Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aleaciones de Aluminio y Estaño

Laboratorio N° 6
Paul Arias, Alex Zuña
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba, Ecuador
paul_and194@hotmail.com, alex.1943@hotmail.com

- Abstract— El presente trabajo es el resultado del a la corrosión por ser un metal auto protegido, y su principal
análisis de dos tipos de probeta una de aleación Al característica es su baja temperatura de fusión que es de 660°C lo
y la otra de Sn-Pb en donde se investigó la forma de que restringe su campo de aplicación. [1]
ataque y preparación de la probeta. En la aleación de
Al encontramos una microestructura diferente a la El aluminio posee estructura Fcc y es dúctil incluso a
supuesta antes de la observación en el microscopio, temperatura ambiente pero su resistencia mecánica se logra ya ese
esta micrografía se presenta en la Fig. 14 Donde se por acritud o por aleación a consecuencia de estos procesos se verá
ve claramente una matriz de aluminio con afectada la resistencia a la corrosión, entre sus principales
precipitados de . La aplicación de las elementos de aleación se encuentra el Cu, Mg, Si, Mn y Zn. A estas
aleaciones se las suele clasificar en moldeables y echurables su
aleaciones de aluminio son extensas por lo que
designación es mediante cuatro dígitos que indican los solutos
se hace indispensable su análisis. En la aleación principales y en algunos casos el nivel de pureza. [2]
de Sn se tuvo dificultades en el desbaste debido
a la contextura flexible de la probeta por 1.3 Características de las aleaciones Estaño-Plomo
tratarce de una aleación utilizada en la En este caso de aleación el plomo es el principal elemento de
soldadura blanda pero la micrografía se aleación del estaño que produce diversas soldaduras suaves con
presenta en la Fig. 16 y se corrobora lo antes mayor resistencia que las soldaduras con base de plomo. [3]
dicho mediante una microestructura encontrada Las principales características del plomo son: Alta densidad,
en el Metals Handbook. peso elevado, suavidad, maleabilidad, bajo punto de fusión y baja
resistencia mecánica

Keywords— , Metals Handbook, Microestructura.


1.4 Aplicaciones de las aleaciones al Aluminio
Las aplicaciones de las aleaciones de aluminio se resumen en la
1. INTRODUCCIÓN Tabla A1 que se encuentra al final en los Anexos, donde se presenta
el número de designación UNS, su composición, condición,
1.1 Aleaciones no ferrosas aplicaciones mecánicas y aplicaciones típicas. [2]
Las aleaciones no férreas son aquellas aleaciones que no 1.5 Aplicaciones de las aleaciones de Estaño
contienen hierro y se clasifican según: El componente
mayoritario o La característica especifica del grupo de En la Tabla 2A. Que se encuentra en los anexos se representa la
aleación. Los metales que constituyen este tipo de aleaciones composición nominal, las propiedades mecánicas típicas de algunas
son Cu, Ni, Zn, Pb, Sn, Al, Mg, Ti y Be, los cuatro últimos aleaciones al estaño y sus aplicaciones. [3]
metales pertenecen al grupo de aleaciones Ligeras. [1]
Las aleaciones no ferrosas tienen grandes diferencias entre
sí como: Temperatura de fusión, Resistencias mecánicas,
Densidades y Resistencias mecánicas específicas en donde
una resistencia específica es a relación entre la resistencia a la
tracción y la densidad. Es decir aunque una aleación tenga una
resistencia inferior a la de un material más denso, puede
soportar una carga mayor. [1]

1.2 Características de las aleaciones de Aluminio


Las aleaciones de Aluminio pertenecen al grupo de
aleaciones ligeras debido a la baja densidad del aluminio que
es de 2.7 / en comparación con el acero, además posee
una elevada conductividad eléctrica y térmica, alta resistencia
1.6 Diagramas de fase de las aleaciones  Aleación Sn-Pb
 Aleación −

Fig. 4. Probeta 2

 Lijas numero: 400, 600, 1000, 1200

Fig. 1. Diagrama de fases − . [4] Fig. 5. Lijas.


Este diagrama de fase pertenece a la serie 6xxx que
contienen Silicio y magnesio en proporciones ideales
para formar siliciuro de magnesio este compuesto  Alúmina
tiene como finalidad hacer a la aleación tratable
térmicamente. [3]
 Aleación Sn-Pb

Fig. 6 Alúmina.

