Monografia Empastado Corregido 07 - 10 2018 PDF
Monografia Empastado Corregido 07 - 10 2018 PDF
Monografia Empastado Corregido 07 - 10 2018 PDF
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
MONOGRAFÍA
PRESENTADA POR:
Lima – Perú
2018
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
CONTENIDO
Dedicatoria............................................................................................................................ iii
Agradecimiento .................................................................................................................... iv
Contenido de tablas ............................................................................................................ viii
Contenido de figuras ............................................................................................................. ix
Introducción ......................................................................................................................... xii
CAPITULO N. º I
DISEÑO DE CAMISA DE VARÓN Y NIÑOS ................................................................. 13
1.1 Diseño ................................................................................................................... 13
1.1.2 Definición de diseño ...................................................................................... 13
1.2 Concepto de camisa .............................................................................................. 13
1.3 Origen de la camisa ............................................................................................... 13
1.4 Diseños de camisa ................................................................................................. 14
1.6 Variantes del diseño de puño ................................................................................ 16
1.7 Variantes de diseño del frente ............................................................................... 20
1.8 Variantes de diseño de la espalda ......................................................................... 21
1.9 Diseños de canesú. ................................................................................................ 22
1.10 Variantes de diseño de la botonadura ................................................................... 23
1.11 Variantes de diseño de los bajos ........................................................................... 23
CAPITULO N° II
PATRONAJE DE CAMISA PARA VARÓN Y NIÑO...................................................... 24
2.1 Patronaje ............................................................................................................... 24
2.1.1 Etimología del patronaje ................................................................................ 24
2.2 Conceptos básicos del patronaje ........................................................................... 24
2.3 Técnicas de patronaje ............................................................................................ 25
2.4 Herramientas y materiales de trabajo para patronaje ............................................ 25
2.5 Técnica .................................................................................................................. 27
2.5.1 Definición de Técnica .................................................................................... 27
2.6 Patronaje industrial Senati .................................................................................... 28
2.6.1 Trazar patrones de camisa delantero y espalda talla base. ............................ 29
2.6.2 Trazar patrón de manga, canesú, pechera, cogotera. ..................................... 32
v
2.7 Patronaje Industrial Técnica Victoria Paredes Cepeda ......................................... 35
2.7.1 Trazo Camisa de vestir para varón T. M ....................................................... 35
2.7.2 Trazo de camisa de niño talla 8 ..................................................................... 42
2.8 Patronaje sobre medida Técnica de trazado del patrón Juan de Dios Alarcón ..... 46
2.8.1 Trazado de la espalda .................................................................................... 46
2.8.2 Trazado de la delantera .................................................................................. 47
2.8.3 Trazado `de la manga .................................................................................... 49
2.8.4 Trazo del cuello ............................................................................................. 50
CAPITULO N° III
CORTE Y CONFECCIÓN DE CAMISA DE VARÓN Y NIÑO. ..................................... 52
3.1 Corte...................................................................................................................... 52
3.1.1 Definición de corte (cortar). .......................................................................... 52
3.2 Colocación Del Molde En La Tela ....................................................................... 52
3.3 Procesos De Corte ................................................................................................. 52
3.4 Colación de moldes para corte .............................................................................. 53
3.4 Elementos complementarios para la confección de camisa varón y niños. .......... 54
3.4.1 Tejidos usados ............................................................................................... 54
3.4.2 Entretelas para camisería ............................................................................... 55
3.5 Proceso de confección .......................................................................................... 56
3.5.1 Ensamblado de las partes de la camisa .......................................................... 56
3.5.2 Unión de piezas de la camisa......................................................................... 63
3.6 Diseño y análisis de la camisa .............................................................................. 68
3.7 D.O.P de la camisa ................................................................................................ 69
3.8 Hoja de Presupuesto por unidad ........................................................................... 71
3.9 Hoja de Presupuesto por producción .................................................................... 72
CAPITULO N° IV
APLICACIÓN DIDÁCTICA .............................................................................................. 73
4.1 Programación Curricular. ...................................................................................... 73
4.1.1 Definición. ..................................................................................................... 73
4.2 Programación curricular ....................................................................................... 74
4.3 Calendarización Del Modulo ................................................................................ 76
vi
4.4 Unidad de competencia ......................................................................................... 77
4.5 Contextualización Del Modulo ............................................................................. 78
4.6 Determinación de los contenidos básicos ............................................................. 79
4.7 Programación curricular del módulo .................................................................... 80
4.8 Organización del modulo ...................................................................................... 86
4.10 Ficha de actividad N.º 1 ........................................................................................ 88
4.10.1 Hoja de información ...................................................................................... 90
4.10.2 Hoja de operación .......................................................................................... 92
4.10.3 Ficha De Evaluación De Actitudes ................................................................ 93
RESUMEN .......................................................................................................................... 95
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 96
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 97
REFERENCIAS .................................................................................................................. 98
APÉNDICE 1 .................................................................................................................... 100
APÉNDICE 2 .................................................................................................................... 102
vii
CONTENIDO DE TABLAS
viii
CONTENIDO DE FIGURAS
ix
Fig. 33 Trazo espalda camisa de niño.................................................................................. 42
Fig. 34 Trazo delantero camisa niño ................................................................................... 43
Fig. 35 Trazo manga camisa niño........................................................................................ 44
Fig. 36 Trazo cuello camisa niño ........................................................................................ 45
Fig. 37 Camisa niño ............................................................................................................. 45
Fig. 38 Trazo delantero y espalda terminada....................................................................... 48
Fig. 39 Trazo manga ............................................................................................................ 50
Fig. 40 Trazo cuello y pie de cuello .................................................................................... 51
Fig. 41 Colocación de moldes ............................................................................................. 53
Fig. 42 Puntos donde se usan los diversos tipos de maquina .............................................. 54
Fig. 43 Tejidos usados en camisas ...................................................................................... 55
Fig. 44 Entretela para camisa .............................................................................................. 55
Fig. 45 Fusionado ................................................................................................................ 56
Fig. 46 Armado de tablon .................................................................................................... 56
Fig. 47 Pegado de canesú a espalda ..................................................................................... 57
Fig. 48 Pespunte de pie de cuello ........................................................................................ 57
Fig. 49 Union y pespunte de cuello ..................................................................................... 58
Fig. 50 Union y planchado de cuello con el pie de cuello ................................................... 58
Fig. 51 Armado de puño ...................................................................................................... 59
Fig. 52 Armado de yugo ...................................................................................................... 59
Fig. 53 Sobre costuras y armado del yugo menor ............................................................... 60
Fig. 54 Fijado y armado del yugo mayor ............................................................................ 60
Fig. 55 Yugo terminado ....................................................................................................... 61
Fig. 56 Bolsillo pegado y terminado ................................................................................... 61
Fig. 57 Armado de pechera ................................................................................................. 62
Fig. 58 Piezas de la camisa .................................................................................................. 62
Fig. 59 Union del delanero con espalda .............................................................................. 63
Fig. 60 Pegado y pespunte de manga .................................................................................. 64
Fig. 61 Marcar puntos para pegado de cuello ...................................................................... 64
Fig. 62 Pegado de cuello ..................................................................................................... 65
Fig. 63 Cerrado de costados ................................................................................................ 65
Fig. 64 Pegado de puño de camisa ...................................................................................... 66
Fig. 65 Manga terminada ..................................................................................................... 66
Fig. 66 Bastillado de camisa ................................................................................................ 66
x
Fig. 67 Buntos donde iran los botones ................................................................................ 67
Fig. 68 Camisa terminada .................................................................................................... 67
xi
INTRODUCCIÓN
La autora.
xii
13
CAPITULO N. º I
1.1 Diseño
1.1.2 Definición de diseño
Italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo
o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de
concretar la producción de algo. El término también se emplea para referirse a
la apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.
1.2 Concepto de camisa
La camisa es una prenda de vestir de tela que cubre la parte superior del cuerpo
y usualmente tiene dos delanteros, una espalda, dos mangas con puño, cuello camisero y
varios complementos.
1.3 Origen de la camisa
La camisa de vestir masculina por excelencia es de color blanco, símbolo de
pureza y dignidad. En sus inicios, las camisas, no contaban con botones y se vestían,
directamente, por la cabeza. Las primeras eran abiertas con abotonadura y aparecieron en
Inglaterra en 1871. Posteriormente, las camisas evolucionaron con una propuesta de
botones; luego, aparecieron las nuevas tendencias de moda como la camisa de rayas o
camisa de regatas, esta última versión se utilizaba solo en eventos deportivos. Con el paso
del tiempo la camisa a rayas fue utilizada como la prenda de vestir ya que primero se le
incorporo cuello y puños blancos para, finalmente, ser toda a rayas como se utiliza
actualmente.
