Deporte
Deporte
Deporte
MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y
CONDUCCIÓN DE EQUIPOS
TEMAS:
GENERALIDADES
LA FILOSOFÍA EN EL FÚTBOL
AMATEUR
PROYECTO DE FÚTBOL AMATEUR
LAS ESCUELAS DE FÚTBOL
PROYECTO DE ESCUELA INFANTIL
ESQUEMA DE PROYECTO (ANEXO)
FÚTBOL AMATEUR
GENERALIDADES
Tal lo mencionado en la Clase Nº 1, la Convención Colectiva de Trabajo del año 1975, en su artículo
3 define sólo al futbolista profesional. En cuanto al futbolista amateur lo menciona solo por
exclusión: “sería considerado aficionado el futbolista que no esté comprendido en las disposiciones
señaladas precedentemente”.
Desde el punto de vista deportivo, los clubes afiliados a AFA de las categorías superiores, “fichan”
para sus divisiones juveniles hasta 35 jugadores por división (de 9na a 5ta); en 4ta div. se juntan
futbolistas de 2 edades (por ejemplo para la competencia que se disputa este año (2015), hay
futbolistas nacidos en el año 95 y 96) y el fichaje para esta categoría es de 40 futbolistas.
El jugador que está fichado para un club afiliado a AFA, no puede jugar para otro mientras esté
cerrado el libro de pases.
Para poder seleccionar más jugadores, los clubes de AFA organizaron ligas paralelas, en las cuales
participan jugadores no fichados en AFA, pero que pueden competir en éstas.
Esto significa que hay clubes que tienen fichados hasta 100 jugadores por división (considerando
AFA y dos ligas paralelas).
Naturalmente, con semejante cantidad de niños y adolescentes, la enseñanza que se les brinda a
los chicos, no es la más adecuada.
Por tal motivo, algunos clubes, con muy buen tino realizan lo que se denomina el doble fichaje.
Partiendo de la idea que en un torneo no utilizan más de 18 o 20 jugadores, fichan 30/35 jugadores
tanto en AFA como en una liga paralela. De esta manera, aquellos que no juegan un fin de semana,
en un campeonato, lo hacen en el otro; evitando el mayor perjuicio que puede afectar a un
futbolista: no competir.
Los clubes afiliados a AFA, compiten con 3 categorías en el Futbol Infantil, donde en cada categoría
pueden fichar 35 futbolistas. Estos torneos se juegan con 11 futbolistas en cancha por equipo y con
la misma reglamentación que el futbol juvenil (para el año 2015 son los futbolistas nacidos en los
años 2002, 2003, 2004 los que compiten).
A esta área, llegan chicos con dotes futbolísticas destacadas, que provienen de escuelas de futbol,
ligas barriales, torneos del interior del país, etc.,
El objetivo es ir preparando en varios aspectos a estos chicos, para su incorporación al futbol
juvenil, como por ejemplo, la enseñanza de los fundamentos técnicos, acostumbrarse a un mayor
grado de competitividad, etc.
Las edades más pequeñas, compiten en ligas barriales en dimensiones reducidas con reglamentos
adaptados. En argentina corresponde a BABY o fútbol 5 y fútbol 7.
o Divisiones juveniles
Abarca las edades de 9na a 4ta, y se juega en terrenos de fútbol 11 bajo las normas FIFA que
reglamentan el mismo.
Este área está caracterizada por la competencia controlada por los entrenadores, que servirá para ir
viendo las condiciones de los futbolistas con proyección de futuro, mediante un trabajo a largo plazo
y una planificación adecuada, cuyo mayor objetivo es formar futbolistas para el futbol profesional.
o Grupo de elite
Formar un grupo de futbolistas amateurs de elite es armar con visión de futuro un gran equipo
íntegramente constituido por jugadores del club no es tan utópico como parece.
Debe ser conformada como “La selección del Club”, intentando generar niveles de competencia
además de los torneos locales a través de intercambio de encuentros y jugadores, con instituciones
del Interior y/o el exterior del país.
o Fútbol inclusivo
Funciona como anexo del fútbol amateur y su objetivo es la inclusión de jugadores jóvenes y adultos
que por alguna razón quedan fuera del sistema. Las escuelas de fútbol para los niños y futbol de
salón para los adolescentes y adultos suelen suplir esta demanda.
