Generos Del Yo, Pablo Neruda y Nicanor Parra
Generos Del Yo, Pablo Neruda y Nicanor Parra
Generos Del Yo, Pablo Neruda y Nicanor Parra
a) Portada………………………………………………..……………pág. 1
b) Índice……………………………………………………..………...pág. 2
c) Desarrollo……………………………………………..……………pág. 3
-Pablo Neruda…………………………………….…………….pág. 3
Biografía………………………………………………….....pág. 3
Autobiografía……………………………………………....pág. 4
Memorias……………………………………………..…….pág. 4
Diario de vida………………………………………….…...pág. 5
Carta…………………………………………………….…...pág. 6
Novela epistolar……………………………………………pág. 6
-Nicanor parra………………………………………………………pág. 7
Biografía…………………………………………………….pág. 7
Autobiografía………………………………………………pág. 7
Memorias…………………………………………………...pág. 8
Diario de vida……………………………………………...pág. 8
Carta………………………………………………………...pág. 8
Novela epistolar……………………………...……….……pág. 9
d) Bibliografía……………………………………………………...…pág.10
1
Desarrollo:
Objetivos:
Actividad:
Ciñéndose a las definiciones y características de los subgéneros del YO, debes seleccionar dos
fragmentos indistintos de los siguientes autores chilenos que ejemplifiquen respectivamente la
biografía, la autobiografía, las memorias, el diario de vida, la carta y la novela epistolar.
1) Pablo Neruda:
-Biografía:
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió
sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se
instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció
a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta,
su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda),
nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
2
-Autobiografía:
“Mi nombre real es Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, no obstante desde que me inicié en el
oficio de poeta, preferí firmar mis versos con el seudónimo Pablo Neruda, por el que fui
conocido en todo el mundo, hasta el día de hoy.”
-Primeros años
“Nací en la ciudad de Parral, en Chile, el 12 de julio de 1904, convirtiéndome así en el hijo de
José del Carmén Reyes Morales, quien trabajaba como obrero ferroviario, y Rosa Neftalí
Basoalto Opazo, quien hasta mi nacimiento fue maestra de Escuela. No obstante, cuando
apenas contaba con un mes de nacido, mi madre, Rosa, perdió la batalla contra la tuberculosis,
dejándome solo con papá.
Dos años después, nos mudamos a Temuco. En esta ciudad, mi papá José conoció a Trinidad
Candida Marverde, con quien se casaría, regalándome una madre a mí. De ahí que yo le
llamara con mucho cariño “mamadre”. Mi infancia corrió entonces como la de cualquier niño.
Estudié en el Liceo de Hombres de esta región, de donde me gradúe en 1920, como bachiller en
Humanidades. Para ese momento, ya las Letras habían seducido mi espíritu, mientras que el
paisaje de Temuco, con sus bosques y lagos, había permeado en mi alma para siempre,
inundando con sus imágenes mis versos.”
-Las memorias:
3
-Diario de vida:
4
La carta:
Carta de amor a Matilde Urrutia
11 de enero Nápoles,
Amor mío,
no sufras,
no temas,
mi vida la escogí yo y la escogí para ti también.
Todo saldrá como lo queremos.
Lo importante es nuestro tesoro,
nuestro amor,
a mí no me vencerán,
Eso espero que siempre pasará,
vida mía,
contigo.
Quiero estar en todas partes seguro y orgulloso de ti.
Tuyo
Viena 31 de octubre
Mati mía?:
Solo anteayer te escribía con mis grandes decisiones, defenderemos nuestro amor toda la vida.
Ayer en el tren debí conversar largamente con José sobre la tía que no me quiere y así
examinamos de donde sabe ella ciertas cosas y nos pusimos a recorrer mis amistades y las
tuyas. Así -sin que lo esperara- supe lo que me ocultabas, las largas horas que casi diariamente
has pasado allí y con quiénes, y muchos más detalles.
Matilde, fue todo esto un nuevo puñal, pero hay en tus cartas algo que me hace no tomar
ninguna decisión apresurada, tú me dices que hasta hoy fuiste avara de tus cosas, pero que
todo me lo contarás.
Esto me ha reanimado. Si con toda tu verdad, aun lo que no se puede ni pensaste decir vienes
a nuestro encuentro, yo sacaré toda la fuerza necesaria, y es posible que pueda vencer, y
conservarte. (A esto vino a juntarse rumores venidos de Suiza de tu viaje con tus amigos
mexicanos) Querida, si supieras como he escrito con tu pensamiento fijo y como, ocultándolo,
te he buscado tiernos, tiernos regalos que te llevo, sabrás cuanto puedes herirme, pero solo con
la mentira o sin la verdad. Todo esto, con gran esfuerzo lo hablaremos. El proyecto de
reunirnos no encuentra ningún obstáculo, por el contrario, va mejor cada día. ¿Y nosotros?
Sería, creo, a más tardar el 10. Un beso, pero en la frente de quien quiere, de veras, defender tu
amor.
