AGUILERA KLINK - Rehumanizando PDF
AGUILERA KLINK - Rehumanizando PDF
AGUILERA KLINK - Rehumanizando PDF
Antonio Parejo participó muy activamente en este Consejo desde su constitución a mediados
de 2001, y coordinó, junto con el profesor Jordi Nadal, el número 7 de la Colección (2005):
«Mediterráneo e Historia Económica».
PARA LA REHUMANIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
Coordinador
Federico Aguilera Klink
w w w. m e d i t e r r a n e o e c o n o m i c o . c o m
Consejo Asesor
Mediterráneo Económico
Juan del Águila Molina
Joaquín Aurioles Martín
Horacio Capel Sáez
Francisco Ferraro García
José María García Álvarez-Coque
Jordi Nadal i Oller
Antonio Pérez Lao
Manuel Pimentel Siles
Consejo de Redacción
Rodolfo Caparrós Lorenzo
Francisco J. Cortés García
Roberto García Torrente
Abel La Calle Marcos
Bienvenido Marzo López
Andrés Sánchez Picón
David Uclés Aguilera
Director de la Colección
Manuel Gutiérrez Navas
Introducción.................................................................................................. 11
Mediterráneo Federico Aguilera Klink
Económico Sobre la deshumanización de la economía
23 y de los economistas...................................................................................... 15
Federico Aguilera Klink
índice
I. Economía, sentimientos morales y el ser humano no enajenado
El ascenso de la insignificancia................................................................... 63
Cornelius Castoriadis
II. El ser humano: de hipotético agente racional a ser emocional que razona
Tras haber dedicado varios monográficos de esta micos para entender por qué quince años de aparente
Colección de Estudios al análisis en profundidad de bonanza se habían revertido tan bruscamente. El
la situación actual y de los agentes y factores funda- resto de las ciencias sociales tiene mucho que decir,
mentales que la definen (la nueva configuración de porque el problema es esencialmente social: en última
la economía internacional, el nuevo sistema agroa- instancia tiene un componente ético fundamental,
limentario mundial, la transformación del sector que hace referencia a conductas, a incentivos y expec-
financiero, el papel de empresas y empresarios, etc.), tativas no necesariamente «racionales», como sostiene
con este número abrimos una nueva etapa en la buena parte del discurso económico imperante.
que, situados en su justa medida los problemas que Los autores que participan en «Para la re-
nos ocupan y el escenario en el que se desarrollan, humanización de la economía y la sociedad» se
queremos centrarnos en pensar las soluciones. plantean recuperar los principios fundacionales y
El número 23 de Mediterráneo Económico fundamentales de la ciencia económica, que es a fin
supone un paréntesis necesario ante la avalancha de cuentas lo que el coordinador ha querido expresar
de información de los últimos años; una congestión aludiendo a la «rehumanización». Una ciencia cuyo
impulsada por la velocidad con la que se han desa- referente central ha sido y debe seguir siendo ocuparse
rrollado acontecimientos que hasta hace no tanto de las necesidades humanas, pero que desde hace
impensables, y que han puesto en entredicho muchas mucho tiempo ha caído en el pecado de la excesiva
de las premisas que creíamos incuestionables acerca de formalización. En consecuencia, buena parte de la
la economía. La historia reciente nos obliga a replan- doctrina económica en boga se ha diseñado en función
tearnos por qué abordar problemas ya enquistados de modelos abstractos, desconectados de la realidad
perseverando siempre en las mismas recetas que, hasta del sistema productivo, y de un marco intelectual
ahora, se han revelado cuando menos insuficientes. incompleto, que al pretender explicarse a sí mismo
El volumen que tiene el lector en sus manos ha olvidado su verdadera vocación, su primordial
aporta una visión diferente, a partir de un conven- objeto de estudio.
cimiento ya expresado con firme convicción en el Para abordar este encargo el Consejo de Redac-
volumen 18 de la Colección (noviembre de 2010): ción de Mediterráneo Económico ha contado con
«La crisis de 2008. De la economía a la política y Federico Aguilera Klink, catedrático de Economía
más allá», coordinado por Antón Costas. El subtítulo Aplicada de la Universidad de La Laguna. El profesor
de la obra, que parafraseaba una expresión de Albert Aguilera Klink se ha caracterizado en su dilatada ca-
O. Hirschman, aludía a que no podíamos prestar rrera como docente e investigador por reivindicar un
atención únicamente a los indicadores macroeconó- discurso alternativo al dominante, siendo uno de los
pioneros en España en la introducción del paradigma disciplina económica. En este sentido, es particular-
de la economía ecológica, no como especialización mente interesante el artículo de David Casassas sobre
sectorial de la disciplina preocupada únicamente por Adam Smith, que sorprenderá a muchos economistas.
la problemática ambiental, sino como renovación Conviene recordar que el padre fundador de la cien-
integral del paradigma de la ciencia económica en- cia económica era catedrático de Filosofía Moral, un
focada a la transformación del modelo productivo en estudioso de la ciencia de los valores humanos, no de
su conjunto. Su trabajo intelectual por la reforma del los numéricos.
marco teórico de la economía tiene su origen en sus
investigaciones sobre la gestión colectiva de los recursos Agradecemos la labor y el compromiso de Federico
hídricos, un tema que debería ser central en zonas Aguilera Klink con el encargo que le hicimos, al que
áridas como la nuestra, y por el que ya ha colaborado ha respondido, como esperábamos, con creces, así
en varias ocasiones con iniciativas de Cajamar Caja como el esfuerzo de todos los colaboradores que parti-
Rural (como los Seminarios de Economía Ecológica cipan en este número. Y confiamos en seguir abriendo
organizados por la entidad o nuestro Cuaderno caminos para la reflexión y aportando argumentos
Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible). para el debate colectivo en las próximas entregas de
Los artículos que componen este volumen com- Mediterráneo Económico.
parten una misma preocupación por los esquemas
mentales, socialmente condicionados, que determinan
las prioridades económicas y los procesos de toma de
decisiones, el modelo de gobernanza global y el modelo
de desarrollo territorial por los que se apuesta. Porque
lo anterior explica en última instancia la situación
actual, cómo hemos llegado hasta aquí y cuáles son
las perspectivas a corto y medio plazo. Como ade-
lantábamos, el coordinador ha decidido plantearse
nuevas preguntas para tratar de avanzar en viejos
problemas, recurriendo no sólo a economistas, como
parecería lo indicado, sino también a sociólogos,
filósofos, antropólogos y psicólogos (y ha recuperado
textos clásicos no suficientemente leídos o entendidos).
Se trata de un volumen multidisciplinar
porque el problema es multiforme. Se combinan
estudios sociológicos con miradas desde la psicología
social e incluso desde la psiquiatría, porque a fin de
cuentas de lo que se habla es de comportamientos
humanos (tanto desde su vertiente subjetiva como
desde su componente social, que tantas veces se olvida
cuando se habla del homo oeconomicus). Porque,
más allá del modelo de equilibrio que lleva tanto
tiempo monopolizando los manuales de economía,
los diferentes textos que contiene este monográfico se
proponen recuperar al ser humano como centro de la
económica, en lugar de hacerlo en su psicología formación. Jordi Pigem, filósofo, aborda un tema
real. Para Castoriadis, teniendo en cuenta la crisis parecido a este último pero mostrando inicialmente
ecológica, la extrema desigualdad de la repartición las propias limitaciones de la economía, insistiendo
de riquezas y la casi imposibilidad de que el sistema en la irracionalidad de la supuesta racionalidad
continúe su curso presente, ‘lo que se requiere es in- económica, para después enlazar con la neurociencia
menso’ pues se trata de construir una nueva creación a través del ‘síndrome de negligencia’ o incapacidad
imaginaria, que ubique en el centro de la vida hu- aprendida para ver la realidad exclusivamente
mana otras significaciones que no sean el crecimiento desde el hemisferio cerebral izquierdo ignorando la
de la producción o del consumo; es decir, objetivos relación con el hemisferio derecho.
de vida diferentes reconocidos por los seres humanos Los dos últimos textos de este bloque pertenecen
como algo que vale la pena. a Alice Miller (1923-2010), psicoanalista, y a
El segundo bloque cuenta con dos trabajos, Bonifacio Cabrera, psicólogo clínico. Alice Miller
una propuesta de Antonio Elizalde, sociólogo y trabajó como terapeuta ayudando a sus pacientes a
humanista en un sentido amplio que presta atención comprender-sentir su malestar y su sufrimiento, como
en su texto a las falacias en las que se basan nuestras expresión del maltrato recibido durante la infancia.
creencias, título que no tiene nada de artificial, Para esta terapeuta no podemos rehumanizarnos
que caracteriza el lenguaje preciso de Antonio y que ni rehumanizar la sociedad mientras no podamos
enlaza, a su vez, con las preocupaciones de Polanyi conectar con nuestros sentimientos puesto que es la
sobre las concepciones empobrecedoras que hemos experiencia del sentir la que nos hace capaces de
recibido como si fueran objetivas cuando no son darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor.
nada más que meras creencias. El otro trabajo es Desde mi punto de vista su trabajo tiene una gran
de Claudio Naranjo, psiquiatra con amplísima capacidad explicativa para ayudar a comprender
experiencia en el alma humana, en la que desgrana dónde estamos, en manos de quién estamos y por qué
las líneas fundamentales de por dónde tendría que ir estamos cómo estamos o por qué aceptamos situaciones
una economía humanista frente a la actual economía tan injustas y discriminatorias. He seleccionado tres
deshumanizada y violenta, recogiendo algunas de apartados de uno de sus libros con la idea de mostrar
las ideas y experiencias que él ha ido expresando a lo las cuestiones sobre las que trabajó durante toda su
largo de su vida. vida. Por último, el trabajo de Bonifacio Cabrera se
El tercer bloque es el más amplio y en él he presenta como una especie de conversación entre dos
tratado de recoger propuestas y reflexiones sobre el seres humanos que buscan saber quiénes son para
aprendizaje de ser persona. Amador Fernández- ser conscientes sobre lo que ocurre en el interior y en
Savater, filósofo y escritor, escribe sobre el 15-M el exterior de la persona, con el fin de poder cami-
y la revolución que ha significado en el panorama nar hacia un ser humano y hacia una humanidad
español, desde el punto de vista de la revolución de consciente. La indignación con lo que ha pasado
las personas. Alberto Fernández Liria, psiquia- y está pasando en nuestro interior juega un papel
tra, hace una reflexión, a veces irónica pero muy básico para ‘construirnos’ como seres humanos, para
profunda, sobre la similitud que existe entre el conocernos y hacernos independientes, para vivir y no
comportamiento de los economistas que no cuestio- sólo para sobrevivir. Por eso necesitamos plantearnos
nan sus ideas ni su racionalidad, a pesar de que la nuestras propias preguntas y darnos nuestras propias
realidad les muestre lo erróneo de ambas, y el delirio respuestas, no las preguntas y respuestas que hemos
en el que se mueven algunos enfermos mentales. ido aprendiendo y repitiendo.