14
Británicos.
b. Guayabera
Prenda de vestir de hombre que cubre la parte superior del cuerpo, con mangas
cortas o largas, adornada con alforzas verticales, y, a veces, con bordados, y que
lleva bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón,
lino, seda o en telas sintéticas.
a. Cuello italiano
Es más corto y más ancho que el cuello inglés. Y las puntas están algo más
separadas. También es muy utilizado para vestir, al igual que el cuello inglés. Las puntas
deben ser perfectamente rígidas para evitar que se doblen.
b. Cuello botones
Con botones en los picos del cuello. Es informal, y las camisas que lo tienen
no deberían utilizarse como camisa de "vestir" para eventos
o ceremonias formales. Invención americana.
Puño convertible.
El puño de base o normalmente conocido como el puño tradicional de la
mayoría de las camisas. La diferencia de este puño con los demás es que es más versátil
debido a que se puede abrir y en su segundo orificio se puede usar con mancuernas que
proyectan otra imagen diferente
17
Puño redondo.
Este puño es un barril que tiene las esquinas confeccionadas en un pequeño ángulo,
como si estuvieran lijadas, dando una imagen un poco más casual y relajada por lo que
generalmente se acompañan las camisas con cuello redondo o Mao.
Es el tipo de puño que tiene la tela recortada en pequeñas diagonales cuenta con dos
botones ajustables y posibilidad de añadir mancuernas.
Puño francés.
Este puño es reconocido como uno de los más formales dentro de los tipos de
camisas, así como vestimentas. A diferencia de los demás, el largo de este puño es el doble
que el estándar y se dobla sobre sí mismo para dar la opción de uso con mancuernillas o
gemelos.
19
Pechera
Pliegues laterales
Canesú vaquero
Canesú recto
CAPITULO N° II
2.1 Patronaje
El patronaje se los realiza por medio de métodos, técnicas o sistemas los cuales
están relacionados entre sí. Existen tres clases de métodos:
c) Técnica Mixto
3. Tijera
4. Lápiz y tajador, o portaminas
5. Reglas
6. Ruleta
7. Punzón de punta fina
8. Cinta métrica
9. Plumones para marcar
10. Papel para calcar o papel carbón de modistería
11. Calculadora
12. Piquetera
13. Muescador o piquetero de patrones
14. Tiza sastre
15. Papel para realizar los patrones (puede ser kraft, de celulosa, etc.)
16. Borrador
17. Cinta scotch
18. Lápiz
2.5 Técnica
2.5.1 Definición de Técnica
Actividad o conjunto de actividades basados en la aplicación práctica de los
métodos y de los conocimientos relativos a las diversas ciencias, en especial cuando
supone la utilización de máquinas o la aplicación de métodos específicos
28
Trazo de la Espalda.
13 a 15 = 2 cm para basta.
Para hacer la abertura, buscamos la mitad entre los puntos 2 y 5 y trazamos una línea
perpendicular de 10 o 12 cm.
Espalda
1. Trazar un ˂ recto y en vértice
Anotar la letra A
2. A↓B 3 cm.
3. A↓C, 49 cm. De talle
4. A↓D, 80 cm. (largo de camisa)
A↓E 31 cm. (altura de sisa)
5. escuadrar ←B- C-D- E escote
6. A←A1, 8cm.
7. Escuadrar ↓A1- B1 tomar ½ de B, pto. X
36
Espalda y Sisa
9. A←A2,24 cm. (1/2 de ancho de espalda)
10. Escuadrar A2↓A3, 5 cm. De inclinación de hombro
11. U A1 – A3 con R.L.
12. Escuadrar A3↓-E1
13. E1←E2, 5cm.
Costado
14. UE2-D1 con R.L. (línea recta)
Sisa
15. Tomar ½ de A3- E1, pto. X
16. X→X1 con 1 cm. E1↑Y, 3,5 cm. (=0,25 cm.)
17. X1 –Y- E2 con regla francesa.
Canesú
Sirve de adorno y de refuerzo a la prenda.
Su medida varía según diseño.
1. A↓F, 11cm.
2. Escuadrar F←F1 y tomar la ½ de pto. G
3. Medir 1 cm. de F1a H con regla curva G-H
(dar forma al canesú)
4. Separar el canesú del cuerpo
5. F-G-F1, Canesú y F-G-H,
Fig. 27 trazo espalda
6. cuerpo (anular área F1-G-H)
Fuente: Victoria Paredes C.(s.f.) p 26
37
Ensanches:
Dar 1cm. De costura en ambos cortes (canesú y cuerpo)
Generalmente el canesú se corta al través para ahorro de material y como corte
ornamental.
Delantero
Delantero sisa
6. A→A2, 24 cm. (1/2 de ancho de espalda)
7. Escuadrar A→A2, A3, 5cm de inclinación del hombro.
8. Unir A1-A3- con L.R.
9. Escuadrar hacia ↓A3-E1, 22 cm. (altura de sisa)
10. A1-A4= a medida de hombro espalda
11. E1-E2, 5 cm.
12. U E2-D1, CON L.R.
Escote:
13. A→A1, 6,5 cm.
14. Escuadrar A1↓B1- B con L. R.
15. Medir 3cm. De B1 a X, U A1-X-B con regla
16. francesa (escote delantero)
Sisa
17. A3-E1 tomar la ½ pto. X
18. X←X2=2,5 cm. (P.T.T.)
19. E1↑Y, 2,5 cm. ± 0,25 cm.
20. UA4- X1 con R.C. Y X1-Y- E2 con R.F.
Fig. 28 trazo delantero
Bolsillo
E→Z, 7cm.
Z↑Z1, 2cm.
Z1←Z2, 12cm.
Costuras
Para trazar el bolsillo dibujar un ▄ de 12 ×14 cm. Dar 5cm. En la boca del bolsillo, 1 cm.
A los lados restantes.
Observaciones:
Observación:
Puño ▄ 11×28 cm.
Yugo ▄ 7×15 cm.
a. Pie de cuello
1. A-B = 20cm. B-C= 3cm.
(Ancho de pie de cuello)
2. Escuadrar ↑B A= línea del centro del cuello
B= línea final del cuello
C= línea final del pie de cuello
3. A↑A1 = 9cm. A1←B1- C1
4. A↑ 4cm. y escuadrar hasta C2
5. A↑A2, 3,5 cm. (altura de pie de cuello) A2↑A3, 1,5 cm.
6. C↑C3 =1,5 cm. (P.T.T.) B↑B3= 0,7 cm. C2 en diagonal 1 cm. pto. X
7. U con regla francesa C3-X-B2 Tomar ½ de B-A pto. X
U con regla curva C3-B3-X
8. X↑X1= 3,5 cm. U con recta X1-A2 U con curva B2-X1
40
Costuras
Observaciones:
Para armar el cuello, se sitúa la barba en la parte interna del cuello.
N.º Medidas 2 4 6 8 10 12 14
tallas
01 Escote 4×6 4,2×6,2 4,4×6,4 4,6×6,6 4,8×6,8 5×7 5,2×7,2
delantero
02 Escote 5×3 5,2×3 5,4×3 5,6×3 5,8×3 6×3 6,2×3
espalda
03 Tórax 14 15 15 17 18 19 20
3
C= línea de cintura
D= línea de sisa
Escote
Hombro
Hombro
Espalda sisa
9. A4, hacia A5, 0,5cm.
10. Escuadrar ↓A5-E1
11. E1←E2, 4,2 cm. (1/8 de tórax)
12. Tomar ½ de A5-E1, pto. X
13. X→X1, 1cm. (P.T.T.)
14. E1↑Y= 2,5 cm. (±o,25 cm. de talla a talla)
15. U con R.C. A4-X1 y con R.F., X1-Y-E2
Entallar cintura
Fuente:http://eldiariodelanena.com/wpcontent/uploads/2013/07/322cbc6ce5ea11e2a5bc22
000a9e2899_7.jpg
46
2.8 Patronaje sobre medida Técnica de trazado del patrón Juan de Dios Alarcón
2.8.1 Trazado de la espalda
1. Prolongue las líneas del pecho, cintura, cadera y largo, trace una vertical a 10 cm.
del punto K de la espalda, marque el punto "A".
2. Mida del punto A sobre las líneas del pecho, la mitad más 3 cm. del pecho 48, total
27 cm. marque el punto B y trace una vertical, formando la línea de la cintura, el
punto D en la Línea de la cadera, y el punto E en la línea del largo.
3. Mida del punto B hacia arriba, la medida de la base de la delantera, 31 cm. menos
el escote de la espalda, del punto G al punto A, que mide 9 cm. en este caso, total
22 cm. marque el punto F y escuadre hacia dentro, mida del punto F al punto G, la.
1/4 menos 2 cm. del contorno del cuello total 7 'A; mida del punto F al panto H la
1/4, menos 2 cm. del contorno del cuello total 7 cm. Trace una ligera curva del
punto G at punto H, formando la línea de escote.
4. Mida del punto G hacia dentro, el ancho del hombro, 15 cm. marque el punto I,
escuadre hacia abajo hasta la línea del pecho, marque el punto 3, mida del punto I
hacia abajo, 4 cm. marque el punto K pasando por el punto Línea hasta 1 cm. bajo
el punto A.
