Ley Agraria PDF
Ley Agraria PDF
Ley Agraria PDF
Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27360 - Ley que aprueba las Normas de Promoción del
Sector Agrario
(*) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 065-2002-AG, publicado el 30-12-
2002, se precísa que será de aplicación lo establecido en el numeral 1 del Artículo 170 del TUO del
Código Tributario, a la deuda tributaria de los sujetos que hayan realizado las actividades
agroindustriales no comprendidas en el Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG, que se haya
generado a partir del ejercicio gravable 2001, hasta la fecha de entrada en vigencia del presente,
por el acogimiento a los beneficios tributarios otorgados por la Ley Nº 27360.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 27360 se aprobaron las Normas de Promoción del Sector Agrario;
Que, la Primera Disposición Transitoria y Final de la referida Ley establece que por Decreto
Supremo refrendado por los Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción
del Empleo y Salud, se dictarán las medidas reglamentarias y complementarias para la aplicación
de esta Ley;
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27360, Ley que aprueba las Normas de
Promoción del Sector Agrario, que consta de tres (3) Títulos, veinticinco (25) Artículos y ocho (8)
Disposiciones Transitorias y Finales, el mismo que forma parte integrante del presente Decreto
Supremo.
Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros de Agricultura,
Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción del Empleo y Salud.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de setiembre del año dos mil
dos.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27360 - LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR
AGRARIO
TÍTULO I
GENERALIDADES
DEFINICIONES
Artículo 1.- Para los fines del presente reglamento, se entiende por:
a) Ley: Ley Nº 27360 - Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario.
g) Código Tributario: Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias.
h) Ley del Impuesto a la Renta: Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF y normas modificatorias.
CONCEPTOS
Artículo 2.- Para los fines del presente reglamento, se entiende por:
1. Beneficiarios:
a) Personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente actividades de cultivo y/o
crianza, con excepción de la industria forestal.
c) Personas naturales o jurídicas que desarrollen actividad avícola que no utiliza maíz
amarillo duro importado en el proceso productivo.
Dicha etapa en ningún caso podrá exceder de cinco (5) años, la misma que deberá ser
computada desde la fecha de acogimiento a los beneficios, según lo dispuesto en el Artículo 3.
ACOGIMIENTO
Artículo 3.- El acogimiento a los beneficios a que se refiere la Ley se efectuará en la forma,
plazo y condiciones que la SUNAT establezca. El referido acogimiento se realizará anualmente y
tendrá carácter constitutivo.
CONCORDANCIAS: R. N° 281-2004-SUNAT
TÍTULO II
RÉGIMEN TRIBUTARIO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
PROGRAMA DE INVERSIÓN
Artículo 5.- Los beneficiarios que realicen las inversiones a que se refiere el numeral 4.2
del Artículo 4 y el Artículo 5 de la Ley, deberán presentar un programa de inversión ante el
Ministerio de Agricultura, de acuerdo al formato que éste apruebe. El beneficiario deberá exhibir
copia del referido programa cuando la SUNAT lo requiera.
Artículo 6.- En caso los beneficiarios desarrollen, además de las actividades comprendidas
en la Ley, actividades adicionales, las exoneraciones y beneficios contempladas en la Ley serán
aplicables a estas actividades.
CAPÍTULO II
IMPUESTO A LA RENTA
Artículo 7.- Los beneficiarios aplicarán la tasa del quince por ciento (15%), por concepto
del Impuesto a la Renta, sobre sus rentas de tercera categoría.
DEDUCCIONES
PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN
Artículo 9.- Los beneficiarios podrán depreciar los bienes que adquieran o construyan,
para infraestructura hidráulica u obras de riego, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
4.2 del Artículo 4 de la Ley, con la tasa de veinte por ciento (20%) anual. La mencionada tasa de
depreciación no podrá ser variada, debiendo mantenerse hasta el término de la vida útil de los
bienes antes indicados, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente.