La conclusión es clara, los economistas deliramos y, Como coordinador de este Mediterráneo
además, aprendemos a delirar como parte de nuestra Económico quiero agradecer especialmente la cola-
Resumen Abstract
La economía que se enseña habitualmente en las universidades, The economics that is usually taught in universities, that is
y que también se divulga de manera esquemática y repetitiva reported schematically and repeatedly through the media, is
a través de los medios de comunicación, es una economía an economics that impoverishes students intellectually and
que empobrece intelectual y psíquicamente a los estudiantes psychically, as well as the rest of the population indirectly, and
e indirectamente al resto de los ciudadanos, a través de esa
this teaching ends up dehumanising them and dehumanising
divulgación, acabando finalmente por deshumanizarlos o
deshumanizarnos a todos. us all.
El resultado final es la legitimación (normalización) de un The final result is the legitimisation (normalisation) of wild
comportamiento disparatado y antisocial en el sentido de and antisocial behaviour, with this behaviour leading to
que ese comportamiento conduce a situaciones en las que situations in which monetary variables grow, butthe fact that
las variables monetarias crecen, pero ignorando que la the social and environmental reality —the human reality in a
realidad social y ambiental, humana en un sentido amplio, broader sense— can be a genuine disaster is ignored.
puede ser un auténtico desastre.
«Por más egoísta que se pueda suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos prin-
cipios que le hacen interesarse por la suerte de otros, y hacen que la felicidad de éstos le resulte necesaria. Tal es
el caso de la lástima o la compasión, la emoción que sentimos ante la desgracia ajena cuando la vemos o cuando
nos la hacen concebir de forma muy vívida […]. Este sentimiento […] no se halla en absoluto circunscrito a las
personas más virtuosas y humanitarias […], no se halla desprovisto de él totalmente ni el mayor malhechor ni
el más brutal violador de las leyes de la sociedad».
Adam Smith, La teoría de los sentimientos morales (1759)
«Como el trabajo enajenado: 1) enajena a la naturaleza del hombre; y 2) enajena al hombre de sí mismo,
de su propia función activa, de su actividad vital, así lo enajena de la especie. Convierte la vida de la especie en
un medio para la vida individual».
Karl Marx, Manuscritos económico-filosóficos (1844)
«Hemos sido reducidos a la impotencia por la herencia de una economía de mercado que transmite con-
cepciones simplistas sobre la función y el papel del sistema económico en la sociedad […]. Para superar tales
doctrinas, que nublan nuestra mente y nuestro espíritu […] es necesario reformar nuestra conciencia […]. El
hombre es un ser social [y] jamás fue tan egoísta como querría esta teoría […], sus móviles económicos jamás
han constituido su único incentivo para trabajar […]. A pesar de ello, nos ocupamos no de las motivaciones
efectivas sino de las motivaciones supuestas, no de la psicología sino de la ideología de la actividad económica
[…]. Las concepciones de la naturaleza humana se basan en la última y no en la primera».
Karl Polanyi, Nuestra obsoleta mentalidad de mercado (1947)
«En su Mathematical Psychics, publicado en 1881, afirmaba Edgeworth que “el primer principio de la
Economía es que cada agente está movido sólo por su propio interés”. Esta concepción del hombre ha sido
persistente en los modelos económicos y la naturaleza de la teoría económica parece haberse visto muy influida
por esta premisa básica [...]. El hombre puramente económico es casi un retrasado mental desde el punto de
vista social. La teoría económica se ha ocupado mucho de ese tonto racional arrellanado en la comodidad de su
ordenamiento único de preferencias para todos los propósitos. Necesitamos una estructura más compleja para
acomodar los diversos conceptos relacionados con su comportamiento».
Amartya Sen, Los tontos racionales: Una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica (1977)
«La economía, la ciencia social más avanzada matemáticamente, es la más retrasada social y humanamente,
pues se abstrae de las condiciones sociales, históricas, políticas, psicológicas y ecológicas que son inseparables de
las actividades económicas».
Edgar Morin, El desafío de la globalidad (1993)
de autores como Adam Smith, que habitualmente de lo que se suele decir, Adam Smith ya expresaba
se menciona como si fuera el fundador de esta con total claridad esta idea. «La sociedad puede
orientación, y está más relacionada con una ma- mantenerse sin beneficencia, aunque no es la situa-
nera autoritaria de enseñar economía desviando ción más confortable; pero si prevalece la injusticia,
la atención de los estudiantes hacia cuestiones su destrucción será completa […]. La beneficencia
formales pero irrelevantes, en gran medida, y de […] es el adorno que embellece el edificio […].
«enseñarles» a familiarizarse con esa racionalidad La justicia, en cambio, es el pilar fundamental
a través de los ejercicios y exámenes que han de en el que se apoya todo el edificio. Si desaparece,
superar. La Tabla 1 trata de mostrar esa disociación entonces el inmenso tejido de la sociedad humana
o deshumanización: […] en un momento será pulverizada en átomos»
(Smith, 1759: 182-186). No se está refiriendo a
los tribunales de justicia sino a la existencia de una
Tabla 1. La economía separada-disociada economía que incorpore prácticas justas y que esté
orientada al bien común. Por eso insistía, a su vez,
Economía maximizadora
de valores monetarios Ética, sentimientos, valores en la integración del hombre en la naturaleza, no
y minimizadora de costes en ignorarla ni en ir contra ella. «El hombre, según
Economía los estoicos, debe considerarse a sí mismo no como
Naturaleza
(separada del medio ambiente) algo separado y distinto, sino como un ciudadano
del mundo, miembro de la vasta comunidad de la
Agente racional
(consumidor, empresario)
Ser humano naturaleza. En interés de esta amplia comunidad
él debe estar constantemente dispuesto a sacrificar
El mercado Reglas de juego, su reducido interés personal. Cualquier cosa que
«libre y autorregulado» marco institucional, poder le concierna no debe afectarlo más que cualquier
«Nosotros»
otra cosa que concierna a otra parte igualmente
(no hay interdependencias «Ellos» importante de ese inmenso sistema» (Smith, 1759:
causales entre países)
265). Pero ¿cómo sabe el hombre esto o cómo
Economía puede entender el hombre su propia condición?
Economía como sistema cerrado
como sistema abierto
A través de la conciencia. «¿Qué es lo que impele
a los generosos siempre y a los mezquinos muchas
veces a sacrificar sus propios intereses a los intereses
El resultado final es la legitimación (norma- más importantes de otros? No es el apagado poder
lización) de un comportamiento disparatado y del humanitarismo, no es el tenue destello de la
antisocial en el sentido de que ese comportamiento benevolencia que la naturaleza ha encendido en el
conduce a situaciones en las que las variables mone- corazón humano lo que es así capaz de contrarres-
tarias crecen pero ignorando que la realidad social tar los impulsos más poderosos del amor propio.
y ambiental, humana en un sentido amplio, puede Lo que se ejercita en tales ocasiones es un poder
ser un auténtico desastre. Así pues, los indicadores más fuerte, una motivación más enérgica. Es la
monetarios que corresponden a esa racionalidad razón, el principio, la conciencia, el habitante del
económica nos indican simplemente la velocidad pecho, el hombre interior, el ilustre juez y árbitro
pero no la dirección hacia la que se camina. de nuestra conducta» (Smith, 1759: 260). En-
Sin embargo la percepción y el diagnóstico de tiendo que estas citas son más que relevantes para
esta deshumanización no es reciente. Al contrario animar a los lectores a profundizar en la lectura
original de este autor pues encontrarán reflexiones al conjunto del libro titulado Marx y su concepto
y juicios muy lúcidos sobre el ser humano, la ética del hombre, de gran interés para esta idea de re-
y el poder, entre otros temas. humanizar la economía y la sociedad que plantea
De igual manera, un texto poco conocido este número de Mediterráneo Económico, «El fin de
entre los economistas (aunque se supone erró- Marx era la emancipación espiritual del hombre,
neamente que sí conocemos a Smith), es el de los su liberación de las cadenas del determinismo
Manuscritos económico- filosóficos de Marx. Me económico, su restitución a su totalidad humana,
interesa destacar especialmente su protesta por la el encuentro de una unidad y armonía entre sus
deshumanización del ser humano, su enajenación, semejantes y con la naturaleza […]. Es precisa-
entendida por él como una ‘existencia sin esencia’, mente la ceguera del pensamiento consciente del
al ser considerado y transformado por la economía hombre lo que le impide tener conciencia de sus
política y por el capitalismo en mercancía (trabajo verdaderas necesidades humanas y de los ideales
sin sentido) a la que se le crean continuamente ne- arraigados en ellas. Sólo si la conciencia falsa se
cesidades artificiales ignorando la auténtica esencia transforma en conciencia verdadera, es decir, sólo
espiritual de ese ser humano. «Porque el trabajo, la si tenemos conciencia de la realidad, en vez de
actividad vital, la vida productiva, aparecen ahora deformarla mediante racionalizaciones y ficciones,
ante el hombre únicamente como medios para podemos cobrar conciencia también de nuestras
la satisfacción de una necesidad, la necesidad de necesidades humanas reales y verdaderas» (Fromm,
mantener su existencia física. La vida productiva 1962: 15-33). ¿Y cómo puede el hombre trans-
es, sin embargo, vida de la especie. Es la vida que formar esa conciencia? Haciéndose ‘productivo’,
crea vida. En el tipo de actividad vital reside todo en el sentido de relacionarse con el mundo para
el carácter de una especie […] y la actividad libre, entenderlo y entenderse. «Para Spinoza, Goethe,
consciente, es el carácter de los seres humanos Hegel y Marx, el hombre vive sólo en tanto que
como especie» (Marx, 1844: 111) (en cursiva en el es productivo, en tanto que capta al mundo que
original). Pero frente a este ser libre y consciente, está fuera de él en el acto de expresar sus propias
«La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos capacidades humanas específicas y de captar al
y parciales que un objeto es sólo nuestro cuando mundo con estas capacidades […]. En este proceso
lo poseemos, cuando existe para nosotros como productivo, el hombre realiza su propia esencia,
capital o cuando es directamente comido, bebi- vuelve a su propia esencia, que en el lenguaje
do, usado como vestido, habitado, etc., es decir, teológico no es otra cosa que su vuelta a Dios»4
utilizado de alguna manera […]. Así todos los (Fromm, 1962: 41). Me parece muy interesante
sentidos físicos e intelectuales han sido sustituidos señalar que esa idea del hombre productivo (vivo)
por la simple enajenación de todos estos sentidos: frente al hombre pasivo también se encuentra en
el sentido del tener. El ser humano tenía que ser Smith que opone el ‘agente’ al ‘paciente’, como
reducido a esta absoluta pobreza para poder dar luego haría Sen dándole una gran relevancia a
origen a toda su riqueza interior» (Marx, 1844: esta distinción en su noción de desarrollo como
140) (en cursiva en el original).