5. Mida del punto J hacia arriba, 6 cm. escuadre hacia dentro 1 1/2 cm. marque el
punto I trace la curva de la sisa del punto K pasando por el punto Línea hasta 1 cm.
bajo el punto A.
6. Mida del punto D sobre la línea de la cadera, la mitad más 2 cm. de la cadera 50,
total 27 cm. marque el punto M, trace una recta del punto A pasando por el punto
M hasta la línea del largo.
7. Mida de la línea central del delantero, hacia afuera, 2 cm. para el cruce, trace una
paralela. Mida de esta línea paralela hacia afuera, 4 cm. para Ia vuelta trace otra
paralela. Los ojales están marcados a 7 cm. de distancia.
48
Mida del pinto B sobre la línea del pecho, 6 cm. con este punto trace un rectángulo de 11
cm. de ancho por 12 cm. de largo determinando el bolsillo.
49
Medidas Adaptaciones
contorno de sisa 1/3 - 3 cm. – 13
largo de manga 1/3 - 4 cm. - 20
Nota: Alarcón 2009 p. 13
Comprobación
La medida del contorno de la cabeza de manga debe ser 1 cm. más
de la medida de la sisa del molde
c. Mida del punto B hacia afuera 1 1/ 2 cm. marque un punto F, trace una lima recta
tipo inglés, puede ser también de 9 cm. marque un punto G, trace una recta del
punto G 8 cm. dentro del punto B.
Tirilla
1. Trace un rectángulo con la mitad de la medida del cuello 38 cm. más 2 cm. total 21
cm. de largo, por 3 1 /2 de ancho, marque un panto A- B- C - D.
2. Mida del punto C hacia arriba, 1 cm. marque un punto E, trace una ligera curva a 8
cm. hacia dentro del punto C.
3. Trace una curva del punto E. a 2 cm. hacia dentro del punto B.
CAPITULO N° III
3.1 Corte
Antes de iniciar a colocar los moldes sobre la tela, es importante conocer las
telas, a veces es difícil distinguir cuál es derecho de una tela a simple vista. Un pequeño
truco es fijarse en los diminutos agujeros que tiene en los orillos. Por un lado la tela será
lisa y no se notarán al tacto, pero por la otra los agujeritos se notan rugosos.
1.80 cm.
Los tejidos más utilizados son algodón, seda, lino y lana. Las mezclas con
poliéster indican una camisa de calidad inferior, aunque tiene la ventaja de plancharse
mejor. Indiscutiblemente la máxima calidad en una camisa es algodón al 100 %, por
contrapartida, es quizás junto al lino, las que más dificultad tienen a la hora de ser
planchada, y con las horas de uso el nivel de arrugas se va acrecentado.
55
Fig. 45 fusionado
Fuente: propia basada: En proceso de confección
Juntar las 3 piezas para que queden parejas. Unir con una costura dejando 1 cm de pestaña.
Doblar la parte que quedó sin entretela para hacer el dobladillo del pie de
cuello
Hacer pespunte de ½ cm en la parte de abajo del pie de cuello vista para hacer del
pie de cuello.
Coser el contorno dejando una pestaña de ½ cm en la parte de arriba del cuello, para que
no haga bola al voltear. Pespuntar al filo del cuello.
Doblar el pie de cuello vista y forro a la mitad, y hagan una marca, un piquete o muesca al
centro, en la parte de arriba
d. Armado de puño
Teniendo el puño fusionado, hacer un dobladillo a 1 /2 cm. del borde que no fue fusionado
y hacer una costura para vista del puño
Cerrar los costados dejando de margen de costura a1 cm.
e. Armado de yugo
Colocar yugo mayor y menor por el revés de la manga al borde de la abertura para yugo
hacer una costura a 8 mm. Del borde de la abertura de manera que ambas costuras queden
alineadas y culmina con puntada de seguridad 1cm. antes de llegar al final de la abertura
Hacer corte en diagonal
Doblar y hacer pespunte yugo menor respetando medidas. Antes de terminar sacar toda la
tela a un costado para terminar la costura hasta el final.
Sacar yugo mayor hasta la cara quebrar la costura marcar bien y luego coser el triángulo
formando una línea perpendicular
Fijar sin atraque todo el ancho del yugo. Pasar a la cara del yugo mayor. Respetando
medida de 2 pulgadas.
El acabado del yugo mayor debe quedar a 1 pulgada el yugo mayor debe
formar una columna de 1 pulgada.
Cuando lleguemos a la altura del yugo menor tenemos que tener cuidado que no quede
afuera. Procedemos a formar la casita que debe quedar formado de la misma medida de
ambos lados para seguir despuntando hasta la altura del fijado del triángulo menor levantar
yugo menor y marcar la tela ya teniendo un punto hasta donde vamos a coser.
