mostrar la ubicación geográfica de los componentes del proyecto, así como también espe
que sirva como una fuente de información para los nuevos proyectos.

2. INTRODUCCION

El enorme reto que enfrenta la Región Piura y el Perú entero, es reducir la pobreza y mejorar las cond
de vida buscando el progreso económico de la población. En suma, el desarrollo económico y social del pa

El Proyecto Especial Chira-Piura, ante tal reto, tiene a su cargo la inversión más importante en mate
irrigaciones en el país, con la tarea concreta de maximizar la explotación de los valles Chira y Piura a tra
dotarlos de agua por gravedad para el riego oportuna y suficientemente, así como protegerlos contra inundac
buscando incrementar tanto la productividad y producción agrícolas como la rentabilidad y compet
agropecuaria y agroindustrial.

Sustentado en las fortalezas y potencialidades que ofrece la infraestructura construida, y gracias


particulares características que ostenta la Región Piura, como son clima, suelo y agua permanente, se
desplegando nuestros grandes esfuerzos para asegurar retornos atractivos para nuevas inversiones, gen
capacidades y oportunidades a los pobladores de la zona de influencia.

La zona de influencia abarca las provincias de Paita, Piura, Sechura y Sullana, todas las cuales cuent
áreas de características notables para el desarrollo de la agricultura.

3. RESEÑA HISTORICA
Muchos proyectos fueron ideados por acuciosos agricultores y técnicos reputados, que estu
minuciosamente el comportamiento hidrológico de los ríos de nuestro departamento. Así, comenzaron a c
ingeniosas ideas para el aprovechamiento de las aguas de los ríos Huancabamba, Quiroz, Chira, que se p
en el mar, mientras que gran cantidad de tierras de los valles surcados por el río Piura, eran desperdiciada
los escasos aportes del irregular río.

Y es de esta manera cómo surge en primer lugar el Proyecto de Derivación del río Quiroz, que da lu
nacimiento de la Colonización San Lorenzo, durante los segundos períodos de gobierno del General Manue
y del Dr. Manuel Prado, con un reservorio capaz de almacenar 250 MMC de agua proveniente de los ríos
y Chipillico. Este Proyecto, por el hecho de tener que atender los requerimientos de los valles del Alto y
Piura, estaba frenado en su propósito de llegar a una meta de 32000 has.

Es así como se va plasmando la idea del Proyecto de Irrigación Chira-Piura, mediante el cual los exce
de agua del río Chira, serían aprovechados en el valle del Medio y Bajo Piura, quedando el Alto Piura sólo
beneficio indirecto de poder utilizar en su favor todas las aguas producidas en su cuenca.

En el año 1969, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, mediante el Decreto Ley Nº 17463 d
prioritaria y de interés nacional la ejecución del Proyecto. Al año siguiente, el 01 de Septiembre de 1970 me
Decreto Ley 18381 fue creada la Dirección Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura en el más alto nivel del
público, para llevar adelante su ejecución.

3.1 Recursos hídricos


Rio Chira:

Es la principal fuente de agua de la Región, registrando una descarga media anual en la serie 1937/2008 d
3,054.1 MMC, excluyendo los aportes correspondientes a los FEN de 1983 y 1998; con una mínima de 63
MMC en 1968 y una máxima de 17,556 MMC en 1998.

Para los fines que nos ocupan, es importante considerar que el 60% de los aportes anuales se concentran
entre enero y abril.

Es resaltable el comportamiento de la cuenca en el presente año al haber aportado 8,300 MMC hasta oc
lo que podría deberse al mentado cambio climático. Este considerable volumen, favorable para quienes se
inclinan por propiciar nuevas inversiones sin medida ni control, puede tornarse fatal, cuando a causa de la
misma variación del clima debamos soportar años de extrema sequía según anuncian los entendidos.

Al respecto, y sólo para que tengamos en cuenta toda la información disponible y dec
correctamente, consideremos que no todos los años fueron tan pródigos como el actual, pues la serie r
trece en que el aporte del río estuvo por debajo de los 1500 MMC.

Asimismo, hubo épocas de sequías prolongadas, siendo la más crítica la siguiente:

* 1966 1,077.1 MMC

* 1967 985.0 MMC

* 1968 638.8 MMC

* 1969 1,324.0 MMC

En consecuencia, siendo el río Chira el aportante mayoritario del recurso para el “Sistema Chira
y regulando éste anualmente m/m 1,500 MMC; salta a la vista que, potencial y eventualmente, se dispone
considerable volumen no utilizado.
Río Piura:

Es el aportante minoritario para sustentar el Sistema, registrando una descarga media anual, controlada
puentes de la ciudad de Piura, para la serie 1925/2008, de 834.3 MMC, sin considerar los aportes de los F
1983 y 1998; precisándose que habiendo registrado como mínimo 00 absoluto en los años 1950 y 51,
años 1968, 1990, 1991, 1996, 1997 y 2004, los aportes fueron virtualmente de 00. De otro lado, el m
volumen se registró en 1998 con 13,778 MMC

Río Quiroz:

El río Quiroz abastece al Distrito de Riego San Lorenzo a partir de la bocatoma de Zamba ubicada en la co
m.s.n.m., donde la serie 1954/2008 registra una masa derivada media anual de 507.02 MMC, que a
inicialmente el valle del Medio y Bajo Piura y posteriormente dicha Irrigación.

Sin embargo, la Estación Paraje Grande, ubicada en el mismo río aguas abajo de Zamba, registra para l
1973/2008 un aporte medio anual de 386.9 MMC, razón por la que el GRP ha dispuesto el inicio de los Es
para construir la Represa de Vilcazán sobre el río Quiroz en la cota 945 m.s.n.m., con el objetivo de afia
riego en la Irrigación y ampliar el área cultivada.

Esta sub cuenca, al igual que la del Chira, también descargó un gran volumen, pues la Estación de Paraje G
registró 892.6 MMC hasta octubre del presente año.

Río Huancabamba:

El río Huancabamba, con su naciente en la laguna de Shimbe en la provincia de su mismo nombre y discu
de norte a sur hasta virar al departamento de Cajamarca; permitirá mejorar y regular el riego en el valle d
Piura a partir del trasvase que se hará a la altura de Tronera, donde se dispone de una masa media anual
MMC y un caudal promedio de 14.18 m3/seg, según el Informe Técnico Nº 013 - 2006 - INRENA - IR
27.10.2006, dilucidando el diferendo generado por el Proyecto Olmos.