los permisos editoriales. El primero consiste en algunas páginas de la citada
Para Erich Fromm, que escribió una exce- introducción escrita por él al texto de Marx. El segundo es el capítulo titulado
«El carácter revolucionario», incluido en su libro La condición humana actual.
lente introducción a la edición que manejo de los 4
Para Fromm, Marx tiene un componente espiritual o místico que es
Manuscritos económico-filosóficos3, y que da nombre totalmente incompatible con la versión materialista que se ha difundido de él.
De hecho, señala la «ironía existente en el hecho de que la descripción que se
hace del propósito y de su visión del socialismo corresponda casi exactamente
3
Hemos intentado incluir en este número de Mediterráneo Económico dos a la realidad de la sociedad capitalista occidental de nuestros días» (Fromm,
textos de Fromm que considero muy importantes, pero no hemos obtenido 1962: 15).
libertad, es decir, como creatividad esencial del ser distanciamiento de la economía y de la ética que
humano (Sen, 2001). ¿Qué es lo que ha pasado se ha producido en el desarrollo de la economía
para que ni Smith ni Marx sean siempre conocidos moderna […]. El apoyo que los seguidores y
por lo que escribieron? los partidarios del comportamiento egoísta han
Se puede afirmar que en ambos casos buscado en Adam Smith es difícil de encontrar
asistimos a una cuestión de malinterpretación en una lectura más profunda y menos segada de
deliberada y malintencionada o, si se prefiere, su obra […] es precisamente la reducción de la
a una falsificación en toda regla de lo que se ha amplia visión smitheana de los seres humanos lo que
considerado que era el núcleo de sus escritos, algo puede considerarse como una de las mayores de-
bastante habitual en Ciencias Sociales y además ficiencias de la teoría económica contemporánea.
fácil de constatar a poco que uno se tome la mo- Este empobrecimiento se encuentra íntimamente
lestia de leer los textos originales y contrastarlos relacionado con el distanciamiento de la economía
con las versiones que se divulgan de ellos. El y de la ética» (Sen, 1989: 44-45; la cursiva es mía).
problema es que en las facultades de economía se Este proceso de malinterpretación deliberada
suelen leer pocos textos originales y se divulgan conduce, en general, a la construcción de unas
muchos tópicos-etiquetas, de ahí que la malinter- ideas esquemáticas que ‘empobrecen’ la visión
pretación, con frecuencia basada en la ignorancia, del ser humano y, en consecuencia, a considerar
afecte a muchos autores. Naredo, refiriéndose como válida esa ‘deshumanización’ que, poco a
entre otros a Pareto y Cournot señala que «se ha poco, fue consolidándose hasta convertirse en
tomado de su pensamiento aquello que venía bien una especie de doctrina económica que forma
para afianzar o ampliar el edificio de la ciencia parte de la enseñanza habitual y legitimada de la
económica establecida, haciendo caso omiso de economía a pesar de las advertencias tan lúcidas
otras consideraciones suyas que trascendían dicho como ignoradas de algunos economistas.
campo o evidenciaban lo limitado del mismo» Así, en La enseñanza de la economía, escrito
(Naredo, 1987: 323); lo que muestra la práctica en 1965, Joan Robinson expresa sus dudas sobre
habitual de la malinterpretación y de una lectura la honestidad de su trabajo como profesora de
sesgada en toda regla. economía en Cambridge y sobre lo que aprenden
Por ejemplo, el primer apartado de la intro- realmente los estudiantes, con una agudeza psico-
ducción escrita por Fromm se titula «La falsifi- lógica que llama la atención. «Llevo muchos años
cación de las concepciones en Marx», y empieza trabajando como profesora de economía teórica.
así: «Una de las ironías peculiares de la historia es Quisiera creer que me gano honradamente la
que no haya límites para el malentendimiento y vida, pero con frecuencia me asaltan dudas […].
la deformación de las teorías, aun en una época Aquellos cuyo único interés reside en superar los
donde hay acceso ilimitado a la fuentes» (Fromm, exámenes, aprenden pronto que el truco consiste
1962: 13), poniendo de ejemplo a lo que ha en decir lo que de ellos se espera; en no pregun-
ocurrido con Marx. Pero en términos similares se tarse qué significa lo que están diciendo (porque tal
expresa Polanyi (1947), como vimos más arriba, cosa resulta desconcertante y arriesgada y puede
o Sen al hablar de lo que ha ocurrido con Smith: restar puntos) […]. El que sólo persigue pasar
«La mala interpretación de la completa actitud de los exámenes se convierte a su debido tiempo en
Smith respecto a la motivación y a los mercados, examinador y por aquel entonces ya ha perdido
y el abandono de sus analistas de los sentimien- cualquier duda que pudiera haber albergado algún
tos y del comportamiento, se ajusta muy bien al día. Ha llegado a creer que la educación realmente
consiste en eso. Y así se va perpetuando el sistema» mía en un intento de que se fuera más consciente
(Robinson, 1960: 14) (la cursiva es mía). Años más de lo que se enseña en lugar de seguir desviando
tarde, en 1969, insiste en que «la economía es una la atención o camuflando la realidad. «Cuando la
rama de la teología. ¿Cómo se ha logrado hacer corporación moderna adquiere poder sobre los
aceptar a varias generaciones de estudiantes estos mercados, poder sobre la comunidad y poder sobre
conjuros sin sentido? La mayoría de los estudiantes las creencias, pasa a ser un instrumento político,
no comprenden de qué va la cosa; piensan que tal diferente en forma y en grado, pero no en esen-
vez no sean lo suficientemente inteligentes para en- cia, del Estado mismo. Sostener algo contrario es
tenderlo y se callan. Pero los inteligentes aprenden más que evadirse de la realidad. Es disfrazar esta
el truco; empiezan a tener un interés en creer que realidad: las víctimas de este encubrimiento son
han aprendido algo importante. Dedicarán el resto los estudiantes a los que formamos en el error.
de sus vidas a enseñarlo a nuevas generaciones. Así Los beneficiarios son las instituciones cuyo poder
se va perpetuando el sistema [pero] los estudian- disfrazamos de esta manera. No puede haber duda:
tes no pueden desperdiciar unos años preciosos la economía, tal como se la enseña, se convierte,
aprendiendo sólo a recitar conjuros» (Robinson, por más inconscientemente que sea, en una parte
1969: 171-173) (la cursiva es mía). Y finalmente, de la maquinaria mediante la cual se impide al
en 1971, afirma: «Durante los últimos cien años, ciudadano o al estudiante ver de qué manera está
la doctrina académica […] ha hecho más para siendo gobernado o habrá de estarlo» (Galbraith,
desviar la atención de los verdaderos mecanismos 1972: 189).