Incluye el nivel no competitivo que excluye la presión temprana propia de la competencia y que
muchos jugadores no logran tolerar en estas edades. Está representado, principalmente, por
escuelas de fútbol para las edades infantiles y adolescentes (ejemplo FEFI en Capital Federal). La
detección de talento para la integración al fútbol amateur, es uno de los objetivos.
o La reserva
La filosofía extra futbolística en el fútbol amateur, hace referencia a la formación paralela e invisible
que se brinda a los jugadores de edades infantiles y adolescentes como parte del proceso
enseñanza-aprendizaje, donde el objetivo es la formación integral del futbolista, contemplando al
mismo como una unidad didáctica bio-psico-social conformada por las áreas: psicomotriz, cognitiva
y socio-afectiva (visto en la asignatura Pedagogía y Didáctica).
Por no prestarle atención a este concepto muchas veces los clubes, pese a la voluntad y el esfuerzo
puesto en las divisiones menores, no logran los resultados esperados.
Al trabajar en fútbol amateur es imprescindible tener presente las características y necesidades
propias de cada edad y conducir a los jugadores respetando las mismas, razón por la cual
encontramos que el fútbol amateur se estructura en dos niveles diferenciados:
o Nivel preadolescente
Abarca las edades infantiles que van desde los 5 ó 6 años -donde la personalidad del niño
comienza a formarse- hasta los 12. En este período se produce el primer contacto con el deporte,
donde la experiencia para el niño será positiva sólo si lo hace sentir valioso y/o útil. Esto le asignará
al entrenador una inmensa responsabilidad. Llevar a los niños por el camino de la gratificación y el
divertimento, puede transformarlo en un generador de talentos. En cambio, inhibirlos, acosarlos, o
simplemente tener la costumbre de gritarles en el medio de un partido, qué deberían haber hecho
en la jugada anterior, puede transformarlo en un “abortador de talentos”.
El objetivo en esta etapa es totalmente formativo, el niño debe practicar fútbol de manera lúdica
donde la competencia es parte del juego y ganar no es el único fin.
En esta etapa, el deporte sólo debería practicarse por placer. Lamentablemente no es esto lo que
ocurre, y muchos padres y Entrenadores son los principales responsables: "La pre adolescencia es
el período en el cual los niños tienen sus primeras experiencia críticas. Probablemente el
Entrenador sea la primera autoridad masculina de importancia fuera del hogar o el colegio, que ha
puesto al niño en situación de ser evaluado por extraños". Inclusive para algunos chicos ésta será
su única oportunidad de recibir pautas y estímulos.
Por ello el Entrenador debe tener presente las características propias de estas edades para
comprender que es muy común que el niño cometa errores simples, por distracción o torpeza, que
pierda el equilibrio emocional, que hasta los siete años los niños no desarrollan el sentido de
cooperación, y por tanto en los juegos grupales limitan su accionar a la faz individual, que son
incapaces de comprender conceptos abstractos, etc. (vistas en detalle en la asignatura Pedagogía y
Didáctica).
Abarca las edades adolescentes hasta el momento en que el jugador deja de ser amateur. Para el
adolescente éste es un período de prueba. El joven desarrolla una fuerte necesidad de
identificación. Y muchas veces el Entrenador se convierte en su modelo de vida. Es también una
época de rebeldía contra las normas y contra los encargados de hacerlas cumplir (padres y
educadores). Ambas situaciones contradictorias (identificación y rebeldía) deben ser conocidas por
el entrenador, quien lejos de creer que se trata de caprichos o mala conducta, tiene que intentar
”
acercarse al joven y "ganárselo con comprensión, atención y afecto, sin dejar de ser recto y
mantener la distancia óptima.
El Entrenador deberá:
Tener siempre presente, que los chicos se están formando y buscando su identidad. El Entrenador
que crea que su única función es descubrir talentos, se la pasará esperándolos, y cuando
aparezcan deberá tomar conciencia que a un talentoso lo descubre cualquiera.
