Trastorno Psicotico Modelos
Trastorno Psicotico Modelos
Trastorno Psicotico Modelos
- Predisposición Genética
- Alteración en los neurotransmisores - Factores estresantes - Familia disfuncional
(Dopamina, serotonina, glutamato). - Acontecimientos traumáticos. - Maltrato físico
- Infecciones en el cerebro - Pensamiento desorganizado - Violencia domestica
- Ataque cerebrovascular - Poca motivación - Cambios sociales
- Alteración neurofisiológica - Delirios - Conductas inusuales o extrañas
- Abuso de alcohol - Alucinaciones - Bajo rendimiento en el trabajo o
- Consumo de sustancia psicoactivas - Ideas delirantes escuela.
(anfetamina, cocaína, marihuana, - Atención selectiva y autofocalizada. - Aislamiento social
estimulantes de sistema nervioso - Dificultad para distinguir la realidad - Descuido en el cuidado e higiene
central) de la fantasía. personal
- VIH - Falta de resiliencia
- Tumores cerebrales - Lenguaje y pensamiento
- Alteración en el área de broca desorganizado
(habla) - Expresión emotiva disminuida.
- Infección materna (etapa prenatal) - Abulia
- Anhedonia
- Aislamiento emocional.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
Enfoque que entiende la enfermedad y la salud como un conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los
sociales, los tres desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de
un modo holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y
transaccional. Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: una unidad
biopsicosocial.
El Trastorno Psicótico o Psicosis es una entidad que se caracteriza por una pérdida del contacto con la realidad, es decir, las personas
que lo padecen perciben una realidad alterada que creen cierta y que no es la misma que viven el resto de personas. Aunque otras
personas les digan que lo que ven o escuchan no existe, quien lo sufre lo puede ver y sentir, y lo asume como cierto a pesar de la
evidencia.
Esta sensación de irrealidad les genera angustia, nerviosismo y les hace mostrarse vigilantes hacia todo lo que les rodea, llegando
en algunos casos al aislamiento social y emocional.
Los trastornos Psicóticos son enfermedades multicausales, con múltiples factores etiológicos, tanto genéticos como ambientales
infecciones maternas en etapa prenatal, déficits nutricionales, complicaciones obstétricas, sufrimiento fetal, experiencias y
acontecimientos vitales traumáticas y estresantes, consumo de tóxico, etc. que a través de diversos mecanismos producen
alteraciones neurofisiológicas, bioquímicas, neuroanatómicas, cognitivas o psicológicas, que darán lugar a los distintos tipos de
psicosis.
PSICOSIS MODELO PSIACOANALITICO
Feuchtersleben introdujo el término psicosis en 1845 con el fin de separar los trastornos neuropsiquiátricos (neurosis) de los trastornos
psiquiátricos (psicosis); sin embargo, este término aún carece de definición exacta, pues los distintos autores e investigadores, provenientes de
líneas de pensamiento muy diferentes enfatizan distintos aspectos. Por esta situación los límites son muy amplios y los criterios de diagnóstico
muy cambiantes. (Ban, y Ucha Udabe, 1995)
“Para Jaspers (1913) la psicosis es el resultado del proceso de una enfermedad que se apodera del individuo en cuanto totalidad, sin importar
si es un trastorno hereditario que comienza en determinado momento de la vida o un trastorno no hereditario que comienza a serlo por una lesión
exógena. Para aspirar al rango de psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza suficiente para anular el desarrollo normal y la conducta
manifestada ser tan diferente como para no confundirse con una reacción exagerada ante la experiencia cotidiana”. (Ban y Ucha Udabe, 1995)
Por su parte, Kaplan, Sadock y Grebb (1994) destacan tres parámetros que resultan, a juicio de los autores, importantes para delimitar las
psicosis y que son: la incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía, la evaluación de la realidad deteriorada y la creación de una nueva
realidad.
Desde el punto de vista psicoanalítico se la define como un trastorno primario de la relación libidinal con la realidad, por retracción de las cargas
de objeto o incremento de la libido narcisista, con tentativas posteriores de reconexión objetal.
La estructura psicótica es una de las vicisitudes posibles en el armado del aparato psíquico de un sujeto, la que surgiría como corolario de una
historia de sucesivos fracasos en los distintos momentos constitutivos del psiquismo humano y cuya cima estaría representada por el Edipo. Es
una perturbación global de la personalidad con una desorganización total de las funciones del Yo, a la cual sigue en ocasiones, una
reorganización narcisística, expresada en la construcción de un mundo propio, desde el cual el sujeto se ubica y vive en adelante.
El anhelo de la psicosis sería el de reproducir un estado similar a la simbiosis primaria, en donde no existe ni la necesidad de reconocer ni de
desprenderse del objeto.
Bleger distingue dentro del concepto de psicosis: 1) la disgregación psicótica, 2) la restitución psicótica, 3) la parte psicótica de la personalidad
y 4) la personalidad psicótica.
La descripción clínica corresponde al período inicial de la esquizofrenia en el cual se produce un derrumbe regresivo del Yo (vivencia de fin de
mundo).
a) Teoría de la regresión sustentada por Freud y Abraham: se postula una regresión a la etapa oral primaria caracterizada como preambivalente,
narcisista y anobjetal.
b) Teoría de la desintegración: la teoría de la esquizofrenia basada en la génesis del Yo como proveniente de distintos núcleos que en su
comienzo funcionan autónomamente y que luego se organizan, explica a esta patología como una regresión pero al mismo tiempo con una
desintegración o pérdida de la integración o síntesis del Yo.
c) Teoría de la disociación, trata de una regresión específica: una regresión a la posición esquizoparanoide con su disociación específica o sea
una separación de fragmentos yoicos asociada a una separación de objetos (malos y buenos).
d) Teoría de la fragmentación (splitting patológico): sostiene que si bien hay una regresión, ésta no se produce a la posición esquizoparanoide
sino a una posición esquizoparanoide anormal, patológica, en la cual no se produce una disociación entre el objeto bueno y malo sino
“caprichosa”. Klein, Bion y Rosenfeld dan importancia en este proceso a la confusión.
e) Teoría de la indiferenciación: postula que la regresión se produce a una organización primitiva con falta de discriminación (o indiferenciación
primitiva). (Bleger, 1971)
“La esquizofrenia es sin duda alguna la psicosis cuyo punto de origen se sitúa en las capas más arcaicas de la constitución de la personalidad.