3.2 Recursos edafológicos (suelos)

En el valle del Chira:

El valle registra 34,984 Has. con derechos de agua, aunque según las Comisiones de Regantes la rea
38,050, por lo que existe una probable ampliación de 3,066 Has.

No obstante, como estamos hablando de recurso para ampliación de áreas de cultivo, debemos conside
siguientes disponibles:

* Margen derecha del canal Miguel Checa ------------------100,000 Has.

* Triángulo Piura-Sullana-Paita (disponibles) -----------54,000 Has.

* Margen izquierda Canal Derivación -------------------------13,000 Has.

Total : 167,000 Has.

En el valle del Medio y Bajo Piura:


El área total a nivel de las Juntas de Usuarios del Medio y Bajo Piura y Sechura, es de 48,535 Has., de las
40,899 cuentan con derechos de agua, registrándose una probable ampliación de hasta 7,636 Has.

Adicionalmente debe considerarse las siguientes:

* Margen derecha del valle Bajo Piura ----------------------------------------30,000 Has.

* Margen izquierda del valle Bajo Piura ---------------------------------------20,000 Has.

* Comunidad de Sechura a la izquierda, derecha y sur del valle ------ 50,000 Has

Total: 100,000 Has

En la Irrigación San Lorenzo:

Según las Comisiones de Regantes el área total es de 58,059 Has., de las cuales sólo 42, 038 Has tienen de
de agua, notándose que habría una probable ampliación de 16,021 Has. ..

No obstante, en la Irrigación existen aproximadamente 20,000 Has de cultivos permanentes, plantándos


10,000 Has de transitorios entre la primera y segunda campaña.

Resalta, entonces, que en la zona hay una posible expansión de área de aproximadamente 20,000 Has

En el valle del Alto Piura:

Según las Comisiones de Regantes el área es de 29,876 Has, de las cuales

28,250 cuentan con derechos de agua, por lo que habría una probable ampliación de hasta 1,626 Has.
No obstante, el Estudio realizado por TAHAL - ASCOSESA entre 1986 y 1988 para Regular y Mejorar el Ri
el valle del Alto Piura, determinó la existencia de 31,000 Has desarrolladas con infraestructura de riego.

Actualmente se viene manejando una ampliación de área de 19,000 Has que se incorporarían a la agricultu
la derivación del río Huancabamba, pero realmente el área con aptitud agrícola de gran calidad, en la p
deviene en infinita.

4. ETAPAS

El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica


cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del río Chira, regular
por el embalse de Poechos, a la cuenca del río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un
revestido de grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido por Curumuy, se ha construi
central hidroeléctrica, para aprovechar la diferencia de cota existente.

La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos hídricos de las dos cu
se dio en el año 1970, mediante un Decreto Ley. Desde entonces la implementación se ha desarrollado, h
2006, en 3 etapas.

4.1. I ETAPA

Con el fin de mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del Medio y Bajo
así como realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo, el Proyecto Especial Chira
ejecutó la I ETAPA. La obra consiste en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a través del Ca
Derivación Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la explotación agropecuaria de
ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979.

OBRAS EJECUTADAS:

 Represa Poechos con una capacidad de diseño para 1000 MMC, cota de operación n
103 msnm 885 MMC.
 Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70 m3/s de capa
Trasvasa agua del río Chira al río Piura.

(Fig. N°1) Canal de Derivación Daniel Escobar

 Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5514 ha.
 Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irriga
ha.
 Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura.
 Ampliación en 5422 hectáreas de frontera agrícola, Asentamiento Agrícola de Ciene
 Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del va
Bajo Piura.

4.1.1. REPRESA DE POECHOS

La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor-Este de la Ciu
Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m., y con cota
corona de la presa de 108 msnm. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los
laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1000 MMC de capacidad.

Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14 tipos de mat


diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se emplearon 401000 m3 de hor

La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las medidas corr
llevadas a cabo antes y después de la construcción.

La obra fue construida por ENERGOPROJEKT y supervisada por BINNIE & PARTNERS CORPORA
PERUANA DE INGENIERIA S.A. Se construyó entre el 24 de Junio de 1972 al 04 de Junio de 1976.
(Fig. N°2) Represa Poechos

 ALIVIADERO DE COMPUERTAS: Constituido por tres compuertas radiales, de 10 m, de


por 12 m. de altura y 210 toneladas de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las des
de agua hacia el río Chira en época de avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliv
principal de compuertas, es de 5500 m3/s.

 ALIVIADERO DE EMERGENCIA: Está localizado en el dique izquierdo de la Presa. Es un


de concreto de 400 m. de longitud con muros laterales, tiene 4 cuerpos individuales de 100 m c/u
el cual existe un relleno fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas exce
nivel máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de descarga es de
m3/s.

 SALIDA DE FONDO: Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3/s e capac
415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de mari
compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.
(Fig. N°3) Represa Poechos (Salto Skyt)

OPERACIÓN DEL RESERVORIO DE POECHOS

La operación se realiza en base a un procesamiento de datos hidrológicos de la cuenca,


demandas de los planes de cultivo y riego de los valles Chira y Piura. El embalse permite controlar av
y descargas máximas en el río Chira, para que no se produzcan desastres en las partes bajas. E
normal de operación es la cota 103 msnm con el cual se forma un espejo de agua de 63.1 Km2. La
de agua almacenada es utilizada básicamente para fines agrícolas, utilizándose también para
hidroenergéticos y pesqueros.
Actualmente abastece de agua a través del Canal de Derivación para funcionamiento de la C
Hidroeléctrica "CURUMUY" ubicada en el km. 54 del canal de derivación; y en un futuro inmed
atenderá a la Central Hidroeléctrica POECHOS I actualmente en construcción.

En el desarrollo agrícola con tendencia a ser empleada también en otros usos como pes
Energía, Navegación y/o turismo.

(Fig. N°4) Represa Poechos (Espejo de Agua)


La colmatación de la presa Poechos, en 26 años de funcionamiento ha alcanzado 389 MM
representa el 43 % del volumen operativo de 885 MMC.

En el proceso de colmatación debemos indicar que hasta antes de la presencia del fenóme
niño extraordinario de 1983, el volumen anual de colmatación se presentaba dentro de los niveles pr
en el diseño es decir entre 8 a 9 MMC/año. Durante los fenómenos del niño extraordinarios de 1983
el volumen de colmatación alcanzó un promedio de alrededor de 75 MMC/año.