Filosofía futbolística
Para realizar cualquier proyecto coherente, antes de hablar de jugadores niños o adolescentes,
deberíamos tener en claro la filosofía y los conceptos que pretendemos imponer, conjugándola con
la filosofía futbolística del club y la estructura actual del futbol amateur.
La filosofía futbolística
Puede ser discutible, depende de cada club, de cada historia y de las posibilidades económicas de
las instituciones, pero es importante destacar, que la tendencia del fútbol para el momento actual
(ante la necesidad de maniobrar con precisión en espacios reducidos, motivado por la gran
evolución en lo físico, lo cual permite llegar con mayor rapidez a los mismos lugares) vuelve a ser el
predominio de la técnica, pero en velocidad.
El principal valor a determinar, y el punto menos claro de la mayoría de los proyectos es el concepto
del cual se parte. Es decir, conocer la situación actual, en cuanto al manejo del fútbol amateur
dentro del club.
Una guía práctica del diagnóstico, entre otras cosas, admite las siguientes reflexiones:
El entrenamiento general.
Los dibujos tácticos de sus equipos (más allá que del dibujo táctico preestablecido, puede
suceder que el DT debe ajustar su esquema durante algún enfrentamiento o situación especial).
La propuesta pasa por realizar un trabajo asociado. El DT profesional, el Coordinador General y los
de divisiones inferiores trabajan para el mismo club. No puede desentenderse uno de otro. No
puede existir una división “de choque” (la Tercera), que perjudique a cualquiera que la integre, sea
profesional o amateur.
Esto sólo puede lograrse a partir del respeto, por encima de cualquier interés mezquino o celo
profesional.
A su vez, deben conformarse cuerpos técnicos amateur y profesional con similares gustos
futbolísticos, y organizar reuniones periódicas de intercambio de información, donde el Coordinador
solicite datos escritos de los trabajos realizados, los objetivos y los resultados obtenidos, y fije las
metas que cada uno piensa lograr en las divisiones menores, y la forma como estima, puedan
producirse.
El coordinador no interfiere el trabajo de los DT. Solamente en 2 ítems el trabajo debe ser
diferenciado:
1. En primer lugar haciéndose cargo de un grupo especial, conformado no por edades sino por
condiciones técnicas, con la idea de trabajar con los futuros talentos en forma especial, lo que
se denomina un Grupo Elite.
2. El segundo trabajo debe realizarse una o dos veces por semana, elaborando por divisiones (tipo
seminario o clase especial) donde se traten aspectos referidos a la técnica individual (remate,
cabezazo, centros) dividiendo los grupos y los trabajos según se trate de arqueros, defensores,
medios o delanteros. Resulta sorprendente advertir la cantidad de errores que pueden
modificarse, incluso en jugadores que tienen ya su primer o segundo contrato profesional.
Suele darse, que los DT de Primera no tengan la consideración necesaria, que se les reclama para
con quienes actúan en divisiones inferiores, y éstos -a veces- estén más empeñados en subir el
peldaño que los separa de la conducción de Primera División, que en trabajar organizadamente, por
el bien del club que les paga y de los chicos que construyen sus ilusiones confiando en aquéllos que
los conducen.
La comisión directiva del club cumple aquí un rol integrador, ya que podría proponer, que exista una
conducción conformada por cuatro actores, integrada por el Presidente de la institución (o el
miembro que éste designe), el Coordinador General, el cuerpo técnico profesional, y el cuerpo
técnico amateur, donde se fijen pautas priorizando la filosofía futbolística y los conceptos, a través
de las reuniones periódicas ya mencionadas.
El Coordinador General debe plantearse como objetivo, lograr la más aceitada comunicación entre
los distintos conductores técnicos, y estos, ser lo suficientemente pragmáticos para aportar sus
Elaboración de un proyecto
Al elaborar un proyecto debemos pensar en el impacto que producirá a quienes lo lean. Este
impacto abarca tanto la producción y presentación como la selección y organización de sus datos.
Obviar algunos datos, excederse, tener poca claridad, redundar en lo mismo, no localizar la idea,
etc. inevitablemente desvanecerá el impacto.
El proyecto debe contener datos concretos y una descripción de su desarrollo, en la que se detallan
los recursos materiales y humanos necesarios para llevarlo a cabo y la forma en que se ejecutará.
o Directores técnicos
Un DT por cada división y/o categoría es lo ideal, de no ser posible debe buscarse otra posibilidad.