Por esto es asimismo, a los ojos de la mayoría, la psicosis-tipo. Ello no impide que el uso del término sea con frecuencia sumamente vago, como
en Estados Unidos, por ejemplo, donde tiende cada vez más a convertirse en un mero sinónimo de psicosis ni tampoco que las dimensiones en
las cuales se eligen tanto los criterios de discriminación como los conceptos explicativos, sean muy variables.
La sola referencia a los nombres de Kraepelin, Bleuler y Freud-Lacan bastará para ilustrar aquí lo que decimos. Nos parece, sin embargo, que
la noción de esquizofrenia puede precisarse mediante una serie de rasgos que definen su naturaleza misma. Vamos a enumerarlos, intentando
explicar cómo se remiten unos a otros y se articulan entre sí, para componer juntos un modo (patológico) de existencia.
1) La imagen del propio cuerpo, a la cual se refiere consciente o inconscientemente el enfermo, aparece siempre como siendo, de alguna manera,
la de un cuerpo troceado. Este despedazamiento se manifiesta con mucha frecuencia de modo bien patente.
2) El sujeto muestra en algún momento decisivo de sus decires una confusión entre el significante y el significado; muchos de los “neologismos”,
tan corrientemente destacados en la literatura psiquiátrica acerca de la esquizofrenia, tienen aquí su origen. En esta confusión se inscribe el no-
acceso del sujeto al orden de lo simbólico.
opuesto del mismo lado, para abolir la línea y hacer caer a sus dos extremos en un punto único. El deseo de ser su propio padre con su propia
madre corresponde a este esquema. Se trata, pues, en realidad, de un pseudo triángulo, que se podrá calificar también de pseudo edípico, ya
que la madre a la cual aquí se alude no es la madre edípica, sino un Otro; esto es lo que se verifica también en el caso de la hija, con respecto
a la cual es semejante el esquema y que no tiene jamás a la madre como objeto edípico (salvo en el caso de un complejo de Edipo invertido, lo
cual constituye otro problema). 4) El sujeto manifiesta una bisexualidad al menos virtual. Más exactamente: fracasa en situarse en función de la
diferencia entre los sexos. Sin desear anticipar acerca de los desarrollos que van a seguirse, se observará fácilmente que esto deriva
directamente de lo que ha sido mostrado en el punto precedente. 5) El sujeto identifica el nacimiento y la muerte. Habla del nacimiento como de
una muerte y de la muerte como de un nacimiento. “No he nacido aún”, o bien, “estoy muerto desde hace mil años”, son desde este punto de
vista proposiciones estrictamente equivalentes” (De Waelhens, 1972)
3) El triángulo edípico está fundamentalmente perturbado. El sujeto, que no ocupa sino imaginariamente el puesto del Ego en el vértice inferior
del triángulo, se sitúa de hecho en uno de los ángulos del lado superior, de donde suplanta al padre, reemplazándole a veces por algún personaje
ilustre o fantástico. Tiende a fundirse y a confundirse con el otro progenitor: la madre, la cual ocupa en principio el ángulo
El modelo cognitivo conductual no posee una teoría explicando el origen de la psicosis, sin embargo concibe a los trastornos psicóticos desde
el modelo biopsicosocial de vulnerabilidad - estrés- habilidades de afrontamiento, teniendo como inicio la vulnerabilidad hacia la psicosis a partir
de una explicación genética, bioquímica ,etc.; identificando los síntomas del estrés, de situaciones de tensión, pensamientos que generen
ansiedad, sensación de incompetencia, desvalía y actuando sobre estas creencias desadaptativas que puede presentar modificándolas con el
objetivo de reducir su intensidad y por consecuente la reacción frente a los síntomas positivos y negativos de esta patología, cambiando el
significado y la valoración que están ejercen al sujeto y generando conductas y pensamientos adaptativos a fin de que la persona vuelva a ser
funcional.
En este enfoque las creencias básicas, ideas irracionales y distorsiones cognitivas se explican como hábitos de pensamiento que usamos para
interpretar la realidad de forma irreal, en una psicosis se analizan las creencias básicas (“si oigo voces, eso quiere decir que alguien está tratando
de controlar mi mente” y “estar mentalmente enfermo significa que soy inútil”) ya que al modificar la interpretación de estas creencias se genera
respuestas positivas tanto conductuales como emocionales, cabe resaltar que la TCC no erradica las ideas delirantes o alucinaciones, sino que
busca cambiar la interpretación que se tiene acerca de estas, además de esto busca fomentar la sensación de competencia personal, desarrollar
las habilidades de afrontamiento productivos, entrenamiento en habilidades sociales, asertividad, afrontamiento a la crítica, autoestima y destacar
las capacidades y potencialidades que la persona posee las cuales están siendo opacadas por las consecuencias desagradables producidas
por esta enfermedad
Para el modelo cognitivo conductual un ejemplo del proceso en que una persona interpreta los acontecimientos presentando una psicosis seria
la siguiente: