Informe
Informe
Informe
Laboratorio N° 6
Paul Arias, Alex Zuña
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba, Ecuador
paul_and194@hotmail.com, alex.1943@hotmail.com
- Abstract— El presente trabajo es el resultado del a la corrosión por ser un metal auto protegido, y su principal
análisis de dos tipos de probeta una de aleación Al característica es su baja temperatura de fusión que es de 660°C lo
y la otra de Sn-Pb en donde se investigó la forma de que restringe su campo de aplicación. [1]
ataque y preparación de la probeta. En la aleación de
Al encontramos una microestructura diferente a la El aluminio posee estructura Fcc y es dúctil incluso a
supuesta antes de la observación en el microscopio, temperatura ambiente pero su resistencia mecánica se logra ya ese
esta micrografía se presenta en la Fig. 14 Donde se por acritud o por aleación a consecuencia de estos procesos se verá
ve claramente una matriz de aluminio con afectada la resistencia a la corrosión, entre sus principales
precipitados de . La aplicación de las elementos de aleación se encuentra el Cu, Mg, Si, Mn y Zn. A estas
aleaciones se las suele clasificar en moldeables y echurables su
aleaciones de aluminio son extensas por lo que
designación es mediante cuatro dígitos que indican los solutos
se hace indispensable su análisis. En la aleación principales y en algunos casos el nivel de pureza. [2]
de Sn se tuvo dificultades en el desbaste debido
a la contextura flexible de la probeta por 1.3 Características de las aleaciones Estaño-Plomo
tratarce de una aleación utilizada en la En este caso de aleación el plomo es el principal elemento de
soldadura blanda pero la micrografía se aleación del estaño que produce diversas soldaduras suaves con
presenta en la Fig. 16 y se corrobora lo antes mayor resistencia que las soldaduras con base de plomo. [3]
dicho mediante una microestructura encontrada Las principales características del plomo son: Alta densidad,
en el Metals Handbook. peso elevado, suavidad, maleabilidad, bajo punto de fusión y baja
resistencia mecánica
Fig. 4. Probeta 2
Fig. 6 Alúmina.
Keller
Nital 5%
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1 Materiales
Aleación de Al
Fig. 3. Probeta 1
Microscopio de transmisión
Alcohol industrial
2.2 Equipo
2.3 Procedimiento
- Aleación Al
Fig. 14. Probeta 1. Sección atacada con Keller. Micrografía a 100x Fig. 17. Probeta 2. Sección atacada con Keller. Micrografía a 500x
1.8544
1=
1
1.8544(0.3)
1=
0.0078
1 = 71.36
1.8544
2=
2
1.8544(0.3)
2=
0.00755
Fig. 16. Probeta 2. Sección atacada con Nital. Micrografía a 100x 2 = 73.68
1.8544
3=
3
1.8544(0.3)
3=
0.0076
3 = 73.2
1.8544
4=
4
1.8544(0.3) PROBETA 1 (Al)
4=
0.0077
4 = 72.25
HVprom= 72.62HV
1.8544
1= PROBETA B (Sn-Pb)
1
1.8544(0.3)
1=
0.0227
1 = 24.51
1.8544
2=
2
1.8544(0.3)
2=
0.0217
2 = 25.64
1.8544
3=
3
1.8544(0.3)
3=
0.022
3 = 25.29
1.8544
4=
2
1.8544(0.3)
4=
0.0217
4 = 25.64 Fig. 18. Microestructura Aleacion de 63% Sn, 37%, Extraída del
Metals Handbook [5]
HVprom= 25.27HV
Al tratarse de estaño para soldadura suave buscamos estaño para
soldadura en el Metals Handbook y nos encontramos con una
microestructura muy parecida a la nuestra, siendo la misma una
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN aleación de estaño eutéctico, formado por 63% Sn y 37% Pb p
comúnmente usada en la soldadura.
3.1. Comparación de la microestructura
- Aleación Aluminio
La micrografía que se presenta en la Fig. 14 fue tomada a 100x
y atacada con keller. Por la configuración de la micrografía
podemos decir que contiene poros además de presentar un bajo
porcentaje de magnesio y silicio, estos dos compuestos se [4] K. Swift, J. Booker, “Materials and Mechanical Design”.
presentan como precipitados en una matriz de aluminio. Handbook, VOL 9, 2006.
[5 ]K. Swift, J. Booker, “Materials and Mechanical Design”.
Esta micrografía presenta unas líneas negras que son Handbook, VOL 9, 2006.
fisuras, con lo anterior mencionado nos atrevemos a asegurar NORMA ASTM E92, Standard Test Method for Vickers Hardness
que esta micrografía no coincide con el diagrama de fase y no of Metallic Materials, 2004
existen granos bien definidos.
- Aleación de Sn-Pb
Esta aleación presenta dos tipos de fases y granos que se
presentan en forma de planos propias de un material maleable
y que por su naturaleza blanda y flexible se direcciona.
Según el diagrama de fase de la Fig.2 tenemos dos fases
una que es la zona blanca rica en estaño y otra que es la
zona oscura rica en plomo todo este análisis se lo hizo según
la micrografía de la Fig. 16 tomada a 100x.
4. CONCLUSIONES
* Aluminio
- En la micrografía de la Fig. 14 al comienzo se
supuso que era una aleación de Al pero al
observar la micrografía se detectó que es una matriz
de aluminio con precipitados
- La micrografía de la Fig. 14 no presenta granos
completamente definidos.
- Para obtener buenos resultados en la imagen final de
la micrografía se debe tener en cuenta y seguir cada
uno de los pasos descritos anteriormente.
* Sn-Pb
REFERENCIAS