También debe considerarse que muchos clubes, además de participar en los torneos de AFA, lo
hacen en los campeonatos de otras Ligas, por consiguiente, el número de jugadores por categoría
se incrementa. Por lo tanto, habría que considerar primero la cantidad de inscriptos para determinar
después el personal necesario para una labor eficaz.
o Preparadores físicos
Para la perfecta atención de todas las divisiones, 4 PF es una cantidad suficiente. En las categorías
infantiles la necesidad de preparación física interacciona con el proceso de enseñanza aprendizaje,
razón por la cual los técnicos a cargo centran su trabajo en el proceso de formación técnico-táctico.
o Cuerpo Médico
Cada Institución tiene un Cuerpo Médico estable. Resulta imprescindible contar con la presencia de
un médico, un kinesiólogo y un masajista, o personal auxiliar, los días de competencia, y de igual
manera los días de entrenamiento. Además, un médico deberá tener presencia obligatoria tanto con
las divisiones que compiten en condición de local, como con aquellas que lo hacen en calidad de
visitante.
Los consultorios de rehabilitación deberán estar a disposición de las divisiones inferiores y del fútbol
infantil en días y horarios determinados.
Es importante considerar la posibilidad de brindar a los jóvenes, servicios de Asistencia Social que
atiendan a la problemática familiar, de vivienda, educación y trabajo. El desarrollo integral del
jugador tiene que acompañar al crecimiento futbolístico, para que el deportista tenga en claro el
valor real de su profesión y el nivel que puede alcanzar en ella, que lo tendrá como principal
beneficiado, junto con su familia y el club al que representa.
La contratación de un servicio de Emergencias Médicas, disponible para cualquier eventualidad, es
una tranquilidad para todos los participantes y para el club, expuesto a reclamos por la mala
atención de los jóvenes.
También es de vital importancia, la existencia de un servicio de atención odontológica.
o Administración
En la era de la informática, constituiría un grave error no utilizar estos medios, para administrar
profesionalmente, todo el organigrama deportivo. El seguimiento de la evolución de cada división,
de cada jugador, las formaciones de los equipos, propios y rivales, la cantidad de partidos jugados
por cada uno, los goles, expulsiones, amonestaciones, lesiones y tiempos de recuperación,
estadísticas, etc., etc., e infinidad de datos que se pueden almacenar como respaldo del trabajo
realizado, de gran valor para la institución, que amerita la presencia de personal específico. Es
necesario destinar un espacio físico, donde se ubique esta oficina, que formará parte de la
infraestructura.
Objetivo: Desarrollar una estructura sólida que permita formar, de manera integral, personas de
bien admisibles de practicar el deporte como potenciales jugadores de fútbol profesional o
simplemente por placer.
Organigrama general
Al respecto, un DT por cada división, es lo ideal, como algunas instituciones ya los tienen y 4 PF
para la perfecta atención de todas ellas.
En cuanto a la ubicación del frontón no puede ser cualquiera. Debe ubicarse frente a un terreno
parejo, amplio, con suficiente espacio para recibir envíos o centros desde los costados, por eso el
sitio ideal es en la mitad de una cancha de entrenamiento, a una distancia de 6,50 mts. fuera de la
línea lateral, para no interferir en el juego y tener a dicha línea como una virtual área chica,
considerando que también se practicará en el frontón con arquero.
Para que el proyecto pueda llevarse a cabo se establece el área de responsabilidad y función de
cada departamento y sector, a saber:
Se procurará realizar encuentros de carácter amistoso, para que intervengan los futbolistas que no
juegan, una manera de poder observarlos. A tal fin se cursarán mails a las Ligas o Clubes zonales,
para concretar partidos, que posibiliten también observar elementos de dichas zonas. Idéntico
criterio podemos utilizar con otros sitios más lejanos, acordando fechas que no interfieran con los
campeonatos.
De esta forma se reduce el número de chicos por día, trabajando en 3 ocasiones los Instructores y
en 2 oportunidades cada Categoría, mejorando la calidad del trabajo. También se pueden adaptar
estos entrenamientos a la modalidad o costumbre del medio.