de la economía capitalista que para aclararlos» Y años después, en 1982, el premio Nobel
(Robinson, 1971: 155). de Economía Wasily Leontief escribió un breve
La idea de deshumanización no abarca sólo el artículo titulado «Economía Académica», enten-
contenido de lo que se estudia sino también la in- diendo por tal el «núcleo de la enseñanza (de la
fluencia en la actitud psicológica de los estudiantes economía) de licenciatura y posgrado en EEUU»
que acaban por ‘jugar’ a creer que han aprendido. (1982: 29). El citado artículo es una queja contra
En este sentido, las pinceladas psicológicas sobre la irrelevancia de la economía que se enseña en la
los estudiantes, fruto de su propia observación, universidad, contra su aislamiento de la realidad
son muy relevantes pues todo estudiante ‘nece- y contra la disciplina militar que se practica como
sita’ creer que el esfuerzo dedicado a estudiar- método pedagógico para evitar que los profesores
aprender-aprobar unas materias y unas lógicas jóvenes se planteen otras preguntas. «Las revistas
tiene que servir para algo, aunque ‘sólo’ sea para económicas especializadas están llenas, página tras
salir de la universidad y/o convertirse en profesor página, de fórmulas matemáticas que conducen
sin ‘preguntarse qué significan esas lógicas’ y así al lector desde diversos supuestos más o menos
perpetuar el sistema de desviar la atención. Pero las plausibles, pero totalmente arbitrarios, hasta
quejas siguen siendo importantes y desatendidas, conclusiones enfáticamente presentadas pero teó-
tal y como ocurre con la reflexión más reciente ricamente irrelevantes. Nadie comenta la aversión
de Morin (2001) sobre la necesidad de aplicar el que tiene la inmensa mayoría de los economistas
diezmo epistemológico en la universidad; es decir, académicos actuales al estudio empírico sistemáti-
de dedicar el 10 % del presupuesto a preguntarse co, ni los trucos metodológicos que emplean para
‘¿qué estamos haciendo en la universidad?’. evitar el uso de información concreta basada en
Galbraith es otro economista que prestó gran hechos» (1982: 29). Y concluye, con tono amargo
atención al problema de la enseñanza de la econo- y decepcionado, preguntándose: «¿Cuánto tiempo
van a seguir los investigadores que trabajan en la comunidad, y pueden adquirir la respetabilidad
campos afines, como la demografía, la sociología y la autoridad del conocimiento cotidiano. De
y la ciencia política, por un lado, y la ecología, esta forma, determinado punto de vista sobre la
la biología, las ciencias de la salud, la ingeniería, vida económica no aparece como creación de un
y otras ciencias naturales aplicadas, por el otro, individuo o de un grupo en particular sino como
sin manifestar sus serias preocupaciones sobre algo natural e incluso justo» (Galbraith, 2004:
el estado de equilibrio estable y estacionario y 13-14); pero sigue siendo un fraude.
el espléndido aislamiento en el que la economía Hablar de sistema de mercado en lugar de
académica se encuentra? Este estado es probable capitalismo «carece de sentido; es una fórmula
que se mantenga mientras los miembros de los errónea, insípida, complaciente […]. Hoy se cree
principales departamentos de economía continúen que las empresas y los capitalistas particulares
ejerciendo un estrecho control sobre la formación, carecen de poder; y el hecho de que el mercado
la promoción y la investigación de los profesores esté sujeto a una dirección corporativa hábil y
más jóvenes, así como a través de los evaluadores completa ni siquiera se menciona en la mayor
científicos sobre el resto de los profesores. Los parte de los cursos de economía. En esto reside el
métodos utilizados para mantener la disciplina fraude» (Galbraith, 2004: 24-25). Hay muchos
intelectual en los departamentos de economía más más fraudes que Galbraith va desgranando capí-
influyentes de las universidades estadounidenses tulo tras capítulo y que se siguen enseñando como
pueden, a veces, recordar a los usados por los ma- algo científico.
rines para mantener la disciplina en Parris Island» Contrasta, en cualquier caso, la divulgación
(Leontief, 1982: 32). interesada de esa economía en la que el poder
Esta crítica ni es nueva ni es la última rea- no tiene apenas lugar con las observaciones que
lizada desde dentro de la profesión por parte de ya hacía Adam Smith incorporando plenamente
economistas ‘destacados’. Más recientemente, este tema sin el que era imposible comprender la
Coase, también premio Nobel de Economía, economía de su tiempo. De hecho, Smith tenía
insistió en una crítica similar (1998) y Galbraith, una gran prevención hacia los empresarios que
en lo que algunos consideran como su ‘testamento vivían de los beneficios del capital, es decir, los
económico’, retoma y amplía algunas de las ideas comerciantes y los fabricantes, si bien los consi-
sobre las que ya había escrito anteriormente para deraba más inteligentes, «acuidad mental» dice
presentar un diagnóstico lúcido y contundente él, que los terratenientes que viven de la renta
sobre la economía que se enseña y sobre cómo se de la tierra a los que califica de indolentes. «Los
nos enseña a todos a no ver que la economía es un intereses de quienes trafican en ciertos ramos del
‘fraude’, inocente, en el sentido de que «quienes comercio o de las manufacturas […] no sólo son
participan en él no lo reconocen explícitamente diferentes sino por completo opuestos al bien pú-
como tal […]. Una parte de este fraude es con- blico. El interés del comerciante consiste siempre
secuencia de la economía tradicional y la manera en ampliar el mercado y restringir la competencia.
en que ésta se enseña, otra tiene su origen en La ampliación del mercado suele coincidir, por
concepciones rituales de la vida económica. Estas regla general, con el interés del público; pero la
últimas pueden apoyar con claridad intereses indi- limitación de la competencia redunda siempre
viduales y colectivos y, en particular, como cabría en su perjuicio, y sólo sirve para que los comer-
esperar, los de los miembros más afortunados, ciantes, al elevar sus beneficios por encima del
mejor relacionados y políticamente destacados de nivel natural, impongan, en beneficio propio, una
contribución absurda sobre el resto de los ciuda- irrelevancia es totalmente empobrecedora para el
danos. Cualquier propuesta de una nueva ley o estudiante, tanto desde el punto de vista intelec-
regulación comercial que venga de esta categoría tual como desde el punto de vista psíquico, pues
de personas debe siempre ser considerada con la lo enajena de la realidad y de sí mismo, es decir,
máxima precaución, y nunca debe ser adoptada lo deshumaniza. La realidad es que esa obediencia,
sino después de una investigación prolongada y ese aislamiento y ese comportamiento delirante
cuidadosa, desarrollada no sólo con la atención han ido llevando a la economía académica a enaje-
más escrupulosa, sino también con el máximo narse cada vez más, es decir, a separarse o disociarse
recelo. Porque provendrá de una clase de hombres del ser humano, de la ética, de los sentimientos y
cuyos intereses nunca coinciden exactamente con de los valores, de la naturaleza, del mercado como
los de la sociedad, que tienen generalmente un in- construcción humana sometida a reglas, del poder,
terés en engañar e incluso oprimir a la comunidad, del «nosotros» como si nuestro estilo de vida fuera
y que de hecho la han engañado y oprimido en independiente del estilo de vida de otras personas
numerosas oportunidades» (Smith, 1776: 344). y países («ellos») y, en definitiva, del objeto que,
Lo interesante es que estas críticas son siste- supuestamente, pretende estudiar y comprender.
máticamente ignoradas y se sigue manteniendo, en «La memoria del norte se divorcia de la memoria
esencia, el mismo núcleo teórico de la enseñanza del sur. La acumulación se desvincula del vacia-
de la licenciatura y de posgrado. Este comporta- miento. La opulencia no tiene nada que ver con
miento, consistente en negar la evidencia empírica el despojo. La memoria rota nos hace creer que
manteniendo sin cambiar la misma teoría, ha sido la riqueza es inocente de la pobreza, que vienen
considerado como un comportamiento delirante, de la eternidad y que así son las cosas» (Galeano,
«los ‘economistas’ han producido un discurso pro- 1998). Es lo que Erich Fromm (1994) califica
pio que ‘explica’ lo que sucede en unos términos como la «patología de la normalidad», en el sentido
idiosincrásicos y tiene la característica peculiar de que nos acostumbramos a ver y convivir con
de no modificarse aunque sus predicciones no se una realidad enferma, patológica y, además, la
cumplan o los hechos parezcan desmentirlo. Los justificamos y nos adaptamos a ella pero, al mismo
profesionales de la salud mental trabajamos con tiempo, estamos esencialmente disociados de ella
personas que mantienen discursos con caracterís- pues no «vemos» con claridad qué es lo que está
ticas semejantes» (Fernández Liria, en este volu- ocurriendo, como muy bien expresa Galeano, e in-
men), y es importante no perder de vista que ese cluso negamos que nosotros nos comportamos de
comportamiento se enseña como actitud y como manera deshumanizada. La razón, o al menos una
lógica habitual en las facultades de economía de de ellas, consiste en que es el propio capitalismo
todo el mundo, es decir, es legitimado como si el que necesita un tipo determinado de ‘hombre
fuera algo científico por la propia universidad. enajenado’ para poder funcionar pero esa misma
Entiendo que Leontief hace un diagnósti- enajenación nos impide vernos a nosotros como
co que muestra muy acertadamente tres de los seres enajenados. El Roto tiene un dibujo en el
principales problemas que sigue manteniendo la que una madre, con un hijo pequeño sentado en
economía académica y que son a) su aislamiento su regazo, miran hacia el horizonte mientras ella
de las demás disciplinas, su separación, podemos le dice «Para comprender a los adultos tendrás
decir; b) su insistencia en la obediencia o en la que esperar a hacerte mayor y perder el juicio». Y
sumisión como método; y c) su irrelevancia. La eso es exactamente lo que parece ocurrir. Quiero
combinación del aislamiento, la sumisión y la decir que con frecuencia criticamos al ‘capitalis-
mo’ y a otros ‘ismos’ pero dejando de lado que de la vida es producir y consumir más […]. Hace
todo sistema necesita de personas que actúen y se falta que se abandone el imaginario capitalista de
comporten de determinada manera para funcio- un seudocontrol seudorracional, de una expansión
nar y que somos las personas las que, consciente ilimitada» (Castoriadis, 1992). Y en esta línea
o inconscientemente, lo hacemos funcionar, por entiendo que van los autores que colaboran en
miedo, por convencimiento, por adoctrinamiento este Mediterráneo Económico orientado hacia la
o porque no sabemos hacer otra cosa. Esto es lo rehumanización del ser humano.
que Kapp (1968) entiende por ‘hábitos de pensa-
miento institucionalizados’.