 Keller

Fig. 2. Diagrama de fases Plomo-Estaño [4]


Fig. 7. Químico para el ataque de probeta de Al.

 Nital 5%
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1 Materiales
 Aleación de Al

Fig. 8. Químico para el ataque de probeta de Sn.

Fig. 3. Probeta 1
 Microscopio de transmisión

 Alcohol industrial

Fig. 13. Microscopio.


Fig. 9. Alcohol Industrial.

2.2 Equipo
2.3 Procedimiento

 Bancos de desbaste 2.3.1 Obtención del material de trabajo(Probeta)

En este caso ninguna de las dos probetas necesitaron corte ya


que la probeta de aluminio era del tamaño ideal para el análisis, por
parte de la aleación de estaño esta por ser de contextura suave y
flexible tampoco necesito un corte previo.
2.3.2 Operaciones realizadas a la probeta

- Lijado: Como no se necesitó un corte de material y


debido a que es una aleación no ferrosa se empezó el
Fig. 10. Máquina de desbaste.
proceso de desbaste con una lija de 400 para la probeta
de aluminio teniendo cuidado con la presión ejercida
sobre la probeta ya que es un material suave y es
susceptible a incrustaciones. La probeta de estaño se
empezó con una lija 600 debido a su contextura suave y
flexible durante el pulido se puso especial cuidado ya que
 Bancos de Pulido un exceso de presión en esta puede ocasionar
imperfecciones que conllevan a no poder observar una
óptima micrografía. En ambas probetas el lijado se lo
realiza hasta obtener una superficie brillante y uniforme.

- Pulido: este se lo realiza en la máquina de pulido en donde


se gira la probeta en sentido contrario al disco de giro de
la pulidora agregando continuamente alúmina en el paño
de pulido. Este paso se comenzara a una velocidad alta y
Fig. 11. Máquina de pulido. posteriormente a velocidad lenta hasta que la probeta
tenga un aspecto de espejo en la sección lijada
 Compresor anteriormente.

2.3.3 Ataque químico

- Aleación de Al: A esta aleación se tuvo que realizar un


pre-ataque con una solución de Permanganato de potasio
con la finalidad de obtener un contraste de colores en las
fases de la aleación. Posteriormente se agregó Keller para
caracterizar las fases.

- Aleación Sn-Pb: Para esta aleacion se atacó la cara pulida


Fig. 12. Compresor. con nital al 5% durante 15 segundos, previamente a esto
se limpió los residuos que quedaron soplando aire con el
compresor, luego de haber aplicado la solución de nital se
debe limpiar con agua.
2.3.4 Observación de la microestructura

- Aleación Al

Fig. 14. Probeta 1. Sección atacada con Keller. Micrografía a 100x Fig. 17. Probeta 2. Sección atacada con Keller. Micrografía a 500x

2.3.5 Medición de dureza Vickers

En esta prueba el instrumento utiliza un marcador piramidal


de base cuadrada con un anulo de 136° entre caras opuestas. [3]

Para el análisis de dureza de las muestras se realizó cuatro


impresiones de donde se midió el valor de las diagonales de cada
impresión.

- Medidas para la aleación de Al

L1(µm) L2(µm) Lprom(µm)


Fig. 15. Probeta 1. Sección atacada con Keller. Micrografía a 500x
1 77 79 78
2 72 79 75.5
3 75 77 76
4 76 78 77
Tabla 1. Datos para dureza Vickers.

- Aleación de Sn-Pb 1.8544


=

Donde P = 300 gf = 0,3KgF

1.8544
1=
1
1.8544(0.3)
1=
0.0078
1 = 71.36

1.8544
2=
2
1.8544(0.3)
2=
0.00755
Fig. 16. Probeta 2. Sección atacada con Nital. Micrografía a 100x 2 = 73.68

1.8544
3=
3
1.8544(0.3)
3=
0.0076
3 = 73.2

1.8544
4=
4
1.8544(0.3) PROBETA 1 (Al)
4=
0.0077
4 = 72.25

HVprom= 72.62HV

- Medidas para la aleación Sn-Pb

L1(µm) L2(µm) Lprom(µm)


1 226 228 227
2 209 225 217
3 216 224 220
4 227 230 228.5 Fig. 14. Micrografía Aleacion 390 atacada por 10s a 500X,
Tabla 2. Datos para dureza Vickers.
tomada del Metals Handbook [4]

1.8544 En el metals handbook sabiendo que nuestra probeta se trataba


= de una aleacion aluminio encontramos una micrografia muy
parecida a la nuestra, a 500x, dicha micrografia se trata de una
Donde P = 300 gF = 0,3KgF aleacion 390, misma que se caracteriza por ser una aleacion de
aluminio niquel y berilio.

