Títulos de Las Tesis de Doctorado - Reflexiones Extensión
Títulos de Las Tesis de Doctorado - Reflexiones Extensión
Títulos de Las Tesis de Doctorado - Reflexiones Extensión
Autores:
Dr. C. Luis Ernesto Martínez González.
Profesor de Biología en la Facultad de Educación Media de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Juan Marinello Vidaurreta. Labora en la Dirección de Educación de
Postgrado de esta institución.
Email: lgonzalez@ucp.ma.rimed.cu
RESUMEN
La definitiva conformación de los títulos de las tesis para obtener el grado de doctor es
un tema poco tratado en la bibliografía sobre investigación educativa. El presente
artículo propone reflexionar sobre este aspecto, a propósito de un llamado de la
Comisión Nacional de Grados Científicos, dirigido a revisar su extensión y
características fundamentales. Los autores sustentan sus ideas en la tradición científica
cubana y en los análisis realizados en actos de predefensas de tesis de doctorado en
ciencias pedagógicas.
ABSTRACT
The final shape of the titles of theses for the degree of doctor is a subject little discussed
in the literature on educational research. This article proposes a reflection on this point,
about a call by the National Commission for Scientific Degrees, aimed at reviewing the
extent and key features. The authors support their ideas in the scientific tradition in
Cuban and analyzes acts of predefensas doctoral thesis in educational sciences.
1 Véase: Acuerdos del pleno de la CNGC del mes de febrero del 2011, p.11.
4
En las décadas finales del siglo XIX está situación se fue revirtiendo lentamente, debido
en lo esencial a la interacción de los jóvenes científicos cubanos con los grandes
centros del desarrollo científico universal, como París, Londres, Berlín y Nueva York.
Sin embargo la tradición siempre tarda en desaparecer, como lo demuestra el libro
mayor del ornitólogo alemán radicado en Cuba Juan Cristóbal Gundlach (1810-1896),
publicado en 1893 bajo el calificativo de Ornitología cubana o catálogo descriptivo de
todas las especies de aves, tanto indígenas como de paso anual o accidental,
observadas en 53 años (1893). (González, 1990)
Sin embargo, títulos como este aportaron una nueva variante que contribuyó al
paulatino acortamiento de la extensión de las denominaciones utilizadas en los libros de
ciencias, al utilizar la conjunción o. Debido a esto, en la historia de la ciencia cubana
esta obra se conoce como Ornitología cubana. Lo mismo ocurrió con la obra mayor del
naturalista Felipe Poey (1799-1891), titulada Ictiología cubana o historia natural de los
peces de la Isla de Cuba y más conocida hoy por su primera parte. (González, 1999)
El principal ejemplo de síntesis científica en los títulos publicados en Cuba fue el ensayo
donde Carlos J. Finlay (1833-1915) dio a conocer su trascendental descubrimiento. Con
solo 12 palabras nombró el mayor aporte ofrecido por un cubano a la ciencia mundial,
quien, además de descubrir un insecto que causaba daño al hombre, razón por la cual
más se le conoce, también aportó una generalización biológica imprescindible: que un
agente vivo externo podía trasmitir enfermedades entre seres humanos. (López, 1987)
El título El mosquito hipotéticamente considerado como agente de trasmisión de la
fiebre amarilla (1881) fue una muestra más de la genialidad de Finlay. De forma sencilla
denominó y dio a conocer su descubrimiento, en un lenguaje hermoso alejado del
tecnicismo incomprensible o la vana erudición. Valga esta idea para resaltar a Finlay no
solo como el gran médico que fue, sino por su legado en el campo de la metodología de
la investigación y de la comunicación científica. (Finlay, 1945)
En relación con la historia de las investigaciones pedagógicas en Cuba, vale destacar
que el primer libro científico acerca de la educación, publicado y redactado por un
cubano, fue un ejemplo de precisión y síntesis en cuanto a su título. Cuando en 1898 el
educador Manuel Valdés Rodríguez (1849-1914) dio a conocer su Ensayo sobre
7
2 Estos informes de oponencia pertenecen a aspirantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello
Vidaurreta, de Matanzas.
