2016
2016
2016
1
Sección para nota de aceptación de los jurados
El trabajo de grado titulado Prevalencia de las disfunciones de la acomodación y la
vergencia en sujetos entre 20 a 39 años, realizado por las estudiantes del
programa de Optometría Karem Leandra Buitrago Rojas y Yuliana Ossa Barragán,
cumple con los requisitos exigidos por la Universidad de la Salle para optar al título
de pregrado Optometría.
_________________________
Jurado de proyecto de grado
_________________________
Jurado de proyecto de grado
2
DEDICATORIA
´´En el misterio de los ojos me maravillé ! el sol que ilumina nuestros días, la
luz…resplandeciente y escurridiza nos regala formas, llena el mundo de colores,
de sonrisas, nos da emociones que ningún otro sentido puede… nos da VIDA, la
visión es nuestra más grande fortuna, nuestro más grande tesoro´´
3
AGRADECIMIENTOS
En primera instancia, agradecemos a Dios, por permitirnos llegar hasta aquí, por ser
el mediador de todo el trabajo realizado, aquí entendemos que de la mano de él
“Todo es posible”.
Por otra parte, retribuimos a la Fundación Universitaria del Área Andina seccional
Pereira por brindarnos la información necesaria para realizar el presente estudio,
por permitirnos utilizar las historias clínicas tomadas de su institución y significar un
paso enorme en nuestra vida profesional.
4
TABLA DE CONTENIDO PAG
0 RESUMEN (ABSTRACT)……………………………………………………6-7
1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………...8-10
2 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….9-10
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………11-16
5. RESULTADOS………………………………………………………….. 20-25
6. DISCUSIÓN …………………………………………………………….. 26-28
6.1 Disfunciones acomodativas ………………………………………. 26
6.2 Disfunciones vergenciales………………………………………… 27
6.3 Disfunciones combinadas ………………………………………… 28
7. CONCLUSIONES………………………………………………………. 29
8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….30-33
9. ANEXOS………………………………………………………………………34-35
5
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
6
ABSTRACT
Accommodation and eye convergences are two important functions required by the
human visual system to see clear and single the objects that surround it and thus
play different daily activities optimally be. There is currently a lack of clear
information on the prevalence of binocular anomalies and existing accommodative,
current epidemiological studies are only estimates of selected school clinical
populations and lack of data representative of their populations, also has not been
determined as of a study another varies the sample population and lack of uniformity
is difficult to establish the predominant disturbance in young adults. [2]
Objective: To determine the prevalence of dysfunctions of accommodation and
convergence in subjects between 20-39 years. Materials and Methods : A
descriptive , cross-sectional study was performed secondary to the primary study
called reference values for the amplitude of accommodation with an objective
technique - Results Conclusions (Measurement Objective accommodative
amplitude MODAA . ) Results Of the total of people tested; 27.3% had no strabismic
binocular dysfunctions, followed by a combination of accommodative and
vergenciales problems with 3.2% and ending with the manifestation of a single
alteration and it be accommodative or vergencial with 24.1%. Conclusions:
binocular dysfunctions are often found in subjects 20-39 years of age not combined
defects (ACC or MOT), the accommodative dysfunction most was presented in the
study was the excess of accommodation in myopic subjects, convergence
insufficiency it was the most prevalent vergencial dysfunction and this corresponded
to a greater degree hyperopia refractive error.