1.8544
1= PROBETA B (Sn-Pb)
1
1.8544(0.3)
1=
0.0227
1 = 24.51

1.8544
2=
2
1.8544(0.3)
2=
0.0217
2 = 25.64

1.8544
3=
3
1.8544(0.3)
3=
0.022
3 = 25.29

1.8544
4=
2
1.8544(0.3)
4=
0.0217
4 = 25.64 Fig. 18. Microestructura Aleacion de 63% Sn, 37%, Extraída del
Metals Handbook [5]
HVprom= 25.27HV
Al tratarse de estaño para soldadura suave buscamos estaño para
soldadura en el Metals Handbook y nos encontramos con una
microestructura muy parecida a la nuestra, siendo la misma una
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN aleación de estaño eutéctico, formado por 63% Sn y 37% Pb p
comúnmente usada en la soldadura.
3.1. Comparación de la microestructura

3.2. Análisis de la microestructura

- Aleación Aluminio
La micrografía que se presenta en la Fig. 14 fue tomada a 100x
y atacada con keller. Por la configuración de la micrografía
podemos decir que contiene poros además de presentar un bajo
porcentaje de magnesio y silicio, estos dos compuestos se [4] K. Swift, J. Booker, “Materials and Mechanical Design”.
presentan como precipitados en una matriz de aluminio. Handbook, VOL 9, 2006.
[5 ]K. Swift, J. Booker, “Materials and Mechanical Design”.
Esta micrografía presenta unas líneas negras que son Handbook, VOL 9, 2006.
fisuras, con lo anterior mencionado nos atrevemos a asegurar NORMA ASTM E92, Standard Test Method for Vickers Hardness
que esta micrografía no coincide con el diagrama de fase y no of Metallic Materials, 2004
existen granos bien definidos.
- Aleación de Sn-Pb
Esta aleación presenta dos tipos de fases y granos que se
presentan en forma de planos propias de un material maleable
y que por su naturaleza blanda y flexible se direcciona.
Según el diagrama de fase de la Fig.2 tenemos dos fases
una que es la zona blanca rica en estaño y otra que es la
zona oscura rica en plomo todo este análisis se lo hizo según
la micrografía de la Fig. 16 tomada a 100x.

4. CONCLUSIONES

* Aluminio
- En la micrografía de la Fig. 14 al comienzo se
supuso que era una aleación de Al pero al
observar la micrografía se detectó que es una matriz
de aluminio con precipitados
- La micrografía de la Fig. 14 no presenta granos
completamente definidos.
- Para obtener buenos resultados en la imagen final de
la micrografía se debe tener en cuenta y seguir cada
uno de los pasos descritos anteriormente.

* Sn-Pb

- En la micrografía presentada en la Fig. 16 Se


observa dos tipos de grano direccionado debido a la
constitución blanda y flexible de la muestra.
- De antemano sabíamos que la probeta pertenecía a
varilla de soldadura blanda cosa que se corroboro
con la micrografía de la Fig. 18 extraída del Metals
Handbook.

REFERENCIAS

[1] LOZADA, Luis. PPT Fundamentos de la Ingenieria de


Materiales-Materiales metalicos/Aleaciones no ferreas.
Riobamba: ESPOCH.

[2] CALLISTER, William. Introduccion a la Ciencia de los


Materiales:Editorial Reverte.

[3] AVNER, Sydney. Introducción a la Metalurgia Física.


2da edición. México: McGraw Hill, 1988.
Anexos

Tabla A1. Aplicaciones de las aleaciones de Aluminio - Callister 7 edición

Tabla A2. Aplicaciones de las aleaciones de Estaño - Callister 7 edición

También podría gustarte