Si vencido el plazo para el goce del beneficio previsto en la Ley, el beneficiario no hubiera
terminado de depreciar los bienes a que se refiere el párrafo anterior, éste deberá depreciarlos,
conforme a lo dispuesto en el Artículo 39 de la Ley del Impuesto a la Renta o en el inciso b) del
Artículo 22 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº
122-94-EF y normas, modificatorias, según sea el caso; hasta extinguir el saldo del valor
depreciable.
Con relación a los bienes que se adquieran o construyan, se deberá observar lo siguiente:
En caso contrario, cualquier transferencia dará lugar a la pérdida automática del beneficio
aplicable al bien transferido, para lo cual deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
a.1 El beneficiario deberá restituir la diferencia entre el mayor valor depreciado y lo que
realmente debió corresponderle según las normas del Impuesto a la Renta, vía regularización en la
declaración jurada anual.
a.2 Para efectos tributarios, el costo computable deberá considerar el mayor valor
depreciado.
b) Deberán ser registrados en el activo en una cuenta especial denominada «Bienes - Ley
Nº 27360».
CAPÍTULO III
(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 065-2002-AG, publicado el 30-12-
2002, se precísa que el informe técnico sustentatorio de la inversión ejecutada en cada ejercicio,
que se acompañe a la declaración jurada a que se refiere el presente párrafo, deberá contar con la
visación correspondiente del Ministerio de Agricultura.
b) Las empresas nuevas que produzcan en el futuro, los principales bienes señalados en el
programa de inversión a que se refiere el Artículo 5, los mismos que deberán ser destinados a la
exportación o cuya venta se encuentre gravada con el impuesto.
Los beneficiarios a los que se les otorgue alguna exoneración con posterioridad al
acogimiento al régimen, deberán presentar la solicitud de renuncia a dicha exoneración dentro del
mes siguiente a la publicación de la norma que la concede; en caso de no presentar la referida
solicitud o no obtener su aprobación, deberán reintegrar el impuesto que recuperaron
anticipadamente.
b) El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la devolución será de cuatro (4)
UIT, vigente al momento de la presentación de la solicitud.
a) Los insumos y bienes de capital deben ser nuevos y adquiridos para ser utilizados
directamente en la etapa preproductiva, los mismos que deberán estar acreditados en la
declaración jurada a que se refiere el Artículo 10. No se requerirá que sean nuevos, los bienes que
provengan de las transferencias a que se refiere el inciso a) del Artículo 9.
A tal efecto, se considerarán bienes nuevos a aquellos que no han sido puestos en
funcionamiento ni han sido afectados con depreciación alguna.
c) El valor total del impuesto consignado en cada uno de los documentos a que se refiere
el literal b) del Artículo 14, que haya gravado la adquisición y/o importación del insumo, el bien de
capital o el contrato de construcción, según corresponda, no deberá ser inferior a dos (2) UIT,
vigente al momento de la presentación de la solicitud. Lo indicado en el presente literal no será
aplicable a los servicios.
ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN
APLICACIÓN SUPLETORIA
Artículo 16.- Para efectos del régimen son de aplicación las normas contenidas en el
Decreto Supremo Nº 046-96-EF y normas modificatorias, en tanto no se opongan a lo dispuesto en
el presente Reglamento.
INTERESES Y SANCIONES
Artículo 17.- Los beneficiarios que gocen indebidamente del régimen serán sancionados:
a) Si no cumplen con los requisitos establecidos en las normas para el otorgamiento del
beneficio, deberán restituir el impuesto devuelto en el plazo, forma y condiciones que la SUNAT
determine, sin perjuicio de las sanciones correspondientes, según lo previsto en el Código
Tributario.
En ambos casos, el monto a reintegrar deberá ser actualizado, utilizando la Tasa de Interés
Moratorio (TIM) a que se refiere el Código Tributario, a partir de la fecha en que se otorgó la
devolución, hasta la fecha que se restituya el mismo.
