Calor Especifico
Calor Especifico
Calor Especifico
PRÁCTICA 5:
Calor Específico
I. OBJETIVOS:
PRÁCTICA Nº5
CAPACIDAD CALORÍFICA
REPORTE DE RESULTADOS
Lectura de Temperaturas
t (°C)
Variación de Temperatura:
(𝑚 + 𝐴) ∙ (𝑡1 − 𝑡𝑓) − 𝑚ℎ ∙ 𝑡𝑓
𝐿= = ⋯ . . 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔
𝑚ℎ
Los valores obtenidos para L en los ensayos que se prescribieron han de ser bastante
próximos; de no ser así, habría de hacerse una tercera medida y considerar los dos valores
más próximos de los conseguidos.
3
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
Error de la operación:
𝐿1 + 𝐿2
∆𝐿 = 80 −
2
4.- Capacidad calorífica del sólido
Sistema 1: Lo constituye una masa Ms de material bajo estudio de calor específico Cs, a
temperatura Ts generalmente superior a la temperatura ambiente. Se encuentra
inicialmente fuera del vaso Dewar.
Sistema 2: Lo constituye una masa Ma de agua pura en el vaso calorimétrico de calor específico
Ca = 4180 J/kg que se encuentra a la temperatura inicial Ti generalmente igual o
inferior a la temperatura ambiente.
Se introduce en el calorímetro el sistema 1 y se agita ligeramente el agua con la punta
termométrica hasta que se alcanza una temperatura final estable Tf. : Ts>Tf>Ti
La disminución de temperatura que experimenta el sistema 1 significa que el mismo ha cedido
una cantidad de calor: Q = Ms Cs (Ts −Tf)
Esta misma cantidad de calor ha sido absorbida por el agua y como su temperatura se elevó a Tf,
se puede expresar: Q = Ma Ca (Tf −Ti) Si no hubo fugas térmicas estas cantidades son iguales:
Ms Cs (Ts – Tf ) = Ma Ca (Tf - Ti)
material de la muestra: .............................
Cs de tabla =.............. M s =.................
Masa del vaso vacío = M v................
(M v +M a) = ................ M a =...............
Ti = ............ Ts=............
Introducir la sustancia sólida a t s, en el calorímetro.-
Tf =............ Cs =............ Error % =
Repetición
I II III IV
T0 (°C)
TFe (°C)
Te (°C)
Te-T0 (°C)
Te – TFe (°C)
Qcalorimétro (J)
Qagua (J)
Ce(M) (J/kgK)
Ce(M) promedio
4
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
Zanahoria Papa
Masa (g) 27,09 20,40 31,39 31,82
Tmuestra (°C) 93 83 64 72
Te-To 6 4° 6° 5°
Tmuestra – T2 (°C) 59 50 30 38
Repetición
I II III IV
T0 (°C) 24° 24° 24° 24°
Qagua (J) 7J 7J 7J 7J
Conclusiones: Plantear por lo menos cuatro conclusiones finales relacionadas con lo discutido
en los resultados de la práctica.
6
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
CUESTIONARIO Nº5
1. ¿Mencione y explique los tipos de calorímetro, y su utilidad en el laboratorio?
2. ¿Explique y detalle cada una de las partes de un calorímetro de mezclas?
3. ¿Explique la razón por la cual se determina la capacidad calorífica del calorímetro?
4. ¿Qué es la entalpía, es una propiedad, es una función de estado? ¿Mencione las propiedades
que afectan la entalpía de un sistema?
5. ¿Mencione algunos procesos industriales, en los cuales se debe considerar importante los
calores de mezclado?
6. Indique cuántas propiedades deben especificarse para que las capacidades caloríficas Cp y
Cv sean también una propiedad para un gas ideal.