KEY WORDS:
7
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, por los avances tecnológicos y las necesidades que traen consigo,
se hace énfasis en la demanda de la visión próxima, debido a las llamadas
disfunciones acomodativas y vergenciales, el sistema visual puede ser incapaz de
realizar este tipo de actividades de manera óptima. Hay una gran disparidad de los
síntomas relacionados con alteraciones acomodativas y binoculares en la literatura
científica, la mayoría de los cuales están asociados con la visión de cerca y
disfunciones binoculares. [1]
Daum, encontró en una población de 114 que habían sido diagnosticados con
disfunción acomodativa, que la disfunción que correspondió a la mayor prevalencia
con el 84%, fue la insuficiencia de acomodación [5]; así mismo Hokoda y compañía
encontraron que de los diferentes problemas acomodativos, el de mayor frecuencia
es la insuficiencia de acomodación, determinando que el 55% de los pacientes con
alguna disfunción acomodativa examinados en el estudio, tenían insuficiencia de
acomodación. [6]
8
Por otra parte, la insuficiencia de acomodación según Scheiman es una condición
en la que se tiene dificultad para estimular la acomodación. La característica
encontrada es la amplitud de acomodación más baja, que el límite considerado
normal dependiendo de la edad del paciente. Para determinar el límite más bajo,
Scheiman recomienda utilizar la fórmula de Hofstetter si la amplitud es de 2 dioptrías
más bajo que este valor; se considera anormal. Cuando la amplitud de acomodación
no permite lograr una visión clara y confortable se habla de una insuficiencia de
acomodación. [8]
La acomodación y las vergencias oculares son dos funciones importantes que
requiere el sistema visual del ser humano para poder ver de forma clara y sencilla
los objetos que lo rodean y por tanto desempeñar las diferentes actividades diarias.
9
Se piensa en un estudio viable y justificable, necesario para el conocimiento claro y
conciso acerca de dichas incoherencias frente a la demanda de las alteraciones
acomodativas. Actualmente existe un gran desconocimiento y falta de investigación
en el campo de las anomalías acomodativas y vergenciales, siendo estas de vital
importancia en todas las funciones de la binocularidad y el trabajo continúo en visión
próxima. Es indispensable un estudio en la población de adultos jóvenes ya que en
los estudios que se han realizado corresponden a poblaciones escolares, dando
lugar a una brecha en una población en edades de alta productividad donde no se
ha indagado pese a la problemática además de la creciente demanda visual que
generan los avances tecnológicos.
Los ojos están adaptados para actividades prolongadas en visión próxima y visión
lejana. Sin embargo, los malos hábitos visuales o una demanda excesiva del
sistema pueden llevar a problemas de visión, hoy en día nuestras necesidades han
cambiado, la visión de lejos es necesaria pero la mayor parte del tiempo se utiliza
la de cerca. Se ha presentado un cambio radical en la forma en que usamos nuestro
sistema visual, el uso de móviles, computadores, Tablet, videojuegos, etc. Esto hace
que se tenga una alta demanda visual en cerca como nunca antes había sucedido.
Según Cacho, la literatura científica revela ciertas diferencias entre los autores de
acuerdo con los criterios de diagnóstico para las disfunciones binoculares y
acomodativas no estrábicas. Estudios de precisión de diagnóstico muestran que
sólo hay cierta evidencia de condiciones acomodaticias. Para anomalías
binoculares sólo hay evidencia acerca de un cuestionario validado para la
insuficiencia de convergencia con los datos de diagnóstico de la enfermedad. [11].
MARCO TERICO
10
Dado que el enfoque del presente análisis va direccionado a las disfunciones
acomodativas y vergenciales del orden no estrábicos, será necesario plantear
algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales para apoyar el presente
estudio. Se iniciará definiendo la acomodación como un cambio en la forma del
cristalino para producir un incremento o disminución del poder dióptrico del ojo;
´´Cuando el objeto se aproxima desde 5 a 6 metros los rayos aferentes se hacen
cada vez más divergentes con lo que el poder de refracción del ojo debe aumentar
para mantener su foco sobre la fóvea” [12], en donde se incluye la acomodación
tónica; representando el estado de reposo de la acomodación y es consecuencia
del tono del musculo ciliar. La acomodación por convergencia siendo la
acomodación estimulada por efecto de un cambio en la vergencia dependiendo de
la relación AC/A. También existe la acomodación proximal, provocada por la
sensación de proximidad, es decir, aunque la imagen se encuentre enfocada en el
infinito óptico el hecho psicológico de saber que el objeto está cercano provoca una
respuesta acomodativa. La acomodación refleja también hace parte de esta
clasificación, definiéndose como la respuesta automática de la acomodación a la
borrosidad y finalmente, la acomodación voluntaria; es aquella independiente de
cualquier estimulo que se pueda presentar. [13]
En relación con lo estudiado resulta fundamental dar cuenta las ideas plasmadas
por Scheiman, dice que la evaluación de la función acomodativa debe incluir la
medición de la amplitud de acomodación usando el método de Push up de Donders.