El proceso de colmatación tiene su origen principalmente, en el arrastre de sedimentos po


chira provenientes de la erosión laminar o hídrica que se produce en las zonas desprotegidas de la c
alta, así mismo de las prácticas culturales que se realizan en los lechos de quebradas importantes c
solana, donde anualmente se depositan más de 2 MMC de suelo agrícola que en los periodos de a
es arrastrado al vaso de la presa.
 Entre las medidas alternativas que se vienen planteando para contrarrestar este proc
colmatación se tienen las siguientes:

 Utilización de técnicas y métodos de descolmatación, al respecto, debemos indicar que so


caras y con resultados inciertos.

 Elevación de la cortina de la presa

 Establecimientos de embalses conexos en la cuenca Catamayo Chira y Cuencas afluen

 Trabajos de protección en la cuenca alta

 Racionalizar la demanda de agua.

4.2. II ETAPA

La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y productividad de 300


agrícolas del Valle del Bajo Piura e incorporar 5615 has bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de
terminaron en 1989 con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fen
El Niño 1983.

OBRAS EJECUTADAS:
 Presa Derivadora Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y del río
derivándolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura. Con
aguas se riegan alrededor de 30000 has de cultivo en el medio y bajo Piura.

 Canal Principal Biaggio Arbulú, de 56 km de longitud desde Ejidos hasta Sechura (Chusi
m3/s de bocatoma.
 Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el puente Bol
en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón.

 Rehabilitación de 7980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y drenaje.

 Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.

 Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de concreto.

 Obras de reconstrucción Fenómeno El Niño 1983: Canal de Derivación Chira - Piura,


Principal del Bajo Piura, drenaje troncal del Bajo Piura, diques de encauzamiento del río Piura.

 Servicios de extensión agrícola y riego tecnificado.

 Estudios Definitivos de remodelación del Valle del Chira y Estudio de Factibilidad del Alto P
4.2.1. PRESA LOS EJIDOS

El objetivo de esta presa es levantar el tirante de agua para poder captar un canal principal que di
curso hacia el valle del bajo Piura hasta el distrito de Sechura. Capta las aguas provenientes de Poecho
nacientes del río Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio Arbulú. Capta agua para el canal
Catacaos, cuya capacidad es de 60m3/s y tiene 54 km de longitud. Riega aproximadamente 42000 ha
valle de Piura. Se hicieron defensas contra inundaciones, sistemas de drenaje a nivel troncal (princ
secundario.

El sistema de operación de las compuertas es electrónico (con motores trifásicos y manual).Las pa


la presa son:

 Toma de 47 m3/s que suministra, agua al bajo Piura y Sechura.


 La compuerta de limpia.

 Siete compuertas de aliviadero.

 Vertedero.

En 1983 se presentó una avenida de 3000 m3/s originándose la erosión del estribo derecho de la
variándose la longitud del vertedero de 80m a 150m. Actualmente el vertedero de demasía se enc
acolmatado debido al fenómeno de El Niño de 1983. Entre los problemas presentados en la presa Los
podemos mencionar:

 Colmatación en la zona del vertedero fijo.

 Debido al embalse, los pobladores aprovechan para bañarse; constituyendo un peligro m


ser arrastrados en la zona de flujo variado en la zona de las compuertas.
4.3. III ETAPA

Esta etapa se encuentra en ejecución. Tiene por finalidad irrigar por gravedad 37277.6 ha e incorpo
agricultura 4908.40 ha en el Valle del Chira; eliminando de esta manera el antiguo y costoso sistema d
por bombeo. Las obras empezaron el 19 de agosto de 1988 con la ejecución del Canal Miguel Checa.

OBRAS EJECUTADAS:

 El Canal Miguel Checa es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Va
Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Diseñado para un cauda
de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo final de 1 m3/s. Este canal permite el desarro
aproximadamente 14481 hectáreas.

 Presa Derivadora Sullana: Esta obra, que fue inaugurada el 10 de julio de 1997, forma p
los trabajos de remodelación del Valle del Chira y representó para el estado una inversión de 24 m
933 mil dólares. Con su ejecución se podrá economizar 250 millones de m3 de agua que se p
anualmente en el mar. La estructura básica de la presa comprende:
o Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Mini central hidroeléctrica y canal C
Jíbito.

o Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas radiales diseñada


evacuar 2300 m3/s y rediseñadas

o Aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar 2700m3/s y rediseñado para 4400 m3

 Canal Norte: Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un caudal inicial d
m3/s. En esta etapa sólo se ejecutará hasta el kilómetro 39.2. El avance al 31 de diciembre de
es de 30.5 km. Tiene como estructura más importante Sifón Chira de 687 metros para trasvasa
m3/s.
 Canal Sur: Canal revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m3/s de capacidad y
km de longitud. El avance hasta el 31 de diciembre del 2002 es de 23.7 km. Tiene como estructu
importante Sifón Sojo de 1515 metros de longitud.

 Sistema de Drenaje: Comprende una red de drenes principales de 53 km para drenar las
agrícolas afectadas por salinidad en el Valle del Chira. Al 31 de diciembre del 2002 tiene un ava
48.4 km.
 Diques de Encauzamiento: Esta obra comprende la ejecución de 57.03 km de diques de d
y encauzamiento con sus respectivos espigones en ambas márgenes del río Chira.
4.4. AVANCES EN LA CONSTRUCCION Y REHABILITACION DE LA III ETAPA

El reinicio de las obras correspondientes a la Reconstrucción y Rehabilitación de la III Etapa del Pr


Especial Chira Piura, se efectuó el día 11 de Mayo del 2002, bajo la ejecución directa del Con
ENERGOPROJEKT-CUV y la Supervisión del PECHP en su etapa inicial y a partir del 01.Ago.02
Asociación SISA-VCHI S.A.-MOTLIMA.

Oficialmente las Obras se ejecutan desde el 15 de Junio del 2002 hasta la fecha.