61
Cosiendo hasta una puntada antes y voltear formando una línea perpendicular voltear y
coser 3 puntadas y coser en forma perpendicular dando puntadas de seguridad
f. Delantero
Pegado de bolsillo
Primer dobles 1 cm. con el margen de costura que se dejó para proseguir a doblar interna
de la camisa. Hacer costura recta a 1 /16 con prénsatela de compensación. Planchar.2 cm.
para formar la pechera. Los dobles en este caso están mirando hacia la parte
Armado de la camisa
Unir la espalda y delanteros a 1cm. con costura recta, hombro con hombro,
tomando como referencia la curva del cuello, es decir, el escote de la camisa.
Unión de manga
Empezar a coser la manga del lado derecho, por el lado del delantero, y la
manga izquierda, por el lado de la espalda.
Unir las mangas con el cuerpo de la camisa, es decir, la sisa de la camisa con la sisa de la
manga, y cuidar que los yugos queden hacia atrás de la camisa o espalda.
Importante:
Revisar que las mangas sean las del lado correcto de la camisa, es decir, que la
aletilla siempre esté hacia la espalda, es la mejor señal para saber que quedó bien
cosida.
Pespuntar o sobrecoser a ½ cm sobre el cuerpo de la camisa, es decir, el delantero y
espalda alrededor de la sisa.
64
3
Fig. 60 pegado y pespunte de manga
Fuente: propia
Doblar en cuatro partes y marquen con piquetes o muescas en cada cuarto por la parte de
abajo del pie de cuello de la forma siguiente
Emparejar bien el escote de la camisa con el pie de cuello, para que no quede con "nariz" el
pie de cuello, es decir, que no quede salido el pie de cuello.
Coser la vista de la camisa con el cuello por el filo del doblez donde rayaron o marcaron, a
manera de que no se cosa el dobladillo.
Revisar que los encuartes o muescas que se hicieron al pie de cuello queden al centro del
canesú, y el de los cuartos donde se unen delantero y espalda, es decir, el canesú. Meter la
costura en el pie de cuello, para que quede la costura oculta.
Sobrecoser al filo del doblez del pie de cuello, con un remate al principio y al final.
65
Pegado de puño
Realizar pliegues o pinzas en el ancho de la manga, es decir, por la parte del delantero de la
manga, guiándose por las marcas o muescas, fijando con una costura y haciendo el doblez
hacia la espalda de la camisa
Marcar por el filo del puño vista del dobladillo y coser por la marca, y si es necesario
cortar la mitad de pestaña del puño.
Poner la manga con la vista hacia abajo y el puño con la vista hacia arriba
Pegar el puño con máquina de costura recta y sobre coser puño vista al filo con prénsatela
de compensación de 1 /16.para terminar el pegado de puños.
66
Doblar ½ cm 2 veces al faldón y sobrecoser al filo del doblez, quedando hacia adentro de
la camisa.
Fuente: propia
Importante:
El tamaño de los ojales debe ser la medida del botón.
Marcar los botones en los puños de la camisa a la mitad de lo ancho del puño, es decir, al
centro del ojal y 2 cm hacia dentro.
Delantero Espalda
8
9 Unir hombros
8
10 Pespunte de hombros
8
Inspección
3
12 Pegar mangas
8
Inspección
5
13 Cerrar costados
8
6 Inspección
14 Recortar y marcar
8
22 Pegar cuello
8
70
8 8 8
19 Emparejar y marcar 16 Pespuntar 14 Embolsar 14 pegar manga
8 8 8 8
17 Emparejar
16
Emparejar
8 8
Inspección 7 Inspección
7
8 8
Recortar y voltear 18 Cerrar puño
21
8 8
4 Inspección 10 Inspección
23 Igualar faldón
8
24 Bastear Faldón
8
11 Bastear faldón
25 Ojalar
8
26 Marcar para botones
8
27 Pegar botón
8
12 Inspección
CAPITULO N° IV
APLICACIÓN DIDÁCTICA
4.1.1 Definición.
Proceso de previsión, selección y organización de las capacidades,
conocimientos y actitudes, acompañándolas de indicadores de logros, estrategias
metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula
para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinente.
74
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA
(DRELM)
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
CICLO Básico
2018
75
%componentes
Componentes capacidades aprendizajes
semana
2 días
3 días
5 días
horas
formación capacidades específicos x 156 60%
específica específicas
UNIDAD DIDACTICA N° 2 48 17, 19, 24, 26, abril, 03, 08, 10, 15,
mayo.
