Proceso de Esterilización
Proceso de Esterilización
Proceso de Esterilización
Limpieza/Descontaminación.
Si el artículo no se limpia de manera adecuada no se puede asegurar una esterilización correcta.
Sistema de Registro.
• Inventario actualizado del material.
• Clasificación del material según complejidad.
• Tiempo requerido para el procesamiento de cada material.
• Necesidades de recursos humanos.
• Costo de la esterilización del material.
• Seguimiento desde su recepción hasta el punto de uso del material.
• Vida útil del material.
• Demanda versus utilización.
• Evaluación de productos nuevos.
2. Lavado.
Puede efectuarse a través de métodos manuales, automáticos o una combinación de ambos.
Se deben establecer los métodos de limpieza, normar su uso y determinar el tipo de detergentes a
utilizar
El material debe estar en buenas condiciones de funcionamiento.
De preferencia, utilizar métodos automáticos de lavado
Se deben tomar precauciones para prevenir exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales.
Los procedimientos de limpieza, deben asegurar la remoción total de la materia orgánica e inorgánica.
Para la remoción mecánica de la suciedad, deben utilizarse cepillos de plástico o cerdas. No debe
usarse escobillas metálicas ni abrasivos.
La humedad interfiere con algunos métodos de esterilización tales como el óxido de etileno y plasma
por lo que los artículos deben estar secos antes de exponerlos a esos métodos.
Se deben seleccionar detergentes diseñados específicamente para los materiales en que serán usados.
La lubricación del instrumental debe realizarse con productos a partir de aceites vegetales.
Equipamiento
Lavadora Descontaminadora.
• Pueden programarse para distintos objetivos de acuerdo a las necesidades. El programa estándar
de lavado en lavadora descontaminadora tiene cuatro etapas:
• - Pre-lavado
• - Lavado con agua y detergente
• - Uno o dos enjuagues
• - Secado
Maquina Ultrasónica.
• Indicado para el lavado de instrumental con como bisagras, cremalleras, dientes, fenestrados, con
lúmenes ciegos o intersticios que dificultan la limpieza.
Se estima que remueven el 90% de la materia orgánica
Agua.
La dureza del agua está dada por las cantidades de calcio y magnesio en solución.
La dureza temporal está formada por los bicarbonatos de Ca y Mg, al ser hervida el agua estos se
descomponen.
La dureza permanente es atribuida a la presencia de sulfatos, cloruros y nitratos de Ca y Mg.
Acidez.
Consideraciones
• Deben existir programas de capacitación continua para el personal a cargo del cuidado de los equipos e
instrumental.
• Se debe utilizar lupa para la inspección del instrumental previo al armado de equipos.
• El material oxidado o alterado debe reponerse y no utilizarse.
Características Específicas
1. Porosidad: Los poros del material de empaque no deben ser superiores a 0.5 micrones para
impedir el paso de microorganismos y partículas.
2. Permeabilidad: Debe ser permeable al método de esterilización seleccionado y resistir las
condiciones físicas de éste.
3. Sellado: Debe permitir un cierre hermético para evitar la contaminación del artículo una vez
terminado el proceso.
4. Impermeabilidad: Debe ser resistente a la humedad y al paso de microorganismos
5. Resistencia al aire: Debe permitir la evacuación del aire sin producir daño o ruptura y resistir
cambios de presiones.
6. Resistencia a la manipulación: Debe permitir que se manipulen los paquetes sin que se altere su
indemnidad
7.- Atóxico.
8. Libre de hilos o fibras: Pueden alterar la indemnidad del empaque.
9. Costo beneficio favorable: Se debe seleccionar el material de empaque que cumpla su función a
menor costo.
10. Sin memoria: Al doblarlo no se deben producir marcas que pudieran eventualmente producir
roturas o alteraciones en su superficie
Tipos de Empaque
Se clasifican en:
Materiales de grado médico (El empaque de grado médico tiene una porosidad controlada, no mayor a
0.5 micrones y repelencia al agua).
Materiales de grado no médico
Contenedores rígidos.
Papel mixto: Es una combinación de papel grado médico y polímero transparente. Constituye el empaque
más común en los servicios de esterilización. Es compatible con esterilización en autoclave a vapor, óxido de
etileno y vapor de formaldehído. Está compuesto por una lámina transparente que permite ver el artículo y
una lámina opaca (papel grado médico). Es resistente a la tensión, explosión y rasgado, sellable por calor, de
fácil apertura y cuenta con indicadores químicos incorporados. Este material se presenta en forma de mangas
adaptables a materiales de distintos tamaños y sobres.
Polipropileno no tejido: Polímero compatible con la esterilización por autoclave, óxido de etileno y
peróxido de hidrógeno. Es amoldable, atóxico y repelente al agua.
Tyvek Mylar: Polímero sintético compatible con la esterilización por óxido de etileno y plasma de peróxido
de hidrógeno. Es impermeable al agua y alcohol, puede sellarse con calor y tiene indicador químico
incorporado.
Aspectos Importantes
Dimensión y peso de los paquetes.
El tamaño de los paquetes debe permitir la penetración efectiva del medio esterilizante a la totalidad del
contenido. Los paquetes muy densos o de gran volumen dificultan la penetración del vapor, gas, plasma o
temperatura en algunos sitios por lo que el proceso puede ser insuficiente e inefectivo.
Sellado de empaques:
Los empaques deben ser sellados por calor u otro método que impida en forma segura el acceso de polvo o
partículas. Se debe evitar el uso de alfileres, corchetes o clips para sellar o acumular paquetes ya que pueden
producir daño en los materiales de empaque.
Empaque de Instrumental:
El peso de la bandeja, los instrumentos y la envoltura no debe exceder 7.7 kg. El tamaño de la envoltura
debe ser adecuado para el método seleccionado. Envolturas de tamaños excesivos pueden causar
problemas de secado y manipulación.
La combinación recomendada de peso (bandeja, instrumental, envoltura) es de 7,7 Kg o menos, y en
ningún caso superar los 10 kg. Se recomienda el uso de toallas absorbentes para separar el instrumental
y así permitir la salida del aire y facilitar el secado.
El instrumental quirúrgico con cremallera debe esterilizarse semi abierto (enganchando el primer diente
de la cremallera) para permitir la difusión del agente esterilizante.
Los instrumentos con filos deben ser protegidos con implementos ad-hoc o con gasa en sus extremos para
prevenir punciones en los empaques.
Indicadores Químicos:
Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo. A los paquetes grandes se les debe agregar
un control interno.