Con una inversión de US $13'925,539.96 dólares americanos, equivalente a S/ 48'644,842. 67 nuevo


efectuada desde el 15 de Junio del 2002 hasta Enero del 2004, se está poniendo en servicio la secció
del Canal Norte comprendida desde el Km 0 + 000 al Km 16 +500 y el Sistema de Drenaje de ambas sec
que comprende la reconstrucción de los Drenes ND 1, ND 15, ND 14, ND 13, ND 12, y ND10. Las prin
Obras ejecutadas a lo largo de este tramo, que son significativas por su inversión y por sus ventaj
representan al sistema son las siguientes:
1. Sifón Samán: Ubicado en el Km 8 + 080 del Canal Norte, cruza la quebrada del m
nombre, durante el Fenómeno El Niño 97/98, las aguas de la quebrada erosionaron la m
derecha, destruyendo la salida y aproximadamente 200 metros del Canal. Se han ejec
trabajos de Reconstrucción y se ha prolongado el sifón una longitud de 237.75 m, desde
8 + 340.50 al Km. 8 +758.25 al que han consistido en una estructura de concreto arma
sección rectangular de dos ductos de 2.90 m x 2.90 m, el cual tiene una capacid
conducción de 25.60m3/s. A la estructura principal de concreto armado, se le ha pro
mediante un enrocado, geotextil, grava natural y gaviones. Los trabajos incluy
construcción de un ducto de inspección. La Salida del Sifón, se le ha protegido con un enr
en una longitud de 150 metros.

Independientemente de la estructura del Sifón, la margen derecha de la quebrada aguas arr


sifón se ha protegido con la construcción de 13 espigones de roca y gaviones, así como la prot
mediante enrocado de taludes del cauce de la quebrada, se han construido los caminos de acce

2. Alcantarilla del Km 13 + 842 (Dren ND 12): Se trata de una estructura de concreto ar


de dos ojos que ha colapsado totalmente debido a las descargas de agua en la quebra
efectos del Fenómeno El niño 97/98, como consecuencia de ello, el Canal Norte que cr
Alcantarilla en su parte superior sufrió una destrucción a lo largo de aproximadamen
metros, así como un Acueducto ubicado aguas debajo de esta estructura.
Los trabajos de Reconstrucción y Rehabilitación han consistido en ejecutar una nueva alca
de tres conductos de sección cuadrada de 2.60m x 2.60 m, en una longitud de 47.70 m, la mism

que soportará un caudal máximo de avenidas de 68. 2m3/s.

Adicionalmente al cuerpo de la estructura de concreto armado, se ha han construido transicio


entrada y salida con protecciones de gaviones y enrocado.

3. Toma del Canal Sur Km 16 + 156.47: Durante el Fenómeno El Niño 97/98 la estructura de co
armado del Canal Sur sufrió erosiones de consideración, debido fundamentalmente al agua provenie
los drenes paralelos de tal forma que su reparación significaba un costo casi similar a una estructura
4. Sifón "Manuela" Km 20 +965 Canal Norte: Los caudales extraordinarios del Fenómeno EL Niño
erosionaron el Canal Norte en el cruce con el Dren ND 9 que funciona como cauce de quebrada, de
que la alcantarilla construida compuesta de tres marcos de 2.50 x 2.50 no soportó los caudales
quebrada. Por tal motivo se ha previsto construir un Sifón de 150 metros de largo, compuesto d
sección de concreto armado dos marcos de 2.50 x 2.50 m que en ese punto conducirá 15.80 m3/s.
Aparte de estas estructuras principales del Canal, se han construido y rehabilitado otras estructu
menores dimensiones, pero no menos importantes para el funcionamiento y operatividad del Canal
son:

 Salida de Fondo del Km 4 + 054

 Alcantarilla km 4 + 663.

 Alcantarilla Km 4 + 877.

 Alcantarilla Km 9 + 611.

 Reposición de losas en Canal Km 12 + 840 al 13 +420.

 Canalitos Paralelos Km 12 + 790 a 13 + 420.

 Drenes Paralelos Km (15 + 170 - 16 +342) Dren ND 9/1 Km 3 +100 a 4 +828.


4.5. AVANCES DE LAS OBRAS QUE ESTE PROYECTO VIENE EJECUTANDO EN EL VALL
CHIRA (III ETAPA)

Los avances acumulados de Junio del 2002 a Noviembre del 2007 son: En la Reconstruc
Rehabilitación de las Obras de la III Etapa del PECHP dañadas por el Fenómeno “El Niño” 1997-1998
costo asciende a la suma de S/. 68’ 218,352.39 a precios de Julio del 2001, es del 90 %. Y en Saldo y Red
correspondiente al Saldo de las Obras no construidas y Rediseño de las estructuras cuyas cond
topográficas variaron considerablemente, como consecuencia de el “Fenómeno el Niño” 1997/1998, el av
es del 78.5 %, con un costo que asciende a S/. 126’289,159.90 a precios del Julio del 2001. Con la constr
de los canales Norte y Sur, se han incorporado al riego, un aproximado 6970 en el Canal norte
hectáreas en el Canal Sur, para beneficio de aproximadamente 2800 familias de los Distritos de I
Escudero, Sojo, La Huaca de la provincia de Sullana y de Paita.

Para el año 2007, el Programa de Ejecución de Obra contemplaba la ejecución de las obras del
hasta su culminación en el Km 39, incluyendo el 90% del Sifón Chira, así como el Sistema de Drenaje
El costo de las Obras Programadas, incluyendo las obras de Reconstrucción y Rehabilitación asciend
suma de 42 millones de soles.

El Presupuesto Inicial de Apertura del año 2007, contempla para ejecución de Obras un monto de 20 m
de soles. El programa de trabajo previa una inversión de 42 millones de soles y 8.5 millones de soles
presente año, que de haberse cumplido hubiera permitido culminar las obras de la III Etapa en Enero de

El año 2007 se inició con un déficit presupuestal para las obras de 22 millones de soles, mediante
suplementario aprobado en el Congreso se ha aprobado para las obras 12 millones 700 mil de soles, fa
aproximadamente 10 millones de soles adicionales para la terminación del Sifón Chira. Solo la constr
del Sifón tiene un costo de 20 millones de soles.
Con la culminación de la sección 7 del Canal Norte, se adicionarían 500 hectáreas en la margen de
y a través del Sifón Chira se podrían al riego por gravedad 4550 hectáreas.

El SIFON CHIRA es una obra importante para dar solución a la eliminación definitiva de la constr
anual de la tapa del Arenal, donde se gastan aproximadamente 500 mil soles al año, además pe
mantener la regularidad del abastecimiento de agua para la planta de El arenal que abastece de agua p
a Paita y Talara, y para atender 4550 hectáreas en la zona del Arenal.