Realiza la confección de camisas,
aplicando control de calidad
TOTAL 255
77
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS
TERMINALES
C.T.1: Realiza la Identifica al espacio de trabajo, partes de las
operatividad de máquinas, accesorios considerando la
máquinas de confección a realizar.
36 Hrs.
acuerdo a las
Realiza operaciones básicas de confección y
especificaciones
acabado cumpliendo tiempo establecidos.
técnicas.
Identifica los procedimientos de trazado básico
C.T.2: Realiza el trazado según la prenda a trazar.
de los moldes de 18 Hrs.
Traza moldes básicos de camisa y pantalón
las prendas a
cumpliendo criterios de calidad.
confeccionar.
Prepara los materiales y accesorios necesarios
C.T.3: Realiza la para cada operación de camisa, según
confección de especificaciones técnicas. 48 Hrs
camisas, aplicando Ejecuta el pre-ensamble y ensamble de piezas de
control de calidad. la camisa aplicando la ficha técnica
Prepara los materiales y accesorios necesarios
C.T.4: Realiza la para cada operación de pantalón, según
confección de especificaciones técnicas.
54 Hrs.
pantalón,
Ejecuta el pre-ensamble y ensamble de piezas del
aplicando control
pantalón, aplicando la ficha técnica
de calidad
Desarrolla su actitud emprendedora siendo
C.T.5: Desarrolla
perseverante y asertivo en el trabajo diario.
habilidades 12
Asume una actitud positiva ante nuevas
sociales
situaciones
C.T.6: Conoce las Identifica las normas laborales con actitud
principales normas crítica.
laborales y de
12
creación de micro Identifica el proceso de formación de una
empresas de microempresa.
servicios
TOTAL 180
PPP 75
TOTAL, DE HORAS DEL MÓDULO 255
79
I. INFORMACION GENERAL:
IV. CONTENIDOS
a) Específicos
2. Elaboración de patrones
La camisa
Cuadro de tallas
Trazo del delantero, espalda y mangas
Trazo de cuello, pie de cuello, yugos, puños, bolsillo
Desglose de patrón: delantero, espalda, manga, cuello, pie de cuello,
canesú,
bolsillo, puño, yugo y entretelas adhesivas.
El pantalón
El Cuadro de tallas
Trazo básico de pantalón de caballero:
Trazo de delantero y espalda del pantalón
Trazo y desarrollo de bolsillos: comando, de 2 vivos, parche, tipo
jean; pretina, jareta, jaretón, vuelta, canesú, pasadores, vivos
Desglose de patrón: delantero, espalda, y sus piezas complementarias.
Desarrollo de modelos: clásico, con pliegues, pitillo.
3. Confección de camisa:
4. Confección de pantalón:
b) Complementarios
1. Habilidades sociales
2. Gestión empresarial
V. VALORES
VALORES ACTITUDES
X. MEDIOS Y MATERIALES
Representativo
Pizarra
Folletos
Separatas
Hojas de instrucción
Afiches de seguridad e higiene
Mobiliario
Mesas
Sillas
Estantes
Armarios.
Materiales y Herramientas
BIBLIOGRAFIA
_____________________ _______________________
YOLANDA J. MARTINEZ TORRES Mg. AMPARO IBARRA NIZ
PROFESORA DE CONFECCIÓN TEXTIL DIRECTORA DEL CETPRO JOSÉ OLAYA
86
CRONOGRAMA
Marzo Abril Mayo Junio Julio
CAPACIDAD
APRENDIZAJE UNIDADESDIDÁCTICAS HORAS
ES Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
C.T. N.º 1 A. E UD 1 36
Operatividad de maquinas
C.T. N.º 2 A. E UD 2 18
Elaboración de patrones
C.T. N.º 3 A. E UD 3 48
Confección de camisa
C.T. N.º 4 A. E UD 4 54
Confección de pantalón
UD 5
C.C. N.º 5 A.C Habilidades sociales 12
UD 6
C.C. N.º 6 A.C Gestión Empresarial 12
PRÁCTICA
PREPROFESIONA Práctica en situaciones reales de trabajo 75
L
255
TOTAL, DE HORAS DEL MÓDULO
Horas
87
CONTENIDOS
CAPACIDADES Criterios de Hora
APRENDIZAJES Conocimientos científicos y ACTIVIDADES
TERMINALES Procedimientos Evaluación s
tecnológicos.
