Marco Curricular Referencial Isbn
Marco Curricular Referencial Isbn
Marco Curricular Referencial Isbn
Rodrigo Olmedo
Pedro Riveros
Emilio
Consigna: Rastrear y extraer los siguientes conceptos en los documentos curriculares
asignados por grupo: “Marco curricular referencial – Dirección General de Educación
– Provincia de Buenos Aires”
- sujeto que aprende /
Analizar esos conceptos generando una relación con el texto de Diaz Barriga -Tensiones-
y con el texto de John Elliot. Generar una ponderación personal del grupo del diseño
curricular trabajado a modo de conclusión. Se sube a EDMODO hasta el domingo 31/03
a las 15 hs. Es un trabajo GRUPAL.
Introducción
El propósito central del Marco Curricular Referencial es establecer las líneas educativas
provinciales renovadas a la luz de un diagnóstico actualizado de la realidad territorial de
nuestro sistema educativo. Para ello, se entiende que determinar una base formativa
común será la referencia para las construcciones curriculares y documentales de todos los
niveles y modalidades. Resultará necesario, entonces, elaborar paulatinamente propuestas
curriculares que clarifiquen las metas formativas, los perfiles de los alumnos, los
desempeños y las capacidades esperadas, en forma clara y comprensiva.
Los temas transversales cobran en este documento un lugar de relevancia:
1. Formación ciudadana.
2. Educación inclusiva
3. Educación sexual integral.
4. Tecnología Educativa
Las propuestas formativas toman como punto de partida lo que saben y lo que
necesitan saber los docentes. Es posible conocer las respuestas a estas preguntas si se
plantean situaciones que permitan visibilizar los saberes que dominan los docentes
+ Evaluación formativa
El proceso de evaluación continua se destaca por ofrecer retroalimentación y por
reconocer los logros en los aprendizajes. Las intenciones del aprendizaje y los criterios
tienen que ser explícitos, las preguntas (o consignas) deben permitir identificar buena
información para reconocer en qué momento o fase del aprendizaje se encuentra el
alumno.
CONCLUSIÓN FINAL
En el ámbito curricular surgió dos tendencias fines del siglo xx: Una vinculada a los
procesos educativos, las experiencias escolares y el desarrollo de cada estudiante -
movimiento progresista de la educación – Por otra parte, una visión más cercana a las
instituciones, es decir, a la necesidad de establecer con claridad una secuencia de
contenidos que fundamenten la elección de los temas de enseñanza.
Por otra parte, no podemos perder de vista que en ese proceso de internacionalización del
campo del currículo, no concluía la década de los sesenta cuando se recuperaba
vigorosamente la otra línea olvidada en el debate. La formulación del concepto currículo
oculto (Jackson, 1968) reestablecía la perspectiva que hemos denominado de la
experiencia, articulando una serie de aprendizajes no explícitos en un plan de estudio, que
no son intencionados, pero que se muestran altamente eficaces. Estos aprendizajes son
resultado de la interacción escolar y en el aula; en este sentido, son resultados de la
experiencia.
A partir de ese momento, una vez “reestablecidas” las vetas originarias del campo Del
currículo, los investigadores continuarían profundizando y realizando elaboraciones en
cada una de estas perspectivas mediante diversas formas: currículum formal (frente o vs.)
vivido, currículum establecido (frente o vs.) oculto, currículum formal (frente o vs.)
currículum como proceso. Incluso se llegaron a formular “sinsentidos” en estas
categorizaciones al hablar de “currículum nulo”.
Los autores que trabajan la perspectiva de los planes de estudios están conscientes de la
necesidad institucional no sólo para evaluar y reformular los planes de estudio, sino
también para ofrecer desde un plan de estudios una perspectiva que invite a los docentes
a innovar y organizar su trabajo educativo. Esta realidad los obliga intelectual y
moralmente a generar o sistematizar propuestas para la elaboración de planes de estudio,
tales como la formación centrada en la investigación de los currícula de posgrado, en
particular los de doctorado; la organización curricular flexible; la enseñanza por
competencias, o bien, la incorporación de teorías cognitivas como la educación situada y
la formación por problemas.
En estos y otros proyectos curriculares se pretende establecer un concepto renovador que
oriente al conjunto de profesores de una institución y los invite a buscar formas de
innovación en su trabajo educativo.
Pero en cuanto a ELLIOT cuando plantea ¿En qué consiste la investigación – acción en
las escuelas? Explica que la "investigación- acción" en cuanto fórmula diferente de las
concepciones tradicionales de la investigación educativa, y sus relaciones con otras
formas de reflexión sobre la práctica. La forma de reflexión que más suele dejarse de lado
en las escuelas es la investigación-acción en comparación con las que denomino
deliberadora y evaluadora.