4.6. RESUMEN DE LOS LOGROS ALCANZADOS

 Mejoramiento de riego en 86859 Has. de cultivo, beneficiando a 220000 pobladores de los


Chira y Piura, lo que significó el abastecimiento regulado y permanente para el valle del Medio
Piura, tradicionalmente muy deficitarios.

 Incremento de abastecimiento de agua a la Irrigación San Lorenzo, que dispuso de toda la de


del río Quiroz.

 Incorporación a la agricultura de 23550 Has. con cultivos destinados a la agroindus


exportación, ubicadas en los sectores de Cieneguillo, Curumuy, Canal Miguel Checa y La Huaca

 Diversificación de cultivos, además de los tradicionales, como mango, limón, espárrago, a


próximamente, caña de azúcar para producción de etanol.

 Se posibilitó la construcción de dos CC. HH. con potencia instalada total de 29 MW.

 El suministro de agua para consumo doméstico, previo tratamiento, para las localidades de S
Paita y Talara con sus anexos.

 Creación de empresas industriales y de acuicultura, productoras de tilapia y langostinos.

 Nuevas vías de comunicación en el ámbito regional, constituidas por los Caminos de Servic
largo de la red de los sistemas de riego y drenaje, en una extensión aproximada de 1000 Kms.
4.7. ACTUALIDAD

En agosto de este año, el Presidente Regional, César Trelles Lara confirmo la desactivación del P
para dar paso a la creación de una Autoridad de Recursos Hídricos .Antes habrá una Comisión que recom
cómo hacer la liquidación de la Unidad Ejecutora y luego cómo transferir las labores y tareas que has
viene cumpliendo esta institución.

Según César Trelles Lara, la orden viene de Economía y Finanzas y ya se trabaja en la conformac
una comisión para la liquidación de todas las asignaciones que tiene el PECHP.

El Gerente General del Gobierno Regional, Freddy Aponte, dijo que se trata de darle un nuevo senti
institución porque ya no debe ser proyecto, más aún cuando las metas se han cumplido, de acuerdo a
en 1994 se renegoció con la empresa Energoprojekt.

Actualmente, el Proyecto Chira-Piura tiene a cargo las obras de la denominada Tercera Etap
comprenden la culminación del Canal Norte y el Sifón Chira. Según Trelles Lara, lo importante es pa
Energoprojekt 35 millones de soles que se le deben por estas obras y hacer la liquidación total.

4.8. CONCEPTO DE COMARCA HIDRAULICA

La mayoría de las cuencas importantes del Perú se desarrollan en dos o mas departamentos (o reg
Los grandes proyectos hidráulicos implican establecer vinculaciones entre diversas cuencas
excedentarias de agua y otras deficitarias. Las cuencas que resultan conectadas por medio
Proyecto de Aprovechamiento Hidraulico constituyen una Comarca Hidráulica, cuyas característic
variables en el tiempo.
El concepto de cuenca es indispensable para planificar el uso de los recursos hidráulicos, pero
suficiente, y en el Perú debe complementarse necesariamente con la Comarca Hidráulica.

Muchos de nuestros proyectos hidráulicos implican la suma de varias cuencas. Sin embargo, cada c
tiene, o debe tener, sus propios plans de desarrollo, y sus peculiares dificultades de m
aprovechamiento, cuidado y gestión. Si no organizamos cada una de ellas y establecemos un p
largo plazo, que contemple la unidad hidrológica de cada cuenca, y la existencia de la respectiva Co
Hidráulica, nos veremos muy pronto, en dificultades mayores que las presentes.

4.9. EL PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA Y LA INVERSION PRIVADA

Siendo la tarea encomendada al PECHP la de garantizar agua para el riego en los valles Chira y M
Bajo Piura, como realmente sucedió gracias a una importante inversión pública; se abrió la posibilid
realizar actividad agrícola en áreas antaño negadas para ello, gracias a dos factores: la propia dispon
del agua permanente en lugares antes impensados y el desarrollo de modernas tecnologías de
presurizado, especial para terrenos de topografía abrupta y suelos de baja calidad, como son, por ejem
antaño inútiles arenales de Cieneguillo. Siendo innegable que el empresariado agrícola regional fue liq
a consecuencia de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria promulgada por el Gobierno Revolucion
la Fuerza Armada, liderado por el General Juan Velasco Alvarado (también padre del PECHP),
desgraciadamente resulta inevitable que las grandes inversiones requeridas para explotar en su total
nuevo potencial agrícola regional, con su secuela industrial y exportadora, mayoritariamente venga de fu
Piura. Sin embargo, esta situación está propiciando la vuelta a su tierra natal de importantes empre
piuranos que perdieron sus tierras durante el velascato.

En los valles Chira y Piura, al tener riego regulado, existen condiciones óptimas para desarrollar agri
moderna y competitiva que, además de ampliar la demanda de mano de obra, genera activ
agroindustriales y exportadoras, lo que no es novedad desde que pequeños agricultores asociados desa
un próspero y creciente negocio de exportación de banano orgánico hacia Europa y Norte América.
Asimismo, en Cieneguillo, zona de ampliación agrícola, se cosechan cientos de Has de mango y em
las plantaciones de vid. También se siembra y exporta, a veces previo procesamiento, pimiento p
páprika, ajíes, cebolla blanca y menestras.

V. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.1. OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRAULICO

La operación del Sistema Hidráulico Chira Piura, gira en torno al manejo del embalse de la
Poechos, no sólo porque esta es la obra principal que regula las aguas del Río Chira y perm
abastecimiento del agua para el riego y otros usos durante todo el año, sino que también en perío
grandes avenidas o eventos extraordinarios su operación, puede ayudar a mitigar los efectos negativ
acarrean las grandes descargas, en el Valle del Chira.

Para atender los requerimientos de agua para uso agrícola, uso poblacional, energético y otro
semanalmente se organiza la distribución de agua y la operación de todas y cada una de la estructur
constituyen la Infraestructura Mayor de Riego del Sistema Hidráulico Chira Piura, dentro del sig
esquema operativo:

 Recepción y tabulación de las solicitudes de agua.

 Transmisión radial y telefónica de las órdenes de entrega de agua.