Es también importante evaluar la respuesta acomodativa y la flexibilidad de
acomodación en un paciente que puede presentar astenopia incluso con una
amplitud de acomodación normal. [15] La relación entre el estímulo acomodativo y
la respuesta acomodativa. Es debido a la contracción del esfínter pupilar inducida
al enfocar en visión próxima. [16]
11
cuales se estimula y se relaja dicha acomodación, pero además se valora la
habilidad de mantener estos cambios por cierto tiempo. Las propiedades de la
habilidad acomodativa son: latencia, velocidad y tiempo. También es conocida como
facilidad acomodativa y flexibilidad de acomodación.
Esta prueba debe valorarse de lejos y de cerca, monocular y posteriormente
binocular. [17] Para un buen diagnóstico en cuanto a disfunciones es muy útil
realizar la amplitud de acomodación que también se conoce como el rango máximo
de acomodación y es la diferencia de lectura más alejada y la distancia de lectura
más cercana en la que el texto se enfoca de forma adecuada.
Ambos se basan en las posiciones del punto remoto, (punto más alejado al que el
ojo puede formar una imagen nítida sobre la retina) y el punto próximo de
acomodación (punto más próximo al que el ojo puede formar una imagen nítida
sobre la retina). [18] También se tiene la acomodación relativa es la capacidad del
cristalino de responder a estímulos esféricos positivos (ARN) y posteriormente a
estímulos esféricos negativos (ARP) de forma gradual, también se define como la
cantidad de acomodación que se pueda activar o relajar sin alterar la convergencia.
[19]
La exoforia básica o mixta también hace parte de dicha clasificación (dentro de las
condiciones exoforicas), la cual se caracteriza por tener relación AC/A
normal,reservas de convergencia insuficientes tanto de lejos como de cerca, el
12
punto próximo de convergencia puede estar alejado exististiendo a su vez exoforia
en visión lejana y próxima [22]. La respuesta de vergencias son complejos
movimientos relacionados tanto con la acomodación como con el mecanismo
Fusional, si el objeto observado se presenta borroso es el principal estimulo de la
acomodación. El principal estimulo en el caso de las vergencias es la disociación de
dos imágenes retinianas o disparidad retiniana que puede generar diplopía. Maddox
identificó 4 tipos de componentes en la respuesta vergencial: Fusional,
acomodativa, tónica y proximal. [23]
Para la evaluación de las vergencias se debe hacer por métodos como: reservas de
vergenciales, punto próximo de convergencia, covertest, flexibilidad y facilidad de
vergencias. [27]
Las reservas fusionales son el mecanismo vergencial de fusión rápida del cual
dispone nuestro sistema visual, representan la capacidad funcional de los
movimientos oculares, para neutralizar las forias y mantener la fusión en visión
próxima y visión lejana. Las reservas fusionales positivas representan valores
mayores, debido al tamaño y fuerza del recto medio, y así mismo las reservas
negativas. Por el contario, las reservas fusiónales verticales y torsionales presentan
valores menores ya que son compensadas por la convergencia natural de los ojos.
