Clase 15 Marcha
Clase 15 Marcha
Clase 15 Marcha
SÍLABO
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura Estadística
Créditos 03
Requisitos Ninguno
16 semanas
Duración
Del 20 de agosto al 8 de diciembre de 2018
Mg. Agustina Ramírez Torres
Coordinador de la asignatura
Correo electrónico: agustina.ramirez@uwiener.edu.pe
Dr. Juan Raul Egoavil Vera
Mg. Agustina Ramírez Torres
Mg. Dina Ñuflo Valdivia
Docentes Mg. Gonzalo Juan Fernández Romero
Mg. Miguel Angel Cano Lengua
Mg. Pedro Ricardo Infantes Rivera
Mg. William Montes Ramirez
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área Estudios Generales y es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como
propósito aportar al estudiante el marco conceptual de los métodos estadísticos y su aplicación en el
tratamiento de análisis de datos cuantitativos desde la recolección, procesamiento, presentación,
interpretación, hasta la obtención de conclusiones de resultados de un problema en base al método
científico, relacionados a ciencias de la salud, gestión y derecho. Comprende: conceptos básicos de
estadística, estadística descriptiva, teoría de la probabilidad, correlación y regresión lineal simple.
F-CV3-3B-1
IV. PROGRAMA CALENDARIZADO
Logro de aprendizaje: Al finalizar la primera unidad, los estudiantes determinan de manera específica la población de estudio, la muestra y muestreo, clasifica las variables, elabora el
instrumento y la matriz de datos en Excel.
Duración: 12 horas Del 20 de agosto al 08 de septiembre de 2018
F-CV3-3B-1
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
Logro de aprendizaje: Al finalizar la segunda unidad, los estudiantes elaboran gráficos y tablas de frecuencia; calculan e interpretan los estadísticos de resumen demostrando su capacidad de
análisis aplicando conceptos de estadística descriptiva y haciendo uso del complemento de MegaStat de Excel.
F-CV3-3B-1
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
Logro de aprendizaje: Al finalizar la tercera unidad, los estudiantes elaboran gráficas y tablas bidimensionales con su respectiva interpretación de resultados. Explica la relación estadística de
variables, formula un modelo de regresión lineal simple con interpretación de resultados.
F-CV3-3B-1
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
- Veliz, O. (2014). Estadística para administración y los negocios. (2ª ed.). México D.F: Pearson.
- Córdova, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Aplicaciones. (5ª ed.). Lima: Moshera.
- Black, K. (2008). Estadística en los negocios. (2ª ed.) México: Grupo Editorial Patria S.A.
- Análisis de regresión y correlación lineal. [Acceso: 15 diciembre del 2014.]. Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/RegresionLineal.pdf
- Montesinos, L, Bayonas, Y, Cerna, E, Llanos, K, Pajuelo, S. (2016). Estadística descriptiva y probabilidad. (1ª ed) 1Lima: Fondo Editorial USIL.
F-CV3-3B-1
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
- Córdova, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Aplicaciones. (5ª ed.) Lima: Moshera.
- García, J. (2005). Estadística Descriptiva y Nociones de Probabilidad. España: Thomson Editores.
- Black, K. (2008). Estadística en los negocios. (2ª ed.) México: Grupo Editorial Patria S.A.
- García, J. (2005). Estadística descriptiva y nociones de probabilidad. España: Thomson Editores.
- Montesinos, L, Bayonas, Y, Cerna, E, Llanos, K, Pajuelo, S. (2016). Estadística descriptiva y probabilidad. Lima: Fondo Editorial USIL.
F-CV3-3B-1
V. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS
1
N.° 1 Conceptos básicos y variables Población, muestra, unidad de estudio y variables
(2 horas)
2
N.° 2 Muestra y muestreo Población, muestra y muestreo
(2 horas)
3 N.° 3 Instrumento y Matriz de datos
Instrumento de recolección de datos y matriz de datos en SPSS
(2 horas) en SPSS
4
N.° 4 Tablas y gráficas Tablas de frecuencias y gráficos
(2 horas)
5 N.° 5 Medidas de tendencia central y
Medidas descriptivas de tendencia central y posición
(2 horas) posición
6
N.° 6 Medidas de dispersión Medidas descriptivas de dispersión
(2 horas)
7
N.° 7 Medidas de forma Medidas descriptivas para la forma de distribución
(2 horas)
9
N.° 9 Tablas de contingencia Tablas de contingencia
(2 horas)
10
N.° 10 Gráficas bivariadas Gráficas con dos variables
(2 horas)
11
N.° 11 Medidas de asociación Coeficiente de correlación de Pearson
(2 horas)
12
N.° 12 Regresión lineal simple Gráfico de dispersión y modelo de regresión
(2 horas)
13 Técnicas de conteo, probabilidad de eventos simple y
N.° 13 Probabilidad de eventos
(2 horas) compuestos
14
N.° 14 Teorema de Bayes Probabilidad total y teorema de Bayes
(2 horas)
15
N.° 15 Exposición de trabajos de investigación formativa
(2 horas)
La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre otros,
establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:
7.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los
conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se
utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las
F-CV3-3B-1
actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo
académico.
7.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar
el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de
su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.
7.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del
periodo académico.
Evaluación extraordinaria (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en la asignatura o que no
hayan rendido la Evaluación Parcial o Final podrán rendir una Evaluación Extraordinaria, pagando
previamente el derecho correspondiente (Artículo 95).
La Evaluación Extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se
obtenga reemplazará a la Evaluación Parcial o Final. En el caso que la nota obtenida sea igual en ambas
evaluaciones, reemplazará a la obtenida en la Evaluación final (Artículo 96).
F-CV3-3B-1
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
- Allen, L. Webster. (2002). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Santa Fé de Bogotá:
McGraw Hill.
- Quesada, N. (2008). Estadística con SPSS 16. Lima. Macro.
- Devore, J. (2008). Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Ciencias. (7ª ed.) México D. F:
CengageLearning.
- Martínez, C. (2005). Estadística y muestreo. (12a ed.) Bogotá. ECOE Ediciones.
- Quispe, U. (2005). Fundamentos de Estadística. (2ª ed.) Lima: San Marcos.
- Ibarra, O. (2006). Estadística para la Administración Turística. (2ª ed.) México D. F: Trillas.
- Salvador, S., Fernández, M., Cao, A. (2008). Introducción a la Estadística y sus aplicaciones.
Madrid: Ediciones Pirámide.
- Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos.
- Caamaño, A. J., & Rodríguez, O. G. (2008). Perfil del Consumidor de Vino Orgánico en la Región
del Bío-Bío. Rev. Ingeniería Industrial, 7(1), 15-21. [Acceso: 15 febrero del 2015].
Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=77766440-8b3b-
4d44-8610-8dc5a0aa0b46%40sessionmgr4001&vid=22&hid=4214
- Ruiz D. (2012). Manual de Estadística. [s.l]: Eumed.net; 2004. [Acceso: 5 enero del 2015].
Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/ped-drm-est.htm
- Japón, MJ. García, J.(2012). Estadística Descriptiva y Probabilidad. [Acceso: 7 enero del 2015].
Disponible en http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0278-01/inicio.html
- Análisis de regresión y correlación lineal. [Acceso: 15 enero del 2016]. Disponible en:
http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/RegresionLineal.pdf.
F-CV3-3B-1