Ciclo Del PDCA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ciclo del PDCA:

-Es una técnica desarrollada por W. A. Shewart entre 1930 y 1940 para organizar el
trabajo y seguimiento de proyectos de cualquier tipo. En 1950 E. Deming la toma y la
difunde como una alternativa para encarar los proyectos de acción o mejora sobre los
procesos propios, externos o internos (por tal motivo en Japón lo llaman “ciclo Deming”).

Creador del ciclo PDCA o PHVA:


El ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards Deming en la década
del 50, basado en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa:
Planificar, hacer, verificar y actuar. En inglés se conoce como
PDCA: Plan, Do, Check, Act.

Walter Shewhart Edwards Deming

PLANTEAMIENTOS DE DEMING
Los planteamientos de William Edwards Deming sobre la calidad afirmaban que, la
calidad debe regirse por un grado de uniformidad y fiabilidad, tener bajo coste y
responder a las demandas del mercado. En resumidas cuentas, la calidad es todo lo que
el consumidor necesita y anhela. Siempre tiene que estar en constante cambio, en vista
de que las necesidades y deseos del consumidor están en movimiento. También fue gran
impulsor del control estadístico, porque permite predecir los límites de las variaciones;
se dividen en: fortuitas e imputables. Deming fue un fuerte crítico del estilo de
administración en Estados Unidos y un defensor del poder del trabajador en las
empresas, esto fue inspirador para Ishikawa. (Historia y biografía, 2018)

¿QUÉ ES EL CICLO DE PDCA?


Es un método de mejora continua, una estrategia con la calidad de 4 pasos. Es utilizado
de manera permanente en el SGC (sistemas de gestión de la calidad), y el SGSI
(sistemas de gestión de la seguridad de la información). Por lo tanto, por su gran uso,
veremos en cada sección de manera detallada, cada punto de este ciclo.
(Explicación.net, s.f.)
Etapas del ciclo de Deming

Etapa 1. PLANIFICAR (PLAN).


Primero se debe analizar y estudiar el proceso decidiendo que cambios pueden mejorarlo
y en qué forma se llevarán a cabo.
1. Definir el objetivo. Se deben fijar y
clarificar los límites del proyecto: ¿Qué
vamos a hacer? ¿Por qué lo vamos a
hacer? ¿Qué queremos lograr? ¿Hasta
dónde queremos llegar? Luego pasamos
a...

2. Recopilar los datos. Se debe investigar:


¿Cuáles son los síntomas? ¿Quiénes
están involucrados en el asunto? ¿Qué
datos son necesarios? ¿Cómo los
obtenemos? ¿Dónde los buscamos? ¿Qué
vamos a medir y con qué? ¿A quién vamos
a consultar? Con esto resuelto, ya se
puede...
3. Elaborar el diagnóstico. Se deben ordenar y analizar los datos: ¿Qué pasa y por qué
pasa? ¿Cuáles son los efectos y cuáles son las causas que los provocan? ¿Dónde se
originan y por qué? Ahora estamos en condiciones de elegir un Plan de Acción, pero
antes se deben...

4. Elaborar pronósticos. Se deben predecir resultados frente a posibles acciones o


tratamientos: ¿Sabemos qué efectos provocarán determinados cambios? ¿Debemos
hacer pruebas previas? ¿Debemos consultar a especialistas? ¿Es necesario definir las
situaciones especiales? Frente a varias opciones adoptaremos la que consideremos
mejor y entonces podemos...
5. Planificar los cambios. Se deben decidir, explicitar y planificar las acciones y los
cambios a instrumentar: ¿Qué se hará? ¿Dónde se hará? ¿Quiénes lo harán? ¿Cuándo
lo harán? ¿Con qué lo harán? ¿Cuánto costará? Este sería el punto final del arduo
trabajo de la parte P de nuestro ciclo.

Etapa 2. HACER (DO).

A continuación, se debe efectuar el cambio y/o


las pruebas proyectadas según la decisión que
se haya tomado y la planificación que se ha
realizado. Esto es preferible hacerlo primero en
pequeña escala siempre que se pueda (para
revisar resultados y poder establecer ajustes en
modelos, para luego llevarlos a las situaciones
reales de trabajo con una mayor confianza en el
resultado final).

Etapa 3. CHECK: (verificar)


Una vez realizada la acción e instaurado el cambio, se debe verificar. Ello significa
observar y medir los efectos producidos por el cambio realizado al proceso, sin olvidar
de comparar las metas proyectadas con los resultados obtenidos chequeando si se ha
logrado el objetivo del previsto.
Monitorear la ejecución del plan nos dará conclusiones que podemos utilizar a
nuestro favor en el mejoramiento del producto.
Herramientas de evaluación:
Al encontrar una manera de controlar el estado del plan tendrás la ayuda para buscar
formas de mejorarlo después, y así entregar un producto con mucha más calidad.
- Listas de Control. Llevarás un orden en todo lo que desees hacer, lo que crea una
ventaja, así no dejando todo a la casualidad.
- Diagrama de correlación. Es una gráfica que muestra una variable respecto a otra,
así creando una relación que te puede ayudar a determinar una necesidad.
- Diagrama de Ishikawa. Con esta herramienta podrás resolver los problemas
desde la raíz.
- Diagrama de Pareto. Te ayuda a organizar datos con la famosa curva, y a centrar
esfuerzos en lo más importante del producto o proyecto.
- Act (Actuar): En esta etapa se efectúa para concretar lo que se desea. Es el
momento en que aparecen las observaciones y recomendaciones que sirven para
volver al inicio (Planificar), y así volver hacer el proceso, un ciclo que no debe
dejar de fluir.
Nota: No debe confundirse este paso “Act” con las acciones de “Do”.
Etapa 4. ACT: (actuar)
Luego de comparar el resultado obtenido con el objetivo marcado inicialmente, es el
momento de realizar acciones correctivas y preventivas que permitan mejorar los puntos
o áreas de mejora, así como extender y aprovechar los aprendizajes y experiencias
adquiridas a otros casos, y estandarizar y consolidar metodologías efectivas.
También suelen aparecer recomendaciones y observaciones que suelen servir para
volver al paso inicial de Planificar y así el círculo nunca dejará de fluir. Actualmente
algunos expertos prefieren denominar este paso "Ajustar". Esto ayuda a las personas
que se inician en el ciclo PDCA a comprender que el cuarto paso tiene que ver con la
idea de cerrar el ciclo con la realimentación para acercar los resultados obtenidos a los
objetivos.