[30] Por otra parte, está el punto próximo de convergencia, que es el punto más
13
cercano en el que el paciente mantiene la visión simple. En esta prueba se
determina la máxima convergencia del sujeto mediante la obtención del punto
de ruptura y de recobro de la visión binocular, es decir, cuándo se deja de
tener visión binocular y aparece diplopía, y cuándo se recobra la visión binocular
simple respectivamente. [31] Finalmente, la estereopsis informa sobre la calidad de
la visión binocular del sujeto y da indicios de si existe una supresión binocular e
informa de la severidad de esta, que puede aparecer cuando una heteroforia es
descompensada, clínicamente se suele determinar solo en visión próxima. [32]
Por otro lado, se han realizado estudios relacionados previos al actual, pero no se
cuenta actualmente con muchos estudios referentes a la prevalencia de las
disfunciones acomodativas y vergenciales. Hokoda, realizó un estudio sobre una
población en 119 sujetos sintomáticos y encontró que el problema visual más
frecuente era el de índole acomodativo, 25 de los 119 sujetos presentaban
problemas acomodativos o de binocularidad y el 80% de los 25 presentaban
problemas acomodativos. [33]
14
lentes negativas. Sin embargo, en la fatiga acomodativa según Duane y Duke,
describen esta condición como un estadio temprano de la insuficiencia de
acomodación, en donde el sistema visual del paciente es capaz de hacer respuestas
puntuales a estímulos acomodativos, pero no puede mantener cómodamente esta
respuesta durante cierto tiempo.
Daum et al, encontró que el 2,6% de 114 pacientes con problemas acomodativos
presentaban exceso de acomodación.
Dado que la clasificación tenía limitaciones importantes, Wick, propuso otra más
completa que, con pequeñas variaciones clasificó tres grandes grupos, dentro de
ellas las condiciones exoforicas que se dividen en: Insuficiencia de convergencia; el
primero en reconocer y definir la condición fue Von Graefe, y posteriormente fue
15
descrita por Duan. Su incidencia varía según los estudios, sin embargo, se podría
cifrar alrededor del 5% de la población joven. Esta incidencia aumenta de forma
significativa en la población présbita rozando el 25%.Esta puede ser originada por
una exoforia descompensada en visión próxima, o por un punto de convergencia
alejado. De cerca existe una dificultad para mantener la convergencia de forma
continuada y confortablemente. [38] El punto próximo de convergencia es de vital
importancia para el diagnóstico de insuficiencia de convergencia y por ende se
recomienda realizarlo 2 veces una con una tarjeta de acomodación y con el
transiluminador.
Por otra parte, se encuentran las condiciones endofóricas comprendidas en: Exceso
de convergencia, en donde existe una endoforia elevada y descompensada en
visión lejana, con relación A/CA elevada. La prevalencia de la condición varía en
función de los estudios realizados. Así Hokoda, la cifra en 5.9%. En lo que coinciden
los distintos autores es en su alta incidencia. [40]
OBJETIVO GENERAL
16
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATERIALES Y MÉTODOS:
POBLACIÓN Y MUESTRA
Para este trabajo, la muestra se obtuvo de las historias clínicas del macroproyecto
´´Valores De Referencia Para La Amplitud De Acomodación´´, donde se incluyó una
población entre 20 a 39 años evaluados por los autores del trabajo principal,
pertenecientes al área metropolitana de la ciudad de Pereira. Se calculó un tamaño
muestral mediante una Estimación Puntual de la Prevalencia con el software
Tamaño de la Muestra 1.1 [44]
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
17
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se analizaron los datos por medio de estadística descriptiva, con promedios y/o
percentiles según previa prueba de normalidad.
ASPECTOS BIOÉTICOS
18
La declaración de Helsinki la cual hace referencia a la protección de la vida, la
salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la
confidencialidad de la información de las personas que participarán. ‘En
cumplimiento de lo previsto en la Ley 1581 de 2012 "Por la cual se dictan
disposiciones generales para la protección de datos personales" y del Decreto 1377
de 2013, publica para su conocimiento el aviso de privacidad y las políticas de
tratamiento de información que ha desarrollado´´ La resolución 8430 de 1993 por la
cual se dictan disposiciones en materia de investigación en Colombia, según el
capítulo 1 en su artículo 11 este proyecto fue catalogado como investigación de
riesgo mínimo, pues los procedimientos a realizar (investigación primaria) sobre el
participante son unas pruebas diagnósticas visuales, la cuales no son invasivas ni
perjudiciales para su sistema ocular y/o visual. Además en el artículo 15, parágrafo
h; “La seguridad no se identificará al sujeto y se mantendrá la confidencialidad de la
información relacionada con su privacidad.”[45].