En este sentido es muy relevante recordar que 2. Deshumanización y narcisismo
Erich Fromm se preguntaba ¿qué clase de hombre institucionalizado
requiere esta sociedad para funcionar bien? Y su
respuesta era: «Hombres que cooperen dócilmente Hay un diagnóstico de conjunto que es más
en grupos numerosos, que deseen consumir más y crudo pero que, en esencia, coincide con el que
más, y cuyos gustos estén estandarizados y puedan hemos visto hasta ahora, y es el que hace el psi-
ser fácilmente influidos y anticipados. Hombres quiatra norteamericano Alexander Lowen en su
que se sientan libres e independientes y que estén libro titulado El narcisismo, al afirmar: «Se puede
dispuestos a ser mandados, a encajar sin roces en entender el narcisismo como una pérdida de valo-
la máquina social. Que puedan ser guiados sin res humanos –ausencia de interés por el entorno,
fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin por la calidad de vida, por las demás personas. Una
meta, salvo la de continuar en movimiento, de sociedad que sacrifica su medio natural para obtener
funcionar, de avanzar. Es el hombre enajenado, en dinero y poder, no tiene sensibilidad para las nece-
el sentido de que sus acciones y sus propias fuer- sidades humanas […]. Hay algo de locura en una
zas se han convertido en algo ajeno, que ya no le pauta de conducta que sitúa el logro del éxito por
pertenecen» (Fromm, 1981: 11-12). Pero también encima de amar y ser amado […], en una persona
sugería la posibilidad de romper con esta situación que no conecta con su cuerpo y sus sentimientos
construyendo lo que él calificaba como el carácter […], en una cultura que contamina el aire, el
revolucionario, en el sentido de «una persona sana, agua y la tierra en aras de alcanzar un nivel de
viva y cuerda. Es un hombre desobediente, libre e vida ‘más alto’» (Lowen, 2009: 11-13) (la cursiva
independiente […]. La persona sana en un mundo es mía). Y, ciertamente, lo que está describiendo
insano, el ser humano plenamente desarrollado Lowen de manera resumida es una pauta de con-
en un mundo tullido, la persona completamente ducta aprendida como ‘racionalidad económica
despierta en un mundo semidormido, es pre- y cultural’ que legitima ese tipo de actitudes y de
cisamente el carácter revolucionario» (Fromm, comportamientos y que se enseña y difunde en las
1981: 64-77). De una manera similar se expresa facultades de economía y a través de los medios de
Castoriadis, precisando que «Revolución significa comunicación como algo ‘normal’ y consustancial
una transformación radical de las instituciones a esta sociedad, aunque luego nos extrañemos y
de la sociedad […]. Pero para que tal revolución consideremos como extremo ese comportamiento
exista, hace falta que haya cambios profundos en al verlo en las decisiones tomadas por los bancos,
la organización psicosocial del hombre occidental, los grupos financieros y una mayoría de políticos
en su actitud con respecto a la vida […]. Hace falta sin que nos resulte fácil verlo en nosotros mismos,
que se abandone la idea de que la única finalidad aunque a menor escala, desde el momento en que
nos desentendemos de la relación entre nuestro que ‘la mayoría de los expertos culpan a la falta de
estilo de vida y de consumo y el deterioro del regulación y de vigilancia de esta locura o bien a
medioambiente o el deterioro de las condiciones la existencia de los incentivos erróneos que la han
de trabajo en la mayoría de los países, deterioro empujado’. Sin embargo, y esto es lo que me parece
que vemos como ‘normal’, mientras no nos afecte más relevante en relación con el contenido de este
directamente.5 volumen, para Zuboff, aunque los citados factores
Es importante no olvidar que ‘narcisismo’, en son seguramente importantes ‘ignoran la terrible
inglés, se emplea como un sinónimo de ‘egoísmo’ quiebra humana que se encuentra en el origen de
(Hayakawa y Ehrlich, 1994) y que desde hace esta crisis’, que deriva, también, de ‘un modelo
unos años hay una cierta reflexión económica de empresa que genera de manera rutinaria dis-
que empieza a hablar de ‘narcisismo instituciona- tanciamiento, irreflexión y la anulación del juicio
lizado’, en un sentido más peyorativo que el del moral individual […]. Banqueros, intermediarios
mero egoísmo, y también de ‘crímenes contra la y especialistas financieros han sido todos ellos par-
humanidad’ para referirse a los daños generados ticipantes en un modelo de empresa centrado en sí
por el tipo de conducta cuya práctica generalizada mismo que celebra lo que es bueno para los miem-
ha conducido a esta mal llamada ‘crisis’. Quien se bros de la organización a la vez que deshumaniza
expresa así es Shoshana Zuboff, que fue catedrática y distancia a todos los demás miembros ajenos a
de Administración de Empresas en la Harvard ella’; y finaliza su artículo afirmando: «La crisis eco-
Business School, y que en un artículo publicado nómica ha demostrado que la banalidad del mal
en Bussinesweek en 2009 y titulado «Los crímenes disimulada bajo un modelo de empresa ampliamente
económicos de Wall Street contra la humanidad»6, aceptado puede poner al mundo entero en peligro
compara a los financieros actuales con los cri- […]. En la crisis de 2009, la creciente evidencia
minales nazis como Adolf Eichmann, que fue de fraude, conflictos de interés, indiferencia ante
considerado como ‘completamente normal’ y el sufrimiento, rechazo de la responsabilidad y la
que afirmaba que sólo se preocupaba de hacer ausencia sistémica de un juicio moral individual,
su trabajo bien sin importarle las consecuencias, generó una masacre económica y administrativa
mientras según Zuboff, los financieros actuales se de tal tamaño que constituye un crimen económico
centran igualmente en realizar ‘transacciones’ sin contra la humanidad» (la cursiva en todo el texto
preocuparse tampoco por las consecuencias de esas anterior es mía)7. Así pues, la deshumanización,
transacciones, tales como ‘fracturar la economía que lleva implícito el modelo de empresa amplia-
mundial, generar pérdidas de trillones de dólares mente aceptado, sería el punto clave.
y hundir millones de vidas […] rechazando su Por eso, el mensaje, según Zuboff, es muy
responsabilidad por ellas’. Sigue Zuboff diciendo claro: ‘los individuos tienen que ser considerados
responsables por sus decisiones (juicios) incluso
5
«La empresa taiwanesa Foxconn, que emplea a 1,2 millones de personas sólo
en China, incumple flagrantemente las leyes laborales y hasta agrede la dignidad cuando se han plegado irreflexivamente a las cir-
de sus trabajadores, con el único fin de producir aparatos electrónicos de la
forma más rápida y barata posible. Compañías como Apple, Amazon, Dell, cunstancias tóxicas institucionales’. Volvemos a
Hewlett-Packard, Nintendo, Nokia o Samsung se benefician de esa situación
[…]. Mientras la firma californiana (Apple) se sitúa como una de las de la idea de ‘patología de la normalidad’ expresada
mayor capitalización bursátil del mundo, los fabricantes de ese milagro viven
hacinados en residencias cochambrosas y trabajan mucho más de las 60 horas por Fromm, en el sentido de que vivimos en la
semanales que marca cómo límite el Código de Conducta para Proveedores
de Apple. Los trabajadores más desafortunados padecen castigos humillantes,
‘normalidad’ de un modelo de empresa ampliamente
caen en depresiones, sufren lesiones de gravedad o, sencillamente, se suicidan».
Público (27/01/2012), disponible en http://www.publico.es/418911/la-gente-
se-sentiria-molesta-si-viera-de-donde-viene-su-iphone 7
Este argumento es seguido en nuestro país por Benería y Sarasúa en su artículo
6
h t t p : / / w ww.businessweek.com/managing/content/mar2009/ de 2009 titulado «Crímenes económicos contra la humanidad»; disponible
ca20090319_591214.htm en http://elpais.com/diario/2011/03/29/opinion/1301349604_850215.html
aceptado y de una racionalidad, hábitos de pensa- De hecho son seres sumisos que hacen lo que se
miento y de comportamiento todos ampliamente espera de ellos. «Los dominantes sólo dominan en
aceptados, cuyos resultados son catastróficos la medida en la que sirven a ella [la megamáquina]
aunque empezamos a verlos con cierta claridad como funcionarios leales» (Gorz, 2012: 12)9.
cuando nos afectan a nosotros, ahora, pero que Por otro lado, si uno se distancia un poco
creemos que no eran así antes de la actual crisis. de las etiquetas lo que queda claro es que, le lla-
En otras palabras, Zuboff habla de crímenes contra memos egoísmo, narcisismo institucionalizado o,
la humanidad en relación con la crisis de 2009 simplemente, racionalidad económica, esta con-
pero no como un resultado habitual del modelo ducta criminal, disociada de la responsabilidad y
de empresa aceptado, es decir, desconoce lo que la de los sentimientos morales y humanos, se enseña
historia nos enseña. Algo que sí conoce, por ejem- y legitima, consciente o inconscientemente, en las
plo, Kapp desde hace mucho tiempo8. Desde otra facultades de economía y empresa y en las escuelas
perspectiva, es Galeano el que en 1971 muestra de negocios. Aunque no siempre los actores son
con claridad esta práctica en su libro Las venas ‘inconscientes’ sino que mienten deliberadamen-
abiertas de América Latina, del que destaco las te. Por eso me sorprende, de nuevo, que estas
declaraciones realizadas en 1935 por el militar nor- reflexiones y calificativos no se hayan aplicado,
teamericano Smedley D. Butler: «Serví en todas las por ejemplo, al modelo de empresa que subyace
jerarquías, desde teniente segundo hasta general en la declaración de guerra a Irak o a Libia, entre
de división. Y durante todo ese período me pasé la otros países. ¿Puede alguien creer que toda la
mayor parte del tiempo en funciones de pistolero ‘historia’ de las armas de destrucción masiva fue
de primera clase para los Grandes Negocios, para defendida de manera inconsciente por los líderes
Wall Street y los banqueros. En una palabra, fui un políticos de las democracias occidentales? Parece,
pistolero del capitalismo» (Galeano, 1971: 173). al contrario, que se mintió deliberadamente, tal y
Es interesante ver que el general Butler menciona como parece haber ocurrido, según los inspecto-
los mismos actores que menciona Zuboff. Más res del Banco de España, con ‘el mirar hacia otro
recientemente, Galeano afirma: «La economía lado’ de las autoridades de dicho Banco ante las
mundial es la más eficiente expresión del crimen advertencias de los inspectores de esta entidad
organizado […]. Los organismos internacionales sobre la irresponsabilidad con la que se estaban
que controlan la moneda, el comercio y el crédito concediendo créditos y las implicaciones que
practican el terrorismo contra los países pobres, y este comportamiento estaba generando para las
contra los pobres de todos los países, con una frial- familias y la economía de este país10.
dad profesional y una impunidad que humillan En suma, hay una mezcla de ‘inconsciencia
al mejor de los tirabombas» (Galeano, 1998: 6). normalizada’ pero también de maldad conscien-
Insisto en que es muy importante tener claro que, te, como señala Fernández Liria11. Esto y no otra
tras la expresión ‘organismos’, sean nacionales o cosa es lo que subyace en la idea de racionalidad
internacionales hay personas que toman decisiones económica maximizadora de beneficios y mini-
y que ven ‘completamente normal’, hundir países mizadora de costes. El problema, como señalaba
y mandar a la miseria a millones de personas, sin el más arriba magistralmente Joan Robinson, es
más mínimo asomo de responsabilidad ni de culpa.