Para terminar el ciclo se deben estudiar los resultados desde la óptica del rédito que nos
deja el trabajo en nuestro "saber hacer": ¿Qué aprendimos? ¿Dónde más podemos
aplicarlo? ¿Cómo lo aplicaremos a gran escala? ¿De qué manera puede ser
estandarizado? ¿Cómo mantendremos la mejora lograda? ¿Cómo lo extendemos a otros
casos o áreas?
Otros de los beneficios que proporcionan una adecuada mejora de procesos son los
siguientes: (García, 2016)
- TIMMING: se disminuyen tiempos, aumentando la productividad. (García, 2016)
- QUALITY: se disminuyen errores, ayudando a prevenirlos. (García, 2016)
- COST: se disminuyen recursos (materiales, personas, dinero, mano de obra, etc.),
aumentando la eficiencia. (García, 2016)

Caso de aplicación:
Una auditoría realizada en la organización “Don Juan” evidenció que la empresa no ha
realizado a tiempo el mantenimiento preventivo de las maquinarias, lo que ocasionó 4
parones en producción durante el último semestre. (Ingenio Empresa, 2018)
La organización plantea una acción correctiva PHVA para abordar la no conformidad:
PLAN:
- Analizar: ¿Por qué no se ha hecho el mantenimiento preventivo? Porque no hay
un programa de mantenimiento. (Ingenio Empresa, 2018)
- ¿Qué ha generado este problema? Determinamos que el costo de los parones de
producción fue de $US 3200. (Ingenio Empresa, 2018)
- Definimos un plan de acción a partir del análisis:
 Definir el costo y las implicaciones de contratar a una persona de planta
para que realice el mantenimiento de los equipos.
 Realizar 4 cotizaciones de empresas que realizan mantenimiento
preventivo a maquinarias.
 Analizar las opciones en términos de costo/beneficio. (Ingenio Empresa,
2018)

DO (HACER):
- El costo de contratar una persona encargada de mantenimiento sería de $US 240
al día, dos veces al mes. Tener una persona realizando esta labor conlleva alto
riesgo de accidente laboral con la maquinaria, además no le podemos exigir a la
persona devolución en caso de falla de maquinaria. (Ingenio Empresa, 2018)
- Realizamos las 4 cotizaciones. La cotización más económica es de $430 el
mantenimiento por día, se realiza dos veces al mes. La empresa asume el costo
de tener parada la producción en caso de que la maquinaria falle, hasta que la
reparen. También asume el riesgo de accidente laboral del personal que ellos
envían. (Ingenio Empresa, 2018)
- Realizamos un análisis en términos de costo/beneficio. Se elige la cotización más
económica por lo que representa en términos de costos y cesión de
responsabilidad. (Ingenio Empresa, 2018)
- Realizamos el contrato de servicio con la empresa de mantenimiento. (Ingenio
Empresa, 2018)
CHECK (VERIFICAR):
- ¿Ha mejorado el desempeño de la maquinaria?
 Si.
- ¿Se ha averiado la maquinaria en los últimos 3 meses?
 No.
- ¿Supone un ahorro para la compañía?
 Si.
- Por lo tanto, la solución fue efectiva. (Ingenio Empresa, 2018)
ACT (ACTUAR):
- En vista de que la acción ha sido efectiva, no es necesario iniciar un nuevo ciclo.
- La empresa contratada también realiza el mantenimiento a instalaciones locativas,
conviene realizar un nuevo análisis costo/beneficio para llegar a un nuevo
acuerdo. (Ingenio Empresa, 2018)

Importancia del ciclo de Deming:


La implementación del ciclo Deming permite a las empresas, u otro proyecto, a tener una
mejora en la competitividad, servicios y productos, con una calidad que de manera
continua va aumentando. Los beneficios de utilizar o implementar este ciclo son:
(Explicación.net, s.f.)

- Reduce los costos.


- Optimiza la productividad.
- Baja los precios.
- Incrementa de manera significativa la participación del mercado.
- Aumenta la rentabilidad o el sustento de la organización o empresa.
(Explicación.net, s.f.)

Referencias
Explicación.net. (s.f.). Explicación.net. Recuperado el 14 de Abril de 2019, de Explicación.net Web site:
https://www.explicacion.net/ciclo-de-deming/

García, E. (10 de Noviembre de 2016). EQUIPO ALTRAN. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de


equipo.altran.es Web site: https://equipo.altran.es/el-ciclo-de-deming-la-gestion-y-mejora-de-
procesos/

Historia y biografía. (2 de Enero de 2018). Historia-Bigrafia.com. Obtenido de Historia-Bigrafia.com Web


site: https://historia-biografia.com/william-edwards-deming/

Ingenio Empresa. (20 de Septiembre de 2018). YouTube. Obtenido de YouTube Web site:
https://www.youtube.com/watch?v=Ny5l08EcEEY

También podría gustarte