 Definición y coordinación con las Juntas de Usuarios y Administración Técnica de Riego

 Reunión con el Comité Técnico de Coordinación para la Operación de la Presa Poechos


Un conjunto de labores se realizan día a día, y en algunos aspectos hora a hora, para ope
Presas de Poechos, Ejidos y Sullana; asi como, ejecutar la entrega y control de agua a los c
principales y cauces naturales y a partir de ellos a las tomas de las Comisiones de Regantes del M.B
y Chira.

La Ejecución de la Operación consiste en la Distribución y control del agua a las tomas


Comisiones de Regantes y el mantenimiento sistemático y correctivo de la infraestructura mayor de
5.2. AREA DE HIDROMETEOROLOGIA

El área de Hidrometeorología del PECHP, es una de las áreas que demandan mantener una re
constante con la población, por cuanto, la mantiene informada a través de diversas instituciones,
acontecimientos hidrometeorológicos que ocurren en las cuencas con la finalidad de prevenirla de cu
desastre natural que pudieran originar las lluvias y caudales de los ríos a los pueblos asentados
valles del Chira y Piura principalmente aguas abajo de las Presas de Poechos y Ejidos.

Desde 1972 hasta 1992, el Proyecto Especial Chira-Piura contó con 14 esta
hidrometeorológicas, 40 observatorios pluviométricos y 22 estaciones hidrológicas de las cuales el 9
transferido al SENAMHI. En la Actualidad, el PECHP cuenta con estaciones hidrológicas perma
ubicadas en el Ciruelo (en el río Chira), Paraje Grande (en el río Quiroz), Puente Internacional en río M
Tambogrande y Chulucanas (en el río Piura), en estos lugares los técnicos del proyecto recop
información y la transmiten por radio a la sede institucional, en donde es procesada, analizada y tran
a las diversas instituciones y población en general. Este esfuerzo desplegado por el PECHP, ha per
que durante los periodos lluviosos generados por el Fenómeno El Niño en los años 1972,1983 y 19
instituciones respectivas y la población conozcan anticipadamente la ocurrencia de este fenóm
realicen acciones de prevención para disminuir los efectos negativos que pudiera causar.

Las actividades que desarrolla esta área son las siguientes:

Recepción y Análisis de la Información Hidrometeorológica: Para recopilar la información se ha


de equipos hidrológicos llamados limnígrafos que miden los niveles de agua, los correntómetros para
los volúmenes de agua, muestreadores de sedimentos en los ríos y pluviómetros para medir las lluv

Descargas en los Ríos: El área de Hidrometeorología, realiza también el control permanente


precipitaciones pluviales y descargas en los ríos. Esta información recopilada es de suma importanc
la toma de decisiones en lo referente a la operación de las Presas. En el presente año se registraron
precipitaciones que originaron grandes descargas en los ríos Chira (2661m3/s) y Piura (3107 m3/s)
de Mayo de 1999 la Presa de Poechos alcanzó un nivel máximo de embalse con una cota de 103.99 m
con un almacenamiento de 711.4 MMC, registro nunca antes observado en 24 años de operac
experiencia y el esfuerzo mancomunado de los técnicos que operan el reservorio, ha permitido as
agua de riego para el agro piurano, así como también proteger a los centros poblados y áreas de
asentadas en los valles del Chira y Piura.

Tarifas de Agua: Otra actividad que se realiza tiene que ver con la evaluación general del recurso
para uso agrícola, de los canales Daniel Escobar y Biaggio Arbulú, lo que demanada recopilar la inform
diaria sobre volúmenes de agua que se entregan en cada una de las tomas principales de ambos ca
Esta información es analizada y tabulada para luego calcular el valor del volumen mensual entrega
acuerdo a las tarifas de agua propuestas por los Administradores Técnicos de Riego a trav
Resoluciones Administrativas.

Del total de la Tarifa de agua calculada, al Proyecto Especial Chira-Piura, le corresponderá


por componente de amortización. Mensualmente, cada Junta de Usuarios viene depositando en la
Comercial el valor correspondiente a dicho Componente Amortización.

Cabe señalar, que los volúmenes de agua entregados a nivel diario y los valores calculados
mensual, se encuentran en los archivos del área de Hidrometeorología desde 1992.

A continuación se muestra uno de los informes diarios del estado hidrometeorológico realiz
día martes 20 de Mayo del 2008 a las 7:00 horas:
5.3. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Las intensas lluvias producidas por el Fenómeno El Niño, en los últimos años, ha ocas
inusuales crecidas del río Piura causando inundaciones en los centros poblados y áreas de
especialmente en el valle del Alto Piura, ciudad de Piura y aguas abajo del río hacia la Laguna Ram

Ante este panorama el Proyecto Especial Chira-Piura, encarga al consorcio Class - Salzg
estudio hidrológico y ampliación de la red Hidrometeorológica para la cuenca del río Piura, llamado S
de Alerta Temprana SIAT.

Paralelamente, Profesionales de diferentes instituciones realizan coordinaciones para ser po


ejecución de tal estudio. En Abril del 2001 se suscribe el Convenio de Cooperación Interinstitucion
la implementación de un Sistema de Alerta Temprana para el río Piura.

Participan en este convenio: Gobierno Regional Piura(GRP), Cooperación Alema


Desarrollo(GTZ), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Dirección Regio
Salud de Piura (DIRESA), la Universidad de Piura (UDEP), el Consejo Consultivo Científico y Tecno
del Gobierno Regional de Piura (CCCTEP) y el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP).

Un total de 30 estaciones hidrométricas automáticas y convencionales (Pluviométricas) que


coordinadamente entre el SENAMHI, el PECHP y la DIRESA, envían datos de precipitaciones en
real al Centro de Operaciones instalado en el Proyecto Especial Chira-Piura.

Los datos son recepcionados, analizados y procesados con el Modelo Hidrológico NAXO
resultados del modelo permiten pronosticar las avenidas en la Cuenca del río Piura y tra
oportunamente la alerta al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en Gobierno Re
de Piura, para la toma de decisiones a través de sus organismos y al Sistema de Defensa Civil, perm
a la vez la protección de la población e infraestructura vial, urbana y agrícola de Piura.
El SIAT ha sido financiado por el Gobierno Alemán a través de la GTZ y el Gobierno Regio
Piura.
5.3.1. MODELO HIDROLOGICO NAXOS

Naxos pronostica con tiempos de concentración de 48 horas en promedio los caudales orig
por las precipitaciones de la cuenca.

