El documento presenta las instrucciones para desarmar y volver a armar una computadora N. 3 en un laboratorio. Explica los pasos a seguir para desmontar la computadora retirando sus componentes y volver a ensamblarla correctamente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas
El documento presenta las instrucciones para desarmar y volver a armar una computadora N. 3 en un laboratorio. Explica los pasos a seguir para desmontar la computadora retirando sus componentes y volver a ensamblarla correctamente.
El documento presenta las instrucciones para desarmar y volver a armar una computadora N. 3 en un laboratorio. Explica los pasos a seguir para desmontar la computadora retirando sus componentes y volver a ensamblarla correctamente.
El documento presenta las instrucciones para desarmar y volver a armar una computadora N. 3 en un laboratorio. Explica los pasos a seguir para desmontar la computadora retirando sus componentes y volver a ensamblarla correctamente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
NOMBRE DEL LABORATORIO: DESENSAMBLE Y
ENSAMBLE DE LA COMPUTADORA N. 3
1. ¿QUE ENTIENDO POR TEXTO ARGUMENTATIVO?
ES UN TEXTO DONDE SE PLASMA UNA IDEA O UN TEMA Y SE DEFIENDE O SE ARGUMENTA FRENTE A UN PUBLICO O PERSONA.
2. CONSTRUIR UN TEXTO ARGUEMENTATIVO.
Por qué el tema de las drogas se ha vuelto el común de una sociedad o la justificación de unos cuantos ante la imposibilidad de un mejor estilo de vida o a la falta de oportunidades en una sociedad tan competitiva, un día como cualquier otro, transitando en el sistema de transporte masivo Transmilenio, se sube un joven a compartir su historia de vida obviamente esperando la ayuda que le pudiera brindar cualquier persona en el lugar y nos da la explicación del por que el termina desde muy pequeño en las drogas y hace un paralelo de cómo alguien llega a caer en ese oscuro mundo, y lo que más llamo la atención de su conversación fue lo siguiente “Muchos dicen que la calle corrompe a las personas, que las malas amistades son las culpables del comportamiento de otras y que es la fuente de muchos vicios y conductas antisociales pero en mi caso el culpable no fue la calle, el culpable fue el hogar donde nací porque allí habitaban mis padres que eran drogadictos en un nivel muy avanzado”, comentaba que el desde muy chico tuvo que lidiar con este problema y que el ver la conducta de ellos ya se volvía algo normal para el, que en donde lo normal para la gente es un hogar con mama y papa trabajando a diario para conseguir el bienestar de la familia, allí lo común era el hambre y la sed, el temor de algún comportamiento violento por causa de la droga y verlos a diario ingiriendo sustancias alucinógenas pero sin embargo era lo normal y por esta razón termina en el infierno de la droga sin alguien que lo ayudara o lo condujera por un mejor camino. Algún día encontró en la calle a alguien que no esperaba jamás, decía, un hombre que me dio su bondad, su misericordia y su amistad por supuesto este personaje al cual él se refería era Dios. Él nos comentaba que él lo había sacado de ese mundo miserable en el que el había nacido, la persona que había dado la razón para vivir y por eso ahora él estaba tratando de rehabilitarse para superar esa vida pasada. Hoy en día existen muchas personas como el personaje anterior, sumergidas en este mundo ¿por qué?, razones adversas que ante la vida que son difíciles de superar, pero por otro lado es difícil entender amuchas personas con circunstancias o x situaciones que buscan como refugio y que justifica esperando que la sociedad sea la directa culpable y la que los saque de su adicción, muchas de estas personas con un pasado o vida muy normal, personas profesionales con futuro terminan desgraciadamente en este mundo desierto perdiendo todo lo que tenían por una mala decisión o por no querer afrontar un mal momento de la vida. Los medios y las entidades hacen referencia a estos temas, sobre el no consumo de las drogas, pero no hacen referencia sobre el punto central que es el estado de la psicología de las personas el punto de quiebre entre una persona de bien y una persona en desequilibrio Los entes deben ser más evaluativos y más educativos, enfocar en las aulas de clase más este tema y ayudar a los futuros ingenieros, doctores y deportistas de nuestro país.
3. PUNTO 3.4.2 DE LA GUIA.
a. Identifique la tesis del texto. PROBLEMAS Y PARADIGMAS SOBRE LA DONACION DE ORGANOS. b. Enumere los argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal. El primer argumento en contra es la parte religiosa, moral o filosófica de las personas, la segunda es el temor que el tráfico de órganos por parte de delincuentes a llevado a las personas a no apoyar esta temática, la tercera es la intervención o negación de la familia ante la decisión tomada por el donante. c. ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores? Es dar a conocer la problemática desde varios puntos de vista que de una u otra manera son estigmatizados. Otra es invitando a las dos partes (familias – entidades publicas)a aclara, o a dar a conocer el tipo de complejidad a la que se expone un donador y a los problemas que indirectamente enfrenta su familia. d. ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está? Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.'' (Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002) e. Señale en el margen las partes en que se divide este texto (tesis, argumentos y conclusión) Tesis: Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Argumentos: Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Conclusion: Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. f. En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.