5
2) Nicanor Parra:
-Biografía:
-Autobiografía:
“Yo nací el 5 de septiembre de 1914 en una familia modesta en San Fabián de Alico cerca de
Chillan crecí en un ambiente artístico ya que mi padre Nicanor Parra era profesor y músico y
mi madre Rosa Clara Sandoval Navarrete era tejedora modista y cantaba folklore. Mi familia
Parra está compuesta por Roberto, Violeta y Eduardo (lalo). Yo Nicanor fui el único de mis
hermanos Parra que proseguí mis estudios superiores en el Instituto pedagógico de la
Universidad de Chile donde estudié matemáticas y física. También tome Ingeniería y derecho
e inglés, pero pronto los abandone. En 1935 mientras me desempeñaba como inspector en el
internado nacional Barros Arenas publique mi primer anti-cuento “Gato en el camino”.
Más tarde fui profesor y llegué a ser director de física renunciando en 1938. Mi primer libro
publicado fue “Cancionero sin nombre” en 1935 inspirado del modelo “Romancero gitano” de
Federico García Lorca yo me oponía a la poesía tradicional de Pablo Neruda y debido a esto
comencé a crear mis anti-poemas. En 1938 obtuve el premio municipal de Santiago por
mi contribución a la física y a la matemática.”
6
-Las memorias:
“Bauticé los Poemas y anti-poemas posteriormente. Había comenzado a escribirlo en 1938, pero
solo di con el título en 1949 o 1950, en Inglaterra. Andaba rebuscando por una librería cuando
me fijé en A-poèmes, libro del poeta francés Henri Pichette. ¡De modo que la calificación de
‘anti-poema’ se había empleado en el siglo XIX —aunque probablemente los griegos ya la
usaran! En cualquier caso, el término me vino a posteriori; o sea, yo no escribí la obra de acuerdo
con una teoría completamente articulada desde el principio”
-Diario de vida:
Relato de su adolescencia.
“El colegio era campeón de básquetbol y fútbol, por lo que a los atletas los consideraban héroes.
A mí, Jorge Millas, Carlos Pedraza y Luis Oyarzun, que formábamos un grupo de intelectuales,
nos llamaban los filósofos y, según los deportistas, filósofo era sinónimo de pelotudo. Se dio la
clásica rivalidad entre espartanos y atenienses. Decidimos que teníamos que revertir esta
situación y para ser aceptados se nos ocurrió hacer un tipo de literatura humorística, con
muchos chistes y bromas, que era aceptada por ellos. Fue una transacción en la que el último
hombre arrasaría con el súper hombre. Se produjo el choque entre pedantería y vulgaridad;
nosotros éramos los pedantes, ellos los vulgares, y la síntesis dialéctica entre ambos, es la anti-
poesía.”
-Carta:
Carta-poema que dejo como instrucciones para su funeral.
"Últimas Instrucciones"
Estos no son coqueteos imbéciles
háganme el favor de Velarme Como Es Debido
dáse por entendido Que en la reina
al aire libre —detrás del garage
bajo techo no andan los velorios
7
un ejemplar de la Sagrada Biblia
Gloria al padre
————– gloria al hijo
————————– gloria al e. s.
vélenme con el Gato Dominó.
la voluntad del muerto que se cumpla
Terminado el velorio
quedan en LIberTad de acciÓn
ríanse —lloren— hagan lo que quieran
eso sí que cuando choquen con una pizarra
guarden un mínimo de compostura:
en ese hueco negro vivo yo.
*Las faltas de ortografía y mayúsculas donde no corresponde son propias del poema*
-Novela Epistolar:
Epitafio:
De estatura mediana,
con una voz ni delgada ni gruesa,
hijo mayor de un profesor primario
y de una modista de trastienda;
flaco de nacimiento
aunque devoto de la buena mesa;
de mejillas escuálidas
y de más bien abundantes orejas;
con un rostro cuadrado
en que los ojos se abren apenas
y una nariz de boxeador mulato
baja la boca de ídolo azteca
-todo esto bañado
por una luz entre irónica y pérfida-
ni muy listo ni tonto de remate
fui lo que fui: una mezcla
de vinagre y de aceite de comer
¡un embutido de ángel y bestia!
8
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda
https://educacion.elpensante.com/autobiografia-de-pablo-neruda/
https://www.zendalibros.com/confieso-que-he-vivido-las-memorias-de-
pablo-neruda/
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0026020.pdf
http://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100206/pags/
20100206160050.html
https://www.latercera.com/noticia/las-cartas-ineditas-de-pablo-neruda-y-
matilde-urrutia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicanor_Parra
https://es.scribd.com/doc/106813998/Autobiografia-de-Nicanor-Segundo-
Parra-Sandoval
https://www.elheraldo.hn/revistas/crimenes/728588-466/nicanor-parra-un-
siglo-de-vida-del-antipoeta
https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/vicente-
echerri/article197682239.html
https://ciudadseva.com/texto/cartas-a-una-desconocida/
https://www.24horas.cl/tendencias/nicanor-parra/el-poema-en-el-que-
nicanor-parra-dejo-las-instrucciones-para-su-funeral--2621178
9
10