Trabaja en tiempo real y utiliza datos de lluvia integrada es su área de influencia. Naxos fue desar
con las características físicas de la cuenca y tiene un sistema de calibración interno.
5.4. FENOMENO DEL NIÑO, EFECTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

La Región Piura, ubicada en la Costa Norte del Perú, es una de las zonas más sensible
efectos del denominado Fenómeno "El Niño", así lo demostraron las torrenciales lluvias e inunda
ocurridas en el año 1983, donde se produjeron precipitaciones de 4000 mm en 6 meses, provoca
crecimiento de quebradas y ríos que se desbordaron en los valles, produciendo inundacione
destrucción de la infraestructura agrícola, cultivos, vías de comunicación y daños en centros poblad
Normalmente en la zona norte del Perú entre los meses de Enero y Marzo, llueve con inte
media en las zonas altas y casi nulas en la parte baja de los Valles. Es importante señalar
comportamiento del clima en esta región depende en gran medida de las variaciones que experim
corriente peruana Fría de Humboltd que se desplaza de Sur a Norte , y la presencia de la Corriente C
“El Niño”, que se desplaza de Norte a Sur ocasionando ambas un movimiento mar adentro en dir
oeste. Los marinos paiteños que navegan frecuentemente cerca de la costa conocen esta corrien
denominan “Corriente El Niño”por presentarse en las cercanías a la Navidad.

Cuando la Corriente” El Niño” se desplaza mas de los 5º hacia el hemisferio sur se presenta
se conoce como el Fenómeno de” El Niño”. En este caso las temperaturas del medio ambiente y
aguas del mar, así como la evaporación aumentan, lo que trae consigo cambios importantes
ecosistemas marinos y terrestres con la consiguiente ocurrencia de precipitaciones intensas en las
altas y con intensidad media en las partes bajas de los valles.

Durante el período 1982 - 1983 se presentaron excesivas precipitaciones con un período de r


estimado de 450 años. El fenómeno El Niño presentado en el año 1983, fue 2 veces más intenso
1925 y otros años similares como: 1877, 1932, 1972, 1992. Entre otros de baja intensidad pero de g
crecientes en los ríos que ocasionaron desastres como los que históricamente se conocen en Piura d
y 1791.
En 1983 en Piura llovió 36 veces más de lo que corresponde a un año normal, las lluvia
acompañadas con relámpagos rayos y truenos, prolongándose toda la noche con una duración pro
de 10 a 12 horas, en el río Piura se registraron 10995 MMC; en la Estación de Chilaco río Ch
registraron 3362mm de precipitación, cuando en años normales sólo se registra 120mm, es decir 28
mayor, así mismo en la Estación de Chulucanas en río Piura, se registraron 4121 mm cuando en
normal se presentan 230mm, es decir 18 veces mayor. En mucho de los casos la precipitación máx
un día, fue equivalente a lo que se presentaba en todo un año normal, tal es el caso de la ciudad de S
en la que en un día se registro una lluvia de 148mm., cuando en todo un año normal sólo se re
75mm.
El Reservorio de Poechos, cumplió un papel importante ante la presencia de este fenómeno
demuestra las siguientes estadísticas: Por el río Chira anualmente han escurrido entre 1500 y 3700 M
de m3.De los cuales son requeridos para la agricultura en el Sistema Chira-Piura 1250 Millones de
1983 por el río Chira escurrieron 16,500 millones de m3, es decir casi diez veces más de lo que se re
anualmente y considerando que el Reservorio de Poechos tiene una capacidad máxima de 1,000 m
de m3, vinieron 16 veces su capacidad máxima, no obstante una adecuada operación permitió amo
grandes avenidas instantáneas, teniéndose como ejemplo que en el momento más difícil, mien
reservorio soportaba avenidas de 7200 m3/s, de él solo salían 2200 m3/s lo que demuestra que 500
eran retenidos y amortiguados en el Reservorio de Poechos en protección a las ciudades y áreas ag
del Valle del Chira aguas abajo del Reservorio.

Para el Proyecto Especial Chira Piura, 1983 fue un año de duras pruebas, parte de las
quedaron destruidas por efecto del fenómeno “El Niño”, se produjeron grandes daños en la infraest
de riego, drenaje, defensas ribereñas y vías de comunicación, impactando negativamente en el
Agricultura, así, como también, en las poblaciones de Talara, Sullana y Paita, las cuales son abast
con agua para uso doméstico e industrial.
5.4.1. COSTOS AGRICOLAS

El Sector Agricultura fue uno de los más afectados por este periodo lluvioso de 66000 ha instala
cultivos transitorios en todo el departamento, el 80% se perdieron y 57,000 no pudieron sem
resultando un total de 109000ha afectadas. Si se toma en cuenta que el costo por ha es de US $
podríamos estimar una pérdida de 196 Millones de Dólares Americanos.
5.4.2. LO POSITIVO DEL FENOMENO DE EL NIÑO DE 1983

Podemos afirmar que no todo lo ocurrido en este periodo fue negativo, El Niño de 1983 no
resultados positivos, gracias a su ocurrencia, se reforestaron aproximadamente 50,000 ha de tierras e
en el tramo de la carretera Piura - Sullana, principalmente en el Área de Reserva del Proyecto Chira
Así mismo este suceso contribuyó al lavado de los suelos tal como lo demuestran estudios realizad
el Proyecto Especial Chira Piura y PRONADRET que en sus estadísticas indican que el 61% de las
agrícolas antes de la puesta en marcha del Proyecto Chira Piura tenían problemas de d
posteriormente con la construcción del sistema de drenaje estas áreas se redujeron al 50 % y despu
periodo lluvioso 1983, el área afectada con problemas de salinidad se redujo a 18%.

5.4.3 SALINIDAD EN LOS VALLES

Frente a la aplicación por muchos años; de volúmenes de riego excesivo, que resultan del método d
tradicional de “Pozas de Inundación” y que vienen originando el recargo en demasía de los ac
subterráneos, con los consiguientes problemas de drenaje y resalinizacion de los suelos y; la e
competitividad y rentabilidad de los cultivos instalados en la Región; el Proyecto Especial Chira –P
través de la Dirección de Desarrollo Agrícola y Promoción de la Inversión Privada programó par
Trimestre del 2007; desarrollar labores de Extensión Agrícola; implementando los Prog
“Capacitación y Extensión Agrícola Rural a agricultores de los Valles del Medio y Bajo Piura y
y “Mejoramiento del Uso del Agua de Riego”.
A partir de septiembre 2007, los Especialistas de la Dirección de Desarrollo

Agrícola del PECHP, luego de un diagnóstico rápido del Valle del Medio y Bajo Piura, determinar
uno de los principales inconvenientes de los productores agrarios, es el que la fertilización de sus c
la efectúan en función de las costumbres heredadas de sus ancestros y de la disponibilidad de re
con que cuentan; obviando lamentablemente el conocer sobre las condiciones, potencialidad
deficiencias del suelo.