Análisis del conocimiento de Camisa, etimología, Conocimiento sobre términos piezas y Debate sobre
la camisa Tipos de camisa según la partes de la camisa historia y tipos de 06
Elaboración de fichas estación, cuerpo de la persona camisa de la
técnicas de diseño y Partes, piezas, de la camisa camisa
3. Realiza la Confección. Cuello, estilos o tipos.
confección de
Identificación de materiales e Materiales, tipos Identificación de materiales, Diferencian los
camisa,
instrumentos a utilizar Equipos, instrumentos de instrumentos de acuerdo al proyecto
Prepara los materiales yinstrumentos de los
aplicando control aditamentos necesarios materiales
confección Elaboración de fichas técnicas de
de calidad. para cada operación de
Fichas técnicas: Hoja de diseño, Diseño y confección y el DOP
de confección. D.O.P. de
la camisa según Elaborando fichas 06
especificaciones técnicas de
camisa
técnicas. confección.
Elaboración del tendido, Materiales e instrumentos para
Realiza el tendido, tizado corte y
Realizando
tizado, corte el proceso del tendido. habilitado de la tela. Tendido, tizado,
y habilitado de las piezas Técnicas de tendido, tizado, corte y habilitado. 06
de la camisa. corte y habilitado de
Referencias bibliográficas:
file:///C:/Users/externo/Desktop/libros%20de%20confeccion/207311237-Camisa-de-
Hombre-en-Word.pdf
http://es.gant.com/gu%C3%ADasobrecamisas/anatomia-de-la-camisa-gant/shirt-pockets
file:///C:/Users/externo/Desktop/libros%20de%20confeccion/272137853-Cap-4-La-
Camisa.pdf
____________________________
Lic. Yolanda Juliana, Martinez Torres
90
BOLSILLOS
Definición:
Etimológicamente, un bolsillo es un pequeño bolso.
Su función principal.
La función principal del bolsillo es guardar objetos de
pequeño tamaño de manera que estén a mano cuando se
necesiten; esto último está muy ligado al propio concepto
de bolsillo, que suele tener el tamaño de
aproximadamente una mano, y estar al alcance de ésta
Los bolsillos son el punto de confluencia entre moda y funcionalidad. En la actualidad, las
camisas con un bolsillo se consideran más casuales.
Opta por una camisa con bolsillo si la ocasión es un poco más informal; en cambio, para un
acto más formal, es preferible elegir un modelo sin bolsillo.
Tipos de bolsillo:
Bolsillo redondo
Bolsillo rectangular
Bolsillo en punta
Bolsillo redondo:
El bolsillo redondo es un estándar, y
suele ubicarse en el lado
izquierdo del pecho.
Bolsillo recto.
91
Bolsillo en punta:
Similar al bolsillo redondo en cuanto a posición, esta modalidad muestra un aspecto que
acaba en una ostensible punta.
92
PROCEDIMIENTO.
Coloca alfileres en el bolsillo sobre la zona del pecho de la camisa, asegurándose que la tela
permanezca planchada. Coloca el bolsillo del modo que desee, sea centrado en el lado izquierdo.
Importante:
La máquina de costura recta clase 301 debe esta graduada a 12 P.P.P.
y con prénsatela de compensación del lado derecho de 1 / 16.
1. Proceder a coser con costura recta, con la boca del bolsillo en dirección hacia abajo.
2. Poner a 8 mm. (Ancho de prénsatela), Del borde del bolsillo, comenzando de costura del
bastillado de la boca de bolsillo, hacia el borde.
3. Ya en el borde volteamos formando una línea perpendicular y damos 3 puntadas y
giramos
4. Al borde del bolsillo y continuamos por todo el contorno del bolsillo parche, hasta llegar
al borde posterior y procedemos a realizar la misma operación que al inicio.
Importante:
Importante en todo el proceso pegado del bolsillo respetar
las medidas dadas para tener un buen acabado.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N°
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
MODULO
PROFESORA
Y
LISTA DE COTEJO
NOMBRE
APELLIDOS
UNIDAD DIDACTICA N° 3
2 Cumple oportunamente en la
presentación de su trabajo
4 el proceso de la confección de la
prenda
logro Final
93
9
8
7
6
5
4
3
2
1
13
12
11
10
NOMBRES
APELLIDOS Y
INDICADORES
CETPRO: JOSE OLAYA
UNIDAD DIDÁCTICA: 3
1
E
N°
camisa
Ejecuta el procedimiento de la
Realiza el proceso de confección, según
LOGRO FINAL DE LA
CAPACIDAD TERMINAL
Realiza el armado del yugo aplicando
94
95
La autora.
96
CONCLUSIONES
La autora
97
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
APÉNDICE 1
GLOSARIO
APÉNDICE 2