9
Esta idea de la sumisión y la obediencia es una de las cuestiones que plantea
Alice Miller, relacionada con el maltrato infantil (en este volumen).
8
Uno de los primeros economistas en ver esto con claridad, a través del concepto 10
http://economia.elpais.com/economia/2013/01/06/
de costes sociales, fue Kapp (1950). actualidad/1357509251_871941.html
11
http://elpais.com/diario/2008/04/30/sociedad/1209506403_850215.html
que ni los profesores están dispuestos a pararse a ilegales y pagar salarios miserables. Por eso me
pensar sobre qué es lo que están explicando, ni los parece cada vez más claro insistir en la necesidad
alumnos, por miedo a parecer poco inteligentes, se de rehumanizar esta economía y esta sociedad,
atreven a preguntar sobre las implicaciones reales, es decir, de rehumanizarnos a nosotros mismos.
es decir, sociales, ambientales e incluso económicas En la medida en que no vayamos recono-
de lo que están estudiando. En el fondo la actitud ciendo todo lo que conlleva esta racionalidad así
aceptada es, más o menos, ‘si nadie dice nada, no como la necesidad de aprender, enseñar y practicar
voy a ser yo el que lo diga y quede mal’. Una tímida otras lógicas o racionalidades más humanizadas,
excepción a lo anterior, de manera parecida a lo parece razonable pensar que los crímenes contra
planteado por Zuboff, es la de Santiago Ramón la humanidad, en todas sus dimensiones, van a ir
Torres, director general del Centro Internacional aumentando. La lista de conflictos y guerras de baja
de Información Financiera (CIFF), que reconoce y alta intensidad por la apropiación de los recursos
en una reciente entrevista que «la crisis en España naturales del planeta, más o menos disfrazadas, es
no es solo financiera. Es una crisis de ciertos valores inmensa, la veamos con claridad o no, tal y como
que incluso, algunas veces, hemos inculcado desde ocurre actualmente con el acaparamiento de tierras
la Academia: el todo es válido por el beneficio y la expulsión de decenas de miles de los pobladores
a corto plazo. Nos hemos equivocado» (negrita originales, gracias al acuerdo criminal que alcanzan
en el original; la cursiva es mía)12. los grupos financieros internacionales y los políticos
El problema, de nuevo, es que Santiago Ra- locales, ambos sin escrúpulos13. El cambio no va a
món no parece profundizar en el hecho de que ese ser fácil pero tampoco es descartable lo inesperado,
reconocimiento suyo del ‘nos hemos equivocado’ como ha ocurrido en algunos países árabes, que
al ‘inculcar ciertos valores’ no es una equivocación tampoco lo siguen teniendo fácil.
menor ni casual sino que constituye la base de la
racionalidad económica que se enseña, y se sigue
enseñando, en todas las universidades como nú- 3. Reflexion final
cleo de la formación en economía y la gestión de
las empresas. Es decir, que lo que está equivocada, Termino recordando algo que escribí hace
si nos preocupa la convivencia en este planeta y algunos años (Aguilera, 2009). Necesitamos
no queremos seguir en la senda de ‘los crímenes movilizar la inteligencia, pero una inteligencia
contra la humanidad’, es la ‘racionalidad econó- que integre lo intelectual, lo inconsciente y lo
mica’ porque nos lleva, desde hace mucho tiempo, afectivo-emocional, que vaya más allá del intelecto
al desastre. A pesar de todo, la práctica actual ‘para estrecho y rígido que, con frecuencia, se convierte
salir de la crisis’, en cuyo origen no se profundiza, en un corsé y en un problema más que en algo que
es más de esa racionalidad pero de manera más ayuda. Por supuesto que hay que tener la cabeza
deshumanizada, con trabajo más precario, peor clara para argumentar y debatir con calidad pero
pagado y la eliminación y violación de derechos también hay que saber ponerla en su sitio y dar
humanos, de manera cotidiana, por parte de
pequeños y grandes empresarios, así como de ciu- 13
Una información detallada y actualizada sobre el acaparamiento de tierras
puede encontrarse en la web de GRAIN, destacando http://www.grain.org/
dadanos ‘normales’ que ven completamente lógico es/article/entries/4481-grain-publica-conjunto-de-datos-con-mas-de-400-
acaparamientos-de-tierra-agricolas-a-nivel-mundial
no asegurar a los trabajadores, exigirles jornadas Sobre quienes están llevando a cabo este acaparamiento de tierras se puede
consultar el reciente trabajo ¿Quiénes están detrás del acaparamiento de tierras?
En la dirección http://www.grain.org/article/entries/4576-slideshow-who-s-
12
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/11/04/ldquolas-escuelas-de- behind-the-land-grabs
negocios-tenemos-gran-parte-de-culpa-en-esta-crisisrdquo-108442/
paso a esa inteligencia más amplia que tanto nos Referencias bibliográficas
cuesta asumir y poner en movimiento.
Se trata, en definitiva, de conocerse mejor Aguilera, F. (2009): «Medio ambiente y calidad
uno mismo, de tener más autoconocimiento, de de la democracia: perspectivas desde la eco-
ser más consciente de uno mismo y de asumir nomía ecológica»; en Álvarez Cantalapie-
que este paso es clave y complementa el papel de dra, S. y Carpintero, Ó., eds.: Economía
los movimientos sociales en el sentido de que «al ecológica: reflexiones y perspectivas. Madrid,
mismo tiempo que hay un movimiento colec- Editorial Círculo de Bellas Artes; pp. 35-76.
tivo, los individuos se transforman y, al mismo Castoriadis, C. (2006): Una sociedad a la deriva.
tiempo que los individuos cambian, emerge un Entrevistas y debates (1974-1997). Buenos
movimiento colectivo» (Castoriadis, 2006: 287). Aires, Katz Editores; pp. 269-280.
Jung no era muy optimista pero expresaba ese pe- Coase, R. (1998): «The new institutional econo-
simismo de manera paradójica, es decir, señalando mics»; en American economic review (88, 2);
algo así como no soy optimista pero tampoco pp. 72-74.
conocemos bien el potencial del ser humano para Fromm, E. (1962): Marx y su concepto del hombre.
el cambio. «El efecto sobre los individuos a los México, Fondo de Cultura Económica.
que se quisiera llegar no puede conseguirse ni en Fromm, E. (1981): La condición humana actual.
cientos de años, pues el cambio espiritual de la Barcelona, Paidós.
humanidad se produce casi sin que se note al lento Fromm, E. (1994): La patología de la normalidad.
paso de los milenios y no es posible acelerarlo ni Barcelona, Paidós.
detenerlo mediante ningún proceso de reflexión Galbraith, J. K. (1982): «Anales de un liberal
racional […] lo que sí está a nuestro alcance es impenitente»; en Economía, política y asuntos
la transformación de los individuos que tienen económicos. Vol. 1. Barcelona, Gedisa.
la oportunidad, o se la procuran, de influir en su Galbraith, J. K. (2004): La economía del fraude
entorno más o menos amplio, en quienes piensan inocente. La verdad de nuestro tiempo. Barce-
como ellos. No me refiero a convencer o predicar lona, Crítica.
sino más bien al hecho empírico de que alguien Galeano, E. (1971): Las venas abiertas de América
que alcanza una comprensión de sus propios actos, Latina. Madrid, Siglo XXI.
encontrando por lo tanto un acceso a lo incons- Galeano, E. (1998): Patas arriba. La escuela del
ciente, ejerce sin proponérselo una influencia en mundo al revés. Madrid, Siglo XXI.
su entorno […] es demasiado lo que está en juego Gorz, A. (2012): Ecológica. Madrid, Clave In-
y demasiado lo que depende hoy claramente de telectual.
la constitución psicológica del hombre» (Jung, Hayakawa, S. I. y Ehrlich E. (1994): Guide
1957). ¿Tendremos inteligencia y capacidad para to synonynyms and related words. Londres,
ese autoconocimiento o seguiremos pensando Penguin Books.
que los problemas económicos y ambientales se Jung, C. G. (2001 [1957]): «Presente y futuro»;
podrán resolver eligiendo a otros políticos en las en Civilización en transición. Obra completa,
próximas elecciones? vol. 10. Madrid, Trotta.
Kapp, K. W. (1950): The social costs of private
enterprise. Cambridge, Mass., Harvard Uni-
versity Press.
Kapp, K. W. (1995 [1968]): «En defensa de la Smith, A. (1994 [1776]): La riqueza de las nacio-
economía institucional»; en Aguilera, F., nes. Madrid, Alianza editorial.
ed.: Economía de los recursos naturales: un
enfoque institucional. Fundación Argentaria-
Visor; pp. 219-235.
Leontief, W. (1998 [1982]): «Economía académi-
ca»; en Archipiélago (33); pp. 28-33, 1998.
Lowen, A. (2000): El narcisismo. Barcelona,
Paidós.
Marx, K. (1962 [1844]): Manuscritos económi-
co-filosóficos. México, Fondo de Cultura
Económica.
Morin, E. (2001): Los siete saberes necesarios para
la educación del futuro. Barcelona, Paidós.