VI. PROMOCION DE LA INVERSION

El Proyecto Especial Chira Piura, es una de las inversiones más importantes en materia de irrigacio
el Perú. Grandes obras hidráulicas fueron construidas en sus dos primeras etapas. Estando actualme
ejecución la tercera. Estas obras hacen posible el riego de hasta 125,647 ha. De esta área 37,218 ha son
nuevas de propiedad del Proyecto, de las cuales 20,000 ha, se estima transferir al sector privado.

Las características favorables de clima, suelo y agua permanente durante el año, son factores que as
atractivos retornos a la inversión en el desarrollo agrícola de las nuevas tierras.

El riego execivo es el mayor causante de la salinizacion de los suelos


Las tierras nuevas del Proyecto Especial Chira - Piura, ubicadas en diversos sectores que comprenden el Á
Reserva, permiten el desarrollo de una gran variedad de cultivos para la exportación.

6.1. SUELOS

Estas tierras tienen una gran potencialidad agrícola. Con riego presurizado y un buen manejo de fertili
nitrogenados y fosforados, apoyados con aplicaciones de materia orgánica en dosis adecuadas,
posible el óptimo desarrollo de los más diversos cultivos para la agroindustria y la exportación.

6.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS DE LA ZONA

 La temperatura media anual es de 23.6° C

 La humedad relativa varía entre 66% en verano(Enero - Marzo), y 81% en invierno(


Setiembre)

 La velocidad media del viento varía entre 6,6 m/s (octubre) y 1,0 m/s (marzo)
 El promedio anual de horas de sol es de 6,9

6.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA

 El agua está asegurada todo el año. Los caudales mensuales naturales del río Chira, al 7
persistencia, varían de 13.7 m³/s (Mínimo). a 96.3 m3/s(Máximo).

 La calidad de las aguas es buena, presenta salinidad moderada (CE=0.27 a 0.28 mmh
25ºC ) y bajo contenido de sodio.

 El Proyecto Especial Chira-Piura garantiza a los inversionistas 10,000 m3/ha/año de agu


el riego con sistemas presurizados.
6.4. CULTIVOS POTENCIALES

Tomando en cuenta las condiciones del suelo, clima y agua, se han identificado los siguientes c
potenciales a desarrollar:

 Frutales: Cítricos (Limonero, naranjo, mandarina y otros), palto, manzano, maracuy


papaya, mango, chirimoya, guanábana, lúcumo, fresas y frambuesas., chirimoya, y frambue

 Hortalizas: Pepino, ají, zapallo, melón, sandía, pimiento, cebolla, tomate, pepinillo, alca
brócoli y zanahoria.
 Cereales y granos: Maíz, sorgo, trigo y cebada.

 Menestras y otros: Frijol, arveja, lenteja y soya


 Industriales: Espárragos, jojoba, algodón, maní y girasol.
6.5 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA GRACIAS A LA INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO CHIRA-PIURA

Aprovechando el recurso hídrico del reservorio de Poechos, la infraestructura hidráulica existente y las cond
climáticas de la zona, el proyecto Especial Chira-Piura viene promoviendo el desarrollo de la actividad pis
El proyecto tiene por objetivos contribuir no sólo al incremento de la producción pesquera con fines de expo
sino también promover el desarrollo y la transformación de las condiciones socio-económicas de los hab
de centros poblados del área de influencia del reservorio. He aquí unos ejemplos:

- En el vaso regulador de la represa de Poechos, la empresa Meli's Fisheryng S.A. cultiva por e
utilizando jaulas flotantes, la especie Tilapia (Oreochromis aureus), la cual es de muy buena acep
en los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá

Jaulas flotantes usadas en la pesca.

- Teniendo como fuente agua al canal de derivación, la empresa AQUA, cultiva en pozas T
para exportación y para los mercados de Lima.
La tilapia es una especie muy usada en la exportación.

- Otra Experiencia Similar se viene ejecutando en el caserío de Chapeira, en el Medio Piura,


minutos de la ciudad de Piura, la Empresa ECO SAC produce Camaron para exportación. En un á
50 Ha, con pozas de 1 ha cada una.

Trabajadores locales en plena faena de trabajo.


6.6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

 Aeropuerto en Piura ubicado a 25 km y 45 km aproximadamente de las tierras, con cap


necesaria para recibir hasta aviones DC 10.

 Aeropuerto en Talara está ubicado a 40 km y 60 km aproximadamente de las tierras

 Puerto en Paita ubicado a 75 kilómetros de la zona de producción, con un terminal marít


33 pies de calado que puede atender hasta 4 buques de 30,000 TM al mismo tiempo.

 CETICOS: Centro de Exportación, Transformación, Industrialización, Comercializa


Servicios en Paita, para facilitar y estimular la inversión privada.

 La Carretera Panamericana principal vía asfaltada del país, facilita el acceso de cualqu
de transporte terrestre. Existe además, una red de caminos internos que conducen ha
parcelas.

 Energía Eléctrica proveniente de la Centrales Hidroeléctricas de Poechos de 15.4


Curumuy de 12.5 MW y la energía que proviene de la red interconectada Centro-Norte.
6.7. OTROS SERVICIOS

 Planta de Congelamiento IQF. Existen 3 planta IQF en el Puerto de Paita. La principal tie
capacidad de 120 Tm/día.

 Plantas conserveras y procesadoras en Paita, Sullana y Piura.

 Plantas de tratamiento térmico

A la fecha inversionistas nacionales y extranjeros; así como también, agricultores y Asociacio


agricultores de la región, han adquirido tierras para desarrollar cultivos rentables como: Mango p
exportación, espárragos, plátano, frutales y caña de azúcar etc., para la producción de etanol en
inicio de su desarrollo. Este tipo de inversiones está permitiendo el ingreso de divisas al Perú y a la
esperándose que en el futuro más cercano Piura se convierta en una región prospera en lo que a agri
y agroindustria se refiere.

También podría gustarte