En cuanto al fútbol recreativo, se establecen los días lunes miércoles y viernes para su práctica, al
finalizar la jornada de trabajo de fútbol amateur y en presencia de un DT a cargo.
o Charlas especiales
Si bien es cierto que el fútbol es empírico, es decir, fruto de la experiencia y de la práctica, hay
diferentes aspectos que hacen a la formación integral del jugador que requieren de una explicación
teórica previa.
Estas charlas se realizarán, al menos una vez por mes, y contarán con la participación de los
Sin la intención de llenar la cabeza, de variados conceptos técnicos, sobre todo de los más jóvenes,
es preciso interiorizarlos, acerca de la importancia del juego en equipo y de la participación
individual de cada uno, como parte activa del conjunto.
Este tema estará a cargo del Coordinador General, pero también podrán participar los demás
integrantes del Cuerpo Técnico y con la presencia, eventual, de DT invitados, jugadores
profesionales, ex-jugadores, periodistas, etc., que puedan aportar diferentes experiencias y
conceptos.
Reglas de juego
Para el cabal conocimiento de las reglas de juego que rigen este deporte, a cargo del Coordinador
General o de Árbitros invitados.
Si bien no podemos hablar de las escuelas de fútbol como instituciones de fútbol amateur, no
podemos desconocerlas al hablar de las divisiones inferiores o de fútbol infantil: ya en la asignatura
Técnica y Entrenamiento I, las habíamos diferenciado desde un punto de vista:
“La diferencia fundamental entre esta clase de fútbol y el de las escuelitas es que mientras en estas
existe una admisión indiscriminada, los clubes seleccionan a los niños que juegan bien, los
reemplazan por otros que juegan mejor y forman equipos con el objetivo de competir y ganar los
torneos en los que intervienen”.
Abordemos ahora la organización y características de estas instituciones, desde la perspectiva de
esta asignatura:
Aspectos generales
Teniendo en cuenta que recibiremos un número importante de niños, ansiosos por descargar todas
sus energías, derrochar todas sus fuerzas y dispuestos a correr, saltar, patear y divertirse, es
preciso preparar un plan de actividades que delinee el funcionamiento de la Escuela.
Toda actividad debe estar fundamentada, de modo que su realización y finalidad no admita dudas.
Lo ideal es que los niños se compenetren de su contenido y se identifiquen con la actividad.
El Instructor fija las tareas y enumera los objetivos a lograr.
El plan de trabajo abarcará todos los aspectos que se consideren necesarios para el aprendizaje del
joven, de acuerdo a sus posibilidades, su edad, su físico, y sus condiciones naturales.
Será adecuado a los fines que se persiguen, al número de participantes, a los medios y elementos
con los que contamos.
Será sistemático atendiendo las necesidades de los chicos, permitiéndoles desarrollarse en forma
gradual, progresiva y metódica.
Es de suma importancia, que el niño logre despertar su interés por lo que realiza, porque ese es el
impulso motor y el estímulo para efectuar su actividad.
Recursos materiales
o Elementos de trabajo
Pelotas: 20, nuevas. Fundamental. Del tamaño adecuado para niños. 20, de goma. 4, rellenas
de goma espuma, con una soga de 5 mts., para la enseñanza del cabeceo.
Estacas: 20 de 2 mts. cada una, con una argolla en su parte superior y otra en su parte media
que permitan el paso de una soga y con el extremo inferior que se pueda clavar con facilidad.
Se puede fabricar, con un caño del calibre de la estaca de madera y un hierro con punta.
20 de 1 mts. (pueden ser palos de escoba). Los dos tipos de estacas pintadas de color blanco.
Sogas: 5, de 20 mts., plásticas, de color blanco. 2, elásticas.
Vallas: 12, regulables o, de 0,50 mts. de altura, también pintadas de blanco.
Pecheras: 4 juegos x 15 unidades, de colores bien diferenciados.
* Estacas.
* Horcas.
* Otros: Aparejos.
Publicidad
Funcionamiento
Respecto al funcionamiento de la Escuela, la experiencia que cada uno recoja, será importante para
elegir el más conveniente.
Preparación Física: a cargo de un profesor, cuya función será alcanzar los objetivos,
basándose en juegos y ejercicios recreativos, priorizando la diversión y el entretenimiento.