Barcelona.
Morin, E. (2011): La vía. Para el futuro de la
humanidad. Paidós, Barcelona.
Naredo, J. (1987): La economía en evolución.
Madrid, Siglo XXI.
Polanyi, K. (1947): «Nuestra obsoleta mentalidad
de mercado» (en este volumen).
Robinson, J. (1960): «La enseñanza de la econo-
mía»; en Economic Weekly (enero), Bombay.
Traducción al español en Teoría económica y
economía política (1975). Barcelona, Edicio-
nes Martínez Roca, pp. 13-19.
Robinson, J. (1969): «La economía hoy». Con-
ferencia pronunciada en la Universidad de
Basilea. Publicada en Basel Wirtschaftswis-
senschaftliche Vorträge. Traducción al español
en Relevancia de la teoría económica (1976).
Barcelona, Ediciones Martínez Roca; pp.
165-173.
Robinson, J. (1971): «Relevancia de la teoría
económica»; en Monthly Review (enero).
Traducción al español en Relevancia de la
teoría económica (1976). Barcelona, Ediciones
Martínez Roca; pp. 155-164.
Sen, A. (1989): Sobre ética y economía. Madrid,
Alianza Editorial.
Smith, A. (1997 [1759]): Teoría de los sentimientos
morales. Madrid, Alianza Editorial.
w w w. m e d i t e r r a n e o e c o n o m i c o . c o m
COMERCIO Y EMANCIPACIÓN SOCIAL
EN EL REPUBLICANISMO DE ADAM SMITH
UNA LECTURA CONTEMPORÁNEA
David Casassas
Universidad de Barcelona
Resumen Abstract
Adam Smith, junto con el grueso de la «economía política Along with the most scholars of «classical political economics»,
clásica», pensó la libertad en el mundo de la manufactura Adam Smith conceived of freedom in the world of
y del comercio en unos términos que nada tienen que manufacturing and trade in terms that have nothing to do with
ver con lo que supuso el despliegue del gran capitalismo what the establishment of great industrial capitalism involved,
industrial, que ha convertido a la gran mayoría de la which turned most of the population into material and civil
población en dependiente, material y civilmente, de los dependents on the few beneficiaries of the world’s great processes
pocos beneficiarios de los grandes procesos de apropiación of private appropriation.
privada del mundo. Smith aspired to a world in which the spread of manufacturing
Smith aspiró a un mundo en el que la extensión de la and trade, assisted by the intervention of public institutions
manufactura y del comercio, asistida por una intervención aimed at cancelling both old and new privileges that could
de las instituciones públicas orientada a deshacer privilegios bolster positions of power in the markets, would lead to
tanto de viejo cuño como de nueva planta que pudieran universal socioeconomic independence, and therefore moral
alimentar posiciones de poder en los mercados, permitiera autonomy.
universalizar la condición de independencia socioeconómica
y, por ende, de autonomía moral.
y del comercio, asistida por una intervención de liberal que llega más tarde. Y segundo, por razones
las instituciones públicas orientada a deshacer pri- políticas y culturales: es imprescindible que la
vilegios tanto de viejo cuño como de nueva planta reflexión emancipatoria contemporánea se tome
que pudieran alimentar posiciones de poder en los en serio la tarea de pensar políticamente en qué
mercados, permitiera universalizar la condición sentido y a través de qué procedimientos podemos
de independencia socioeconómica y, por ende, recurrir a los mercados como herramientas que
de autonomía moral que goza el productor libre. nos ayuden, en determinadas circunstancias y de
Dicho «productor libre», figura que encarna el au- acuerdo con principios y valores propios, a resolver
téntico ideal normativo del proyecto civilizatorio determinados problemas de coordinación en las
smithiano (Casassas, 2010), es aquel individuo sociedades actuales. Constituye una gran derrota
capaz de formar, individual y colectivamente, –o, visto desde el otro ángulo, una gran victoria
planes de vida –planes «productivos», en el sentido para las tradiciones liberales y neo-estamentalistas,
más amplio del término– de forma autónoma, y que tan bien saben injertarse– que el pensamiento
llevar dichos planes de vida –dicha «actividad», en emancipatorio inicie el debate sobre los mercados
suma– a la arena social en condiciones de ausencia asumiendo que se trata de instituciones sociales
de dominación, lo que ha de permitirle coadyuvar que no van con él. Aquello que, sin lugar a dudas,
en la tarea de tejer una interdependencia verda- no va con él son los mercados capitalistas –obvio
deramente querida, esto es, libre de imposiciones es decirlo–. A partir de ahí, mucho se puede –y
por parte de ciertas facciones o grupos de interés. se debe– analizar sobre el papel que pueden jugar
Como puede observarse, todo ello no sólo los mercados –y el papel que en ningún caso de-
nada tiene que ver con el funcionamiento del ben jugar– en el seno de programas abiertamente
capitalismo, sino que, además, rompe con los prin- emanciapatorios. Pues bien, el mundo de Smith
cipios –y la práctica– de los cuerpos doctrinales de y de la economía política clásica aporta muchas
cuño liberal que han hecho apología de este mun- enseñanzas, y harto valiosas, para este cometido.
do capitalista: según el grueso de esta economía Veamos con el debido detenimiento por qué.
política de la Ilustración, de la que Smith consti-
tuye una de las cumbres, la libertad, también en
los mercados, se constituye políticamente, y sólo 1. Significado del republicanismo
con posterioridad a esa factura política y terrenal, comercial de Adam Smith
nada metafísica o pre-social, del mundo –también
de los mercados–; sólo con posterioridad a esa Adam Smith fue un filósofo moral y científico
constitución política de la vida social y económica social escocés que, profundamente impresionado
orientada a destruir vínculos de dependencia y por los cambios que la manufactura y el comercio
relaciones de poder –digo– es dable pensar que estaban suponiendo para la Inglaterra y la Escocia
emerja toda una vida productiva que encarne y de mediados del siglo XVIII, participó de un gran
respete aquello que somos y queremos ser. anhelo y de una esperanza. ¿Qué anhelo? El de
Resulta fundamental, pues, entender cabal- todos aquellos que, desde la Antigüedad hasta las
mente todo este conjunto de cuestiones. Primero, revoluciones republicanas del XVII y el desplie-
por razones académicas o intelectuales: es necesa- gue, en el XVIII, de la normatividad propia de
rio contribuir a restaurar el sentido común con las Ilustraciones europeas, también de inspiración
respecto a los presupuestos de toda esta economía netamente republicana, aspiraron a fundar la liber-
política clásica, tan maltratada por la hermenéutica tad, individual y colectiva, en el trabajo personal
independiente, en el control de las bases materiales una definición de la libertad republicana que de
de nuestra existencia; el anhelo de todos aquellos entrada puede sernos útil. Es la que debemos a
que, además, creyeron que era posible garantizar los Philip Pettit (1997, 2001) y Quentin Skinner
políticamente posiciones de independencia socio- (1992, 1998), entre otros. Dicen Pettit y Skinner
económica desde las que las gentes pudieran tejer que una persona es libre en sentido republicano
toda esa interdependencia efectivamente autóno- cuando no es objeto de interferencias arbitrarias
ma de la que se ha hecho mención, esto es, toda por parte de instancias ajenas y, además, en virtud
esa interdependencia basada no en relaciones de de un determinado diseño social e institucional,
dominación, sino en vínculos sociales respetuosos nadie cuenta con la mera posibilidad de interfe-
y favorecedores de nuestros deseos y proyectos. rir de forma arbitraria en las decisiones que esa
¿Y qué esperanza? La de todos cuantos vieron en persona pueda tomar y en los cursos de acción
la nueva manufactura y en un comercio (que se que pueda emprender. En cambio, la definición
pretendía) efectivamente libre –luego observare- de libertad con la que opera la tradición liberal es
mos en qué sentido ello no fue históricamente así menos exigente: una persona es libre –nos dice el
y de qué modo Smith lo anticipó y lo censuró– liberalismo– simplemente cuando no es objeto
una gran oportunidad para la materialización de de interferencias arbitrarias, con independencia
esas viejas aspiraciones republicanas en el mundo de que se viva o no en un estado de cosas en el
moderno. En definitiva, conviene situar a Smith que en cualquier momento podamos ser objeto de
en el seno de la tradición republicana –la de los interferencias arbitrarias por parte de los demás.
Aristóteles, Cicerón y Maquiavelo y, de ahí, en su Imaginemos –es un mero imaginar, si se quiere– la
vertiente «atlántica», al decir de Pocock (1975), la situación de un trabajador asalariado que no sea
de los Harrington, Milton y, finalmente, la de la interferido arbitrariamente por el propietario de
llamada «escuela histórica escocesa»–, pues es de la los medios de producción, por el hecho de que
tradición republicana de donde el pensador escocés este propietario sea una persona –por ejemplo–
toma la idea, central en su reflexión, según la cual bondadosa y considerada. La tradición liberal no
la libertad exige independencia material o, en otros se halla conceptualmente capacitada para detectar
términos, independencia socioeconómica, esa el fundamental problema de falta de libertad que
independencia socioeconómica que es condición sufre este trabajador asalariado, pues el hecho de
de posibilidad del despliegue de vínculos sociales que, afortunado él, no sea objeto de interferen-
exentos de relaciones de dominación en el seno de cias arbitrarias por parte del propietario le impide
comunidades socialmente no fracturadas. Pero ¿en ver que podría serlo en cualquier momento, pues
qué consiste y cuáles son las implicaciones nor- depende de éste para vivir. En cambio, la tradición
mativas y políticas del vínculo republicano entre republicana no tiene problema alguno para detectar
libertad e independencia socioeconómica que se en este tipo de relación social, como en muchos
está sugiriendo aquí? otros, un problema fundamental de falta de liber-
tad: de acuerdo con el republicanismo, allí donde
hay dependencia no puede haber libertad, por
1.1. Republicanismo y propiedad mucho que no haya interferencia arbitraria efectiva.
La definición de Pettit y Skinner de la liber-
Recientemente, con ocasión del revival acadé- tad republicana como ausencia de dominación
mico que ha vivido la tradición republicana desde resulta, pues, analíticamente precisa y, además,
mediados de la década de 1990, se nos ha ofrecido respeta las intuiciones básicas que han recorrido
independiente, un productor libre e independiente las puertas a la extensión de los lazos comerciales?