7. A partir de la definición de entalpía, demostrar que para un gas ideal. Cp – Cv = nR
8. Calcular la variación de entalpía para el calentamiento de 1 mol de N2 de 25°C a 125°C,
considerando que la capacidad calorífica a presión constante para el N2
a. vale 27.0 J K-1 mol-1.
b. depende con la temperatura de acuerdo con la ecuación virial:
b. Calcular el trabajo de expansión reversible que realiza 1 mol de un gas perfecto desde
una presión inicial de 1 atm a una presión final de 0.5 atm a 25°C. Expresar el resultado
en J y cal.
10. En regiones templadas, las variaciones entre temperaturas extremas a lo largo del día son
usualmente de unos 10 – 20°C. Por el contrario, en regiones desérticas, estas variaciones
pueden alcanzar valores hasta 2 y 3 veces mayores. Explique el papel que juega el agua en
impedir estas variaciones tan marcadas.
11. a) Esquematice en un diagrama P – V el siguiente proceso:
i. expansión a presión constante de 1 mol de un gas perfecto que ocupa un volumen
de 10 L a 5 atm y 610 K se hasta un volumen final de 20 L
ii. enfriamiento hasta 610 K a volumen constante.
6 P vs V
0
0 5 10 15 20 25
7
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
V vs P
15
10
0
0 2 4 6 8 10 12
b) Calcule el trabajo y el calor intercambiado en cada una de las etapas. Exprese los
resultados en J y cal.
1. 𝑤 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
𝑤 = 10.5 = 50𝐽 → 0,012𝐾𝑐𝑎𝑙
2. 𝑤 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
𝑤 = 0.5 = 0𝐽
c) Compare los valores obtenidos en b) con los que se obtienen considerando una
trayectoria isotérmica reversible. [Cp = 8 cal mol-1 K-1 ]
12. ¿Es posible comprimir un gas ideal adiabáticamente por una trayectoria isotérmica?
Explique considerando el modelo del gas perfecto.
13. Indique en un diagrama P – V tres posibles trayectorias para comprimir un gas desde P1,
V1, T1 hasta P2, V2, T2, tal que T2 < T1. ¿Qué elementos tendría Ud. en cuenta en el diseño
de un traje espacial
8
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
14. A partir de la siguiente tabla de calorías, elabore un desayuno adecuado para permitir que
una persona reponga la energía utilizada en la realización de un ejercicio que consume 1600
kJ.
1 sandwich de jamón 235 kcal
1 huevo cocido 80 kcal
100 g de queso fresco 45 kcal
1 yogur natural 57 kcal
1 medialuna 180 kcal
1 galleta 50 kcal
𝑄 = 𝑠. 𝑊
𝑄 = 20𝑤. 60𝑠𝑒𝑔
𝑄 = 1200𝐽
16. La temperatura de un calorímetro aumenta en 1,7°C cuando se hace circular una corriente
de 3,20 A durante 27 s desde una fuente de 12 V. Determine la constante del calorímetro.
9
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
17. Calcule la cantidad de calor a 1 atm que debe suministrarse a 10 g de hielo a –10°C para:
𝑄1 = 𝐶𝑒 𝑚∆𝑇
𝑄1 = 0,5𝑐𝑎𝑙𝑔−1 𝐶 −1 . 10𝑔. 10°𝐶
𝑄 = 50𝑐𝑎𝑙
b. fundirlo completamente a 0°C
𝑄𝑓 = 𝐻𝑓 𝑚
80𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑓 = 𝑥10𝑔
𝑔
𝑄𝑓 = 800𝑐𝑎𝑙
c. fundirlo completamente en agua hasta una temperatura de 20°C
𝑄𝑡 = 𝑄1 + 𝑄𝑓 + 𝑄2
𝑄2 = 1𝑐𝑎𝑙𝑔−1 𝐶 −1 . 10𝑔. 20°𝐶
𝑄2 = 200𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑡 = 50𝑐𝑎𝑙 + 800𝑐𝑎𝑙 + 200𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑡 = 1050𝑐𝑎𝑙