Técnica Individual: contar con el mayor número de pelotas y variedad de ejercicios para el
desarrollo de las diferentes técnicas futbolísticas.
Práctica de Fútbol: según el número de niños con que contemos, podrán jugar 2 equipos o
3 saliendo el que recibe un gol o por tiempo.
La división de los niños deberá realizarse según las edades: 6 - 7 - 8 años, 9 - 10 - 11 años
y 12 - 13 - 14 años.
Hay niños que se puedes destacar atajando, de manera que es bueno, para ir
conociéndolos bien, cuando se practica remate, hacerlo con el sistema "gol entra" así todos
patean y todos atajan.
Es muy útil, cuando están ejecutando técnica individual, marcarles circuitos con estacas y
tomarles el tiempo de realización, anotarlo y mostrarles sus progresos con el tiempo.
No se debe competir contra clubes que forman sus equipos con niños que saben jugar al
fútbol, desechando a los que no tienen facultades para este deporte. Es preferible organizar
una jornada contra otra Escuela, con la condición de que jueguen todos, terminar dicha
confrontación en un clima de cordialidad y entrega de premios para todos, gaseosas,
golosinas, etc., con la participación de los padres.
o Fichas médicas
Organigrama
Organización
Cada grupo debería recibir un nombre para familiarizarlo: Ejemplo 6-7 años “Pibitos”.
Los grupos están conformados por un número adecuado de niños, lo que permite una
correcta integración, procesos individuales adecuados y una relación profesor - niño de
mutuo enriquecimiento.
El programa diario responde a la planificación anual que tiene cada grupo. Esa
planificación, está dividida en períodos, que comprenden contenidos, que hacen al
desarrollo de la capacidad motriz, a la estructuración de su esquema corporal y a su
relación con el balón, a través de juegos y/o ejercicios, dentro de un marco de integración
social.
El juego o los partidos de práctica (presentes en cada clase) sirven también para que cada
uno, pueda ir observando un mejor rendimiento frente a los demás.
Las clases semanales que son dos en los grupos de menor edad y tres estímulos
semanales en los grupos de mayor edad, tienen sus particularidades.
Ej.: En uno de esos días se pone énfasis en la formación física en la primer parte de la
clase y en el juego, en la 2da mitad de la hora.
El otro día de actividad, está organizado para poner el acento en los fundamentos técnicos
y en el juego también.
El tercer día semanal, está previsto para confrontar en partidos con otras instituciones.
A partir de la 2” mitad del año, cuando los equipos (a partir de los 10-11 años) alcancen una
mayor madurez o los grupos estén más consolidados, debe existir para ellos, la
participación en torneos con instituciones de similares aptitudes.
Las pautas de funcionamiento de la Escuela, como así también los objetivos generales y
específicos que se persiguen, se darán a conocer a los padres de los chicos en REUNIONES,
que se realizarán para tal efecto. Estas son muy importantes, porque sirven para aclarar
aspectos que hacen a la formación de cada chico, expectativas de los papás, ubicación de los
mismos en el proceso formativo, para que sin dejar de apoyar la actividad deportiva, ”no
presionen” a su hijo, con la finalidad de convertirse inconscientemente en seres que sólo dan
indicaciones desde un costado del campo de juego, sino que “confunden” son su actitud, al
quitarle al instructor o al entrenador su capacidad para ordenar tácticamente al equipo o
señalarle consignas a un jugador determinado.
La evaluación de cada uno, se hará en base a Fichas o Tarjetas Personales que contemplarán:
* Área motriz.
* Área específica de fútbol.
* Área socio afectiva.
Como la Escuela funciona de marzo a noviembre, la planificación anual está concebida para
esos nueve meses y está dividida en Períodos, que tienen una duración de tres meses cada
uno.
En cada uno de ellos, se plantean las actividades, los ejercicios y/o los juegos que tienen que
ver con la etapa que viven, y se desarrollan en el plan diario semanal previsto por el instructor.
Son habituales las reuniones semanales entre coordinador y profesores para charlar sobre
la marcha de cada grupo, acentuar más los trabajos de fundamentos técnicos o corregir
movimientos en la cancha.