RESULTADOS
Edades:
19
GENERO
35
30 33
25 28
20 23
21
15
16 16
10 13
11
5
0
20-24 25-29 30-34 35-39
GRUPO ETAREO
MUJERES HOMBRES
RELATIVA
85,91
90
80
70
60
50
40
30
20 6,36 4,55
3,18
10
0
EXC ACC INERCIA INS ACC NORMAL
RELATIVA
En la Gráfica 1, se evidencia claramente que del total de las historias valoradas (220
individuos), la prevalencia de las disfunciones acomodativas se manifestó en mayor
proporción para el exceso de acomodación (6.36%), y en menor porcentaje se presentó la
inercia de acomodación (3.18%)
20
Gráfica 2. Prevalencia de las disfunciones del sistema de vergencias (expresada en
la frecuencia). Disf Verg – Disfunción de vergencias; E Bas – Endoforia básica; Exc
Conv – Exceso de convergencia; Ins Conv – Insuficiencia de convergencia; Vert –
Heteroforia vertical; X Bas – Exoforia básica.
90 83.64%
80
70
FRECUEHNCIA
60
50
40
30
20
10 4.55% 5.91% 3.64%
0.91% 0.45% 0.91%
0
Disf Verg E Bas Exc Conv Ins Conv Vert X Bas normal
DISFUNCIONES DEL SISTEMA DE VERGENCIAS
21
Gráfica 3. Prevalencia de las disfunciones binoculares no estrábicas clasificadas
según la ametropía expresadas en porcentajes. ACC+MOT indica un desorden
acomodativo y vergencial combinados en un mismo sujeto; ACC o MOT señala que
el problema fue acomodativo o vergencial en el paciente (no combinado).
60
50
40
29,82
30 25,32
17,31
20
9,62
10
0,9 1,75
0
EMETROPE HIPERMETROPE MIOPE
22
Gráfica 4. Frecuencia relativa de los problemas acomodativos discriminados por
ametropía. Exc ACC - Exceso de acomodación; Inercia – Inercia de Acomodación; Ins
ACC – Insuficiencia de acomodación.
23
Gráfica 5. Frecuencia relativa de los problemas de vergencias discriminados por
ametropía. Disf Verg – Disfunción de vergencias; E Bas – Endoforia básica; Exc Conv
– Exceso de convergencia; Ins Conv – Insuficiencia de convergencia; Vert –
Heteroforia vertical; X Bas – Exoforia básica.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
MIOPE HIPERMETROPE EMETROPE
DISCUSIÓN
24
La prevalencia de las disfunciones binoculares en la población de jóvenes adultos
ha sido poco estudiada hasta la actualidad, una brecha abierta a la investigación
científica. Es fundamental tener presente que en la literatura se cuenta con pocos
estudios relevantes de las alteraciones binoculares no estrábicas en individuos
adultos jóvenes, por lo que los resultados del presente estudio sólo pueden
compararse con pocas investigaciones citadas.
Disfunciones acomodativas
25
mayor que la insuficiencia de acomodación (4.55%). [51] y para nuestro estudio, el
exceso de acomodación (6,4 %) más frecuente que la insuficiencia de acomodación
(3 %).
