Auditoria Interna e Informe de Auditoria
Auditoria Interna e Informe de Auditoria
Auditoria Interna e Informe de Auditoria
AUDITORIA INTERNA
Hay muchos tipos de auditoría, siendo la auditoría interna, la que ayuda a una empresa
a cumplir sus objetivos, evaluando y mejorando la eficacia de sus procesos de gestión
de riesgos y control.
Así, a través de la auditoría interna, es más sencillo por parte de dirección comprobar
que efectivamente se están llevando a término todas las funciones en cada uno de los
departamentos, analizándose de manera objetiva y tomando medidas cuando así sea
preciso.
(PYME.NET, s.f.)
Si bien, la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 610: Uso del trabajo de auditores
internos, señala que de acuerdo con la NIA 315, el auditor externo puede determinar
si es necesaria e importante la función de auditoría interna para el proceso de la
auditoría en general, esta norma no se refiere a los casos en que el personal de
auditoria interna ayuda al auditor externo a desarrollar sus procedimientos de auditoria;
sino a los procedimientos aplicados exclusivamente a actividades de auditoria interna,
relevantes a la auditoria de los estados financieros.
NIA 610: Consideración del trabajo del auditor interno. Lo que todo Auditor debe saber
La NIA 610 no trata de casos cuando el personal de auditoria interna ayuda al auditor
externo a desarrollar procedimientos de auditoria externa. Los procedimientos
anotados en esta NIA necesitan ser aplicados solo a actividades de auditoria interna
que sean relevantes a la auditoria de los estados financieros.
Definición Auditoría Interna: The Global Institute of Internal Auditors define la Auditoría
Interna como una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a
una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,
control y gobierno.
Usualmente la auditoria interna tiene como propósito principal los siguientes aspectos,
que variaran dependiendo el tamaño y naturaleza de la Entidad:
Es claro que las diferencias son muy marcadas entre la función de auditoria externa y
la interna, sin embargo algunas técnicas para realizar el trabajo y recolectar evidencia
puede ser similares u originarse de técnicas y procesos similares.
Por lo anterior, es relevante que el auditor externo responsable por la opinión de los
estados financieros, debe realizar un proceso de reconocimiento y evaluación al área
de auditoria interna, para considerar ser incorporada alguna evidencia obtenida por
ellos, al trabajo del externo, en especial todo lo relacionado con la evaluación y
monitoreo al control interno.
Como es natural, el auditor externo necesitar considerar el plan de trabajo diseñado por
la Auditoria interna para el periodo y discutirlo de forma anticipada, regularmente esto
ocurre en la etapa de planeación. Cuando el trabajo de auditoria interna va a ser un
factor para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos del
auditor externo, es recomendable convenir por adelantado el tiempo para dicho trabajo,
el grado de cobertura de la auditoria, los niveles de pruebas y los métodos propuestos
para selección de nuestras, documentación del trabajo desarrollado y revisión de los
procedimientos para reportes. En estos aspectos siempre se debe tener el control y
seguimiento por parte del auditor externo, es un error dejarlo a la suerte del Interno.
La interacción con auditoria interna resulta más efectiva cuando se celebran reuniones
a intervalos apropiados durante el periodo. El auditor externo necesitara ser informado
de, y tener acceso a, informes de auditorías internas relevantes y mantenérsele
informado de cualquier asunto importante que venga a la atención del auditor interno lo
que puede afectar el trabajo del auditor externo. En forma similar, el auditor externo
ordinariamente deberá informar al auditor interno de cualesquier asuntos importantes
que puedan afectar la auditoria interna.
El auditor externo deberá registrar las conclusiones respecto del trabajo específico de
auditoría interna que ha sido evaluado y los procedimientos de auditoria aplicados al
trabajo del auditor interno.
Fuente: Auditool
(HERNANDEZ, 2018)
Hay varios factores a tener en cuenta para entender cómo funcionan los informes de
auditoría:
El auditor puede ser tanto una persona física como jurídica. En este último caso,
es una empresa dedicada a la auditoría.