3 Véase: Informe de oponencia a la tesis doctoral titulada “La estimulación del desarrollo de las premisas básicas para
Un espacio curricular orientado hacia la potenciación del desarrollo de la cultura general integral de los alumnos.”,
2009
11
Cuarto ejemplo, 2010: Se hace explícito en el informe que “El título de la tesis alude
al objeto y al campo, no así a la propuesta que contiene para dar solución al
problema planteado”. 6
Como se evidencia en todos los casos, se les está haciendo un señalamiento crítico a
los autores pues en el título de sus tesis no se hace referencia de manera explícita a la
denominación del resultado, lo cual evidencia una contraposición de criterios oponente-
autor/tutor. Además, en el primer ejemplo se ha considerado un aspecto muy esencial
pues se ha formulado una pregunta al respecto para que la aspirante argumente su
posición.
Según estos ejemplos de los últimos cinco años, parecer ser que la inclusión de la
denominación del resultado-variable independiente- en el título de la tesis se convirtió
en una exigencia planteada por la comunidad científica o por algunos miembros de los
tribunales evaluadores. Lo anterior está dado, según criterios de algunos entrevistados,
para facilitar la búsqueda de resultados científicos a partir de su denominación y porque
en el título debe estar reflejada la variable independiente y dependiente.
Sin embargo, cuando se revisan las normas y resoluciones vigentes para el desarrollo
de los grados científicos en la República de Cuba, particularmente en el acápite
“Normas para la redacción y presentación de las tesis de Doctor en Ciencias de
determinada especialidad” no se refiere que sea un requisito la inclusión en el título la
denominación del resultado, entonces cabe una pregunta: ¿por qué promover la
extensión de los títulos en los trabajos científicos cuando no es una exigencia
establecida por la CNGC?
Unos consejos finales.
Este artículo tienen un propósito esencial: propiciar la reflexión y el debate acerca de los
múltiples problemas y las causas que enfrenta hoy la redacción del título de una tesis. Y
esto, por supuesto, para encontrar soluciones viables. A continuación, a manera de
6 Véase: Informe de oponencia a la tesis doctoral titulada “La construcción de textos escritos en español como segunda
lengua de los escolares sordos que cursan el primer grado.”, 2010.
12
Debe omitirse el uso de los infinitivos ya que de esta forma queda una redacción en
forma de objetivo y no de título.
Deben elaborarse diversas variantes de títulos para poder analizar las ventajas y
deficiencias de cada uno de ellos. Finalmente, el tutor y el aspirante harán la
selección de la variante más adecuada. Siempre debe contener términos precisos
en el aspecto científico-tecnológico.
El uso de los dos puntos en el título puede ayudar a su concreción. Por ejemplo: El
autodesarrollo familiar: una vía para la socialización del niño autista.
Los términos del título deben limitarse a aquellas palabras que subrayen el
contenido significativo del trabajo de forma que este resulte a la vez comprensible y
localizable.
Deben seleccionarse las palabras del título, y se debe tener cuidado con la sintaxis,
sin duda, el más perjudicial desde el punto de vista de la comprensión.
Nada de lo dicho anteriormente debe llevarnos a soluciones simplistas. Solo hemos
querido apuntar algunas ideas que pueden servirnos, en enriquecedores debates, para
cuidar y proteger el prestigio de la ciencia en Cuba.
Bibliografía
Day, Robert A.: Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Tercera edición en
español, Publicación Científica y Técnica, No. 598, Barcelona, 2005, p.15.
7 Estas recomendaciones son el resultado de lecturas realizadas en trabajos de esta naturaleza, así como de reflexiones
y puntos de vistas escuchadas en actividades donde se debate esta problemática.
13