Disfunciones de la vergencia
La endoforia básica, sólo estuvo presente en el 0.45% de los sujetos, mucho menos
a lo reportado por Hokoda, quien mostró una frecuencia del 5.9%. Nuevamente, se
puede pensar que la causa es debida a que dicho autor reclutó la muestra de
pacientes que acudían a una clínica, y usualmente a ellas asisten personas con
algún tipo de problema visual. [52]
26
Disfunciones combinadas
Por otro lado, este estudio observó una combinación de problemas acomodativos y
vergenciales de un 3.2% y finalizando con la manifestación de una sola alteración
ya fuese acomodativa o vergencial con un 24.1%. En el estudio se presentó mayor
proporción de las disfunciones no combinadas y este correspondía a los sujetos con
alteración; acomodativas o vergenciales en hipermétropes. No existen estudios
comparables con estos resultados, ya que en la literatura estudiada no relacionaron
ambas disfunciones
Por otra parte, en cuanto a los estudios mencionados anteriormente, se tuvo varias
restricciones en la toma del muestreo puesto que incluían solamente población
clínica, exceptuando el estudio realizado por Risovic y Porcar. Como fortaleza de
nuestro estudio, cabe resaltar, el muestreo que fue seleccionado por conveniencia
frente a los que tuvieron población clínica. [56]
CONCLUSIONES:
27
Las disfunciones binoculares se encuentran frecuentemente en sujetos de 20 a 39
años de edad en defectos no combinados (ACC o MOT).
REFERENCIAS.
28
1. .García-Muñoz, Á., Carbonell-Bonete, S., & Cacho-Martínez, P. (2014).
Symptomatology associated with accommodative and binocular vision
anomalies. Journal of Optometry, 7(4), 178–192
4. Granet D., Gomi C., Ventura R., Miller-Scholte A. The relationship between
convergence insufficiency and ADHD. Strabismus. 2005; 13:163–168.
29
16. Borras M,et al. Visión binocular diagnóstico y tratamiento.Barcelona
España.editorial Alfa omega Colombiana.2000. pg 35-36-37|
17. Borras M,et al. Visión binocular diagnóstico y tratamiento.Barcelona
España.editorial Alfa omega Colombiana.2000. pg 35-36-37
18. Borras M,et al. Visión binocular diagnóstico y tratamiento.Barcelona
España.editorial Alfa omega Colombiana.2000. pg 35-36-37
19. Camacho M,Terapia y entrenamiento visual: una visión integral.primera
edición.Bogotá Colombia.Universidad De L a Salle.2009
20. Furlan W, García J, Muñoz L - fundamentos de optometría .segunda edición.
Refracción ocular. 2011.
21. Álvaro M. Pons Moreno- Francisco M. Martinez Verdu. Fundamentos de visión
Binocular . Universidad de Valencia: PUV; 2004.
30
35. Scheiman M, wick bruce.clinical management of binocular
visión.heterophoric,accommodative,and eye movement disorders. Third
edition.philadelfia Lippincott willian wilkins 2008 751p.
36. Scheiman M, wick bruce.clinical management of binocular
visión.heterophoric,accommodative,and eye movement disorders. Third
edition.philadelfia Lippincott willian wilkins 2008 751p.
37. Tait E.F. Accommodative convergence. Am J Ophthalmol. (1951) 34:1093–
1107.
38. Scheiman M, wick bruce.clinical management of binocular
visión.heterophoric,accommodative,and eye movement disorders. Third
edition.philadelfia Lippincott willian wilkins 2008 751p.
39. Gal r,wick b,bedell H.Vergencia facility:establishing clinical utility. 1897;
6:247–260.
31
50. Porcar E., Martinez-Palomera A. Prevalence of general binocular
dysfunctions in a population of university students. Optom Vis Sci 1997;
74:111-3.
51. Lara F, Cacho P, García A, Megías R. General binocular disorders: prevalence
in a clinic population. Ophthalmic Physiol Opt. 2001;21(1):70–4.
52. Hokoda SC. General binocular dysfunctions in an urban optometry clinic. J Am
Optom Assoc 1985; 56:560-2.
53. Pickwell LD., Viggars MA., Jenkins TC. Convergence insufficiency in a rural
population. Ophthalmic Physiol Opt 1986; 6:339-41
32
33