El auditor debe ser externo. Un auditor puede ser externo (si no pertenece a la
empresa) o interno (si pertenece a la misma). Ambos pueden realizar informes
de auditoría, pero los realmente válidos son los realizados por las auditorías
externas. Los internos son un mero mecanismo de control interno.
Versan sobre las cuentas anuales o estados financieros. Los estados que se
auditan son el balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el
patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
El objetivo del informe de auditoría es la emitir una opinión sobre los estados
financieros. Hay diversos tipos de opinión, en función de si los estados financieros
reflejan la imagen fiel de la empresa o no:
Opinión limpia o sin salvedades. Se emite una opinión limpia o sin salvedades
cuando las cuentas anuales auditadas reflejan la imagen fiel de la empresa de
acuerdo al marco normativo de referencia.
Opinión con salvedades. Se emite una opinión con salvedades cuando el auditor
ha encontrado ciertas desviaciones en las cuentas anuales con respecto al
marco normativo de referencia y estas, salvo por esa salvedad, reflejan la
imagen fiel da empresa.
A pesar de que hemos comentado que el informe de auditoría es una simple opinión no
vinculante lo cierto es que su importancia en el marco empresarial es muy elevada.
Esta importancia se refleja en función de su obligatoriedad:
(SANCHEZ, s.f.)
Los informes de auditoría poseen una estructura definida para la redacción de los
contenidos que debe incluir. Aquí es donde encontramos los conocidos párrafos del
informe de auditoría. Las entidades que tengan la obligación de someterse a auditorías
legales antes de entregarse en el Registro Mercantil deberán contener como mínimo la
siguiente información:
Título o identificación
Encargados de la auditoría y destinatarios
Párrafo de alcance: en este párrafo se describe la amplitud del trabajo realizado
en la auditoría. Se delimitará el marco de actuación de la auditoría realizada,
señalando los estados financieros auditados y haciendo referencia a las Normas
de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) utilizadas para hacer la auditoría.
Párrafo legal o comparativo: deberá informar de que las cuentas son únicamente
del último año. Las cuentas anuales deben incluir las cifras del balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias y el cuadro de financiación del año anterior.
Párrafo de énfasis: en este párrafo el auditor debe señalar aspectos que le
hayan resultado relevantes, pero que no hayan llegado a afectar en la opinión
que se ha formado sobre la auditoría.
Párrafo de salvedades: aquí el auditor mostrará si existe algún reparo que
señalar sobre algún tipo de estado financiero y explicará la causa que lo ha
provocado. Estas salvedades sí que afectan a la opinión y pueden deberse a
alguna diferencia en la interpretación de diferentes cuestiones.
Párrafo de opinión: es aquí donde el auditor mostrará su propio juicio sobre las
cuentas que está auditando. Encontraremos en este párrafo un juicio valorativo
sobre la situación financiera, el patrimonio, los resultados de las operaciones, los
recursos obtenidos y aplicados. También valorará si dispone de la situación
necesaria para poder ofrecer una valoración real de las cuentas.
Párrafo sobre “otras cuestiones”: aunque este párrafo no es obligatorio, los
auditores podrán utilizar otros párrafos para añadir la información sobre
determinadas circunstancias que sea necesaria para completar el informe sobre
la auditoría.
Párrafo sobre el informe de gestión: en este párrafo se comentará la
concordancia del informe de gestión concuerda con las cuentas anuales de la
empresa o si por el contrario existe algo que no le hace ser diferente.
Nombre, dirección y datos registrales del auditor
Fecha del informe
Firma del auditor
(PYME.NET, s.f.)
A nivel doctrinal se han definido cuatro normas para la preparación del informe:
El informe de auditoría debe manifestar si los estados contables se han
presentado de acuerdo a las normas legales exigibles.
El informe debe enfatizar aquellas circunstancias donde no se haya observado el
principio de uniformidad con respecto al ejercicio anterior.
Los contenidos de los estados financieros han de ser razonablemente
adecuados, en caso contrario se expondrá el informe.
El dictamen deberá expresar la opinión (positiva, con salvedades, negativa) del
auditor sobre los estados financieros sobre los estados contables, y en caso de
no expresar dicha opinión justificar porque no ha podido expresar la opinión.
(GONZALEZ-GARRILLETI, 2011)