CAPÍTULO IV
TÍTULO III
CAPÍTULO I
Artículo 19.- Para efectos del registro de contratos de trabajo sujetos a modalidad, a que
se refiere el Título II del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, los empleadores deberán presentar, el
último día hábil de cada semestre calendario, ante la Autoridad Administrativa de Trabajo de la
jurisdicción correspondiente una solicitud adjuntando:
c) Copia simple del documento que presente ante la SUNAT para efectos de su
acogimiento a los beneficios establecidos por la Ley, de conformidad con el Artículo 3.
CAPÍTULO II
Artículo 20.- El Seguro de Salud Agrario tiene por finalidad otorgar cobertura de salud a los
trabajadores de la actividad agraria y sus derechohabientes.
PRESTACIONES
Artículo 21.- Las prestaciones del Seguro de Salud Agrario son las contempladas en el
Artículo 9 de la Ley Nº 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
APORTES
Artículo 22.- El aporte por afiliación al Seguro de Salud Agrario, para todos los
trabajadores, dependientes o independientes, es de carácter mensual.
De conformidad con el Artículo 12 de la Constitución Política del Perú, los recursos antes
señalados son intangibles y sólo pueden ser utilizados para producir las prestaciones que
demanden sus afiliados.
FISCALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Artículo 24.- Las prestaciones del Seguro de Salud Agrario son brindadas por ESSALUD. La
SUNAT ejerce las funciones de administración respecto de las contribuciones al Seguro de Salud
Agrario, así como de la inscripción y declaración de los asegurados y/o afiliados obligatorios.
RÉGIMEN PREVISIONAL
1. Supuestos de incorporación.- El nuevo trabajador agrario, dentro de los diez (10) días
siguientes a su ingreso, deberá comunicar a su empleador, su decisión de:
Segunda.- Los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y de Salud podrán dictar
mediante resolución ministerial, las normas necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el
Título III del presente Reglamento, en lo que sea de su competencia.
Cuarta.- En caso de pérdida del beneficio a que se refiere el numeral 4.1 del Artículo 4 de
la Ley, los contribuyentes deberán efectuar los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta
conforme a las normas del régimen general del referido impuesto, a partir del período tributario
siguiente a aquel en que se configura la pérdida. En estos casos, para determinar el Impuesto a la
Renta correspondiente a dicho ejercicio gravable, se aplicará a la renta obtenida la tasa anual
correspondiente al régimen general conforme a lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
Quinta.- Precísase que se mantiene vigente lo dispuesto por el Artículo 7 del Decreto
Legislativo Nº 885 y normas modificatorias, en favor de los empleadores de la actividad agraria
que desarrollen cultivos y/o crianzas. Para lo cual, dichos sujetos deberán adjuntar a la solicitud
que presenten a la Autoridad Administrativa de Trabajo, por los trámites y procedimientos que
efectúen ante la misma, copia simple de su RUC y del documento que hayan presentado a la
SUNAT para efectos de su acogimiento a los beneficios establecidos por la Ley Nº 27360.
Sexta.- Precísase que los beneficios otorgados por el Decreto Legislativo Nº 885 y normas
modificatorias y la Ley Nº 27360, son excluyentes respecto de la Ley Nº 26564 y normas
ampliatorias, salvo lo relativo al Seguro de Salud Agrario.
Séptima.- Para efecto del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las
Ventas establecido por el Artículo 5A del Decreto Legislativo Nº 885, Ley de Promoción del Sector
Agrario y regulado por el Título III de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-
98-AG, precísase que:
1. Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la citada Ley, deben
encontrarse en la etapa preproductiva del total de sus inversiones, sean éstas destinadas a tierras
eriazas o no.
Octava.- Precísase que la renta neta imponible a que se refiere el Artículo 23 del
Reglamento de la Ley de Promoción del Sector Agrario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-
98-AG, es aquella que se obtiene luego de aplicar a la renta bruta:
a) Las deducciones que correspondan de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, con
excepción del beneficio previsto en el Artículo 23 del citado Reglamento; y,
b) La compensación de pérdidas a que se refieren los Artículos 49 y 50 de la Ley del
Impuesto a la Renta.