que lo es, bien porque es propietario de los medios Una respuesta afirmativa a dicha pregunta ha sido
de producción, bien porque cuenta con niveles ya anticipada, pero conviene detenerse aquí para
relevantes de control de su actividad productiva analizar esta cuestión con la mayor precisión po-
y del funcionamiento del centro de trabajo en el sible. Para ello, resulta de gran utilidad entender
que opera –y debemos tomar aquí los términos el uso de la metáfora del fuego que Adam Smith
«producción» y «trabajo» en su sentido más am- hace en un pasaje de la Riqueza de las Naciones (II,
plio, pues hoy somos conscientes de que el mundo ii, 94) que resulta especialmente revelador.
de la (re)producción se extiende hasta los últimos
confines de la vida social–. En definitiva, en el
marco del republicanismo comercial smithiano, 1.2. ¿Es posible la libertad republicana
el propietarismo republicano ha de vincularse al en los mercados? Republicanismo comercial
goce de oportunidades efectivas de controlar los e intervención de las instituciones públicas
recursos materiales y el espacio económico y social
en el que operamos y desplegamos nuestras vidas. En dicho pasaje, en el que defiende la nece-
Nótese que poco tiene que ver todo ello con sidad de que las instituciones políticas controlen
el liberalismo. La tradición liberal, que se desarro- la actividad del sector bancario –cuestión, ésta,
lla a partir de comienzos del siglo XIX a través de la bien actual, por otro lado–, Smith reconoce que
extensión de los códigos civiles napoleónicos y al- todo este tipo de regulaciones estatales que él
rededor de la reflexión de teóricos como Constant, propone pueden limitar la libertad «natural» de
Guizot o Renan, maneja una noción de libertad los individuos de hacer lo que les venga en gana
entendida como isonomía, esto es, como mera en su sector de actividad –nótese que el escocés
igualdad ante la ley, que desatiende por completo participa todavía de la terminología propia de la
toda cuestión relativa a los fundamentos materiales tradición del derecho natural (Winch, 2002): la
de la libertad: somos libres sólo en la medida en libertad es algo «natural» que hay que proteger y no
que se establece jurídicamente que la esclavitud violar–. Ahora bien –se apresura a añadir Smith–,
y la servidumbre pasan a la historia; somos libres cuando el ejercicio de esa libertad «natural» queda
sólo en la medida en que la ley no nos discrimina restringido a un contado número de personas, la
a priori por no pertenecer a la oligarquía, esto continuidad de la sociedad como proyecto civili-
es, al grupo social formado por los pocos privi- zatorio queda seriamente amenazada. Y concluye:
legiados; somos libres, en definitiva, aunque no del mismo modo que cualquier gobierno debe
tengamos recursos materiales garantizados y, por alzar cortafuegos para impedir la propagación de
lo tanto, tengamos que aceptar los dictados que los incendios –y nadie se horroriza, sino todo lo
tengan a bien imponernos aquellos privilegiados contrario, ante tales intentos de evitar la extensión
de quienes dependemos para vivir (Díez del Co- de algo tan «natural» como el fuego–, cualquier
rral, 1956; Domènech, 2004). Pues bien, Adam gobierno debe emprender una decidida acción
Smith, como se decía, no tiene nada que ver con política orientada a evitar la concentración de la
todo este mundo liberal. Para Smith, como para libertad «natural» en unas pocas manos o, lo que
el grueso de la tradición republicana, no hay li- es lo mismo, a evitar que una gran mayoría de la
bertad sin independencia socioeconómica efectiva. población quede excluida del ejercicio de esa li-
Ahora bien, ¿tiene sentido aspirar a dar cabida a bertad «natural»; pues cuando ello ocurre, cuando
este tipo de libertad en un mundo que ha abierto la gran mayoría queda fuera de los procesos de
determinación de nuestras relaciones económicas más importantes que aprendemos de la obra del
y sociales, no es posible construir una sociedad escocés, como de toda la ciencia social atenta al
efectivamente libre y civil. funcionamiento real de las distintas instituciones
En definitiva, hay peligro de que la ciudad sociales –entre ellas, los mercados–, es que «el
arda, de que la comunidad quede expuesta «a mercado», en singular –o en abstracto–, no existe.
brutales desórdenes y horribles atrocidades» –nos Aquello que existe son distintas formas de mer-
dice Smith (Teoría de los sentimientos morales, cado configuradas históricamente como resultado
II.ii.I.8)–, cuando los poderes públicos dejan de de una opción política –o de un enjambre de
lado sus obligaciones fundamentales, que no son ellas–. En otras palabras, todos los mercados son
otras que el velar por que no se formen, muy es- el resultado de la intervención del Estado o, en
pecialmente en el espacio económico, posiciones otros términos, de la toma de decisiones políticas
de poder y de privilegio, vínculos de dependencia con respecto a la naturaleza y funcionamiento de
que sometan a la gran mayoría al arbitrio de unos los mercados en cuestión –dejo de lado ahora la
pocos. Así, por muy «natural» que sea, la libertad cuestión relativa a si es el conjunto de la población
no es algo «pre-social» o metafísico, sino algo o sólo una minoría quien ha participado en tales
que los humanos conquistamos terrenalmente, procesos de toma de decisiones–. Por ejemplo:
en el fragor de muchas batallas, históricamente ¿qué grados de tolerancia –si alguno– está una
identificables, libradas en todos los rincones de la sociedad dispuesta a asumir para con los mono-
sociedad. Y para que esas batallas sean fructuosas, polios y los oligopolios? ¿Qué tipo de legislación
es preciso que las instituciones públicas las culmi- laboral –si alguna– aspira una sociedad a intro-
nen introduciendo las regulaciones necesarias –los ducir? ¿Contempla una sociedad la posibilidad
cortafuegos necesarios– para destruir posiciones de de instituir salarios mínimos interprofesionales?
dominación y para hacer de todos los miembros ¿De qué cuantía? ¿Cómo define una sociedad
de la sociedad actores sociales verdaderamente los derechos de propiedad? En particular, ¿se
independientes, prestos a construir toda una inter- considera necesario introducir patentes y formas
dependencia verdaderamente autónoma. De aquí, de copyrights? Si es que sí, ¿bajo qué régimen y
pues, la vigencia del republicanismo comercial de en qué condiciones? Y añádase un etcétera todo
Adam Smith, pues huelga decir que los cortafuegos lo largo que se quiera. Finalmente, cabe señalar
no se alzaron: el surgimiento y la extensión del una última cuestión que puede servir a modo de
capitalismo industrial y financiero vino de la mano ejemplo y que llamó poderosamente la atención
de grandes procesos de concentración del poder del propio Adam Smith: a nadie escapa –y gente
económico y de desposesión de la gran mayoría, como Kenneth Pomeranz (2001) lo muestra hoy
procesos que han ido adquiriendo formas distintas con claridad meridiana– que el propio despliegue
y que se mantienen en la actualidad. Más adelante del capitalismo europeo se explica, en gran me-
se analizará qué características del capitalismo dida, por la masiva intervención en la economía
realmente existente llevan a pensar que ello ha que supuso la decisión de las metrópolis –muy
sido y es así, y qué tipo de alternativas se pueden especialmente, del Imperio británico– de abrir –y
sugerir, también hoy. controlar– grandes mercados internacionales a gol-
De momento, detengámonos en una preci- pe de pólvora y bayoneta. Conviene, pues, insistir
sión decisiva para entender el cómo y el porqué de en ello: no hay mercado que no sea el resultado de
la intervención del Estado en la vida social –en la opciones políticas encarnadas en arreglos jurídicos
economía– en Adam Smith. Una de los elementos y diseños institucionales y, en suma, instituidas a
través de la intervención –legítima o no– de las capitalistas en el seno del nuevo mundo de la ma-
autoridades estatales en la vida económica y social. nufactura y del comercio, tan prometedor y al mis-
Adam Smith no sólo entiende esta cuestión mo tiempo tan inquietantemente amenazador–.
a la perfección, sino que, además, la muestra de En resumen, Adam Smith fue el gran de-
forma diáfana y, como el grueso de la economía fensor de lo que podríamos dar en llamar «repu-
política clásica –y, posteriormente, de la economía blicanismo librecambista», un republicanismo
institucionalista–, anima a tomarla en profunda que reivindica el papel liberador de la relación
consideración. De ahí que su proyecto intelectual comercial efectivamente libre. En efecto, si se
y político sea el de los cortafuegos, esto es, un hallan adecuadamente constituidos –esto es, si la
proyecto íntimamente vinculado, precisamente, a república o commonwealth ha extirpado de ellos
una forma de entender el papel de la intervención cualquier tipo de relación de poder–, los mercados,
del Estado en la vida social toda. En efecto, de en los contextos y escenarios en los que se estime
acuerdo con los planteamientos de Adam Smith, necesaria la presencia de una relación comercial,
de lo que se trata es de constituir políticamente pueden favorecer la externalización de nuestras
aquellos mercados –y solamente esos– que pue- capacidades creadoras y el establecimiento de redes
dan ser compatibles con la libertad republicana, densas de relaciones sociales libres de formas de
aquellos mercados que permitan la extensión de dominación, lo que sólo puede acarrear beneficios
relaciones sociales libres de formas de dominación; en términos civilizatorios. Ahora bien, ¿convierte
y de hacerlo garantizando a todos los miembros todo ello a Adam Smith en un partidario del
de la sociedad la propiedad o el control de un laissez-faire? De ningún modo. Adam Smith insiste
conjunto de recursos y actividades que les permita en todo momento en que la libertad en el mercado
participar de los beneficios que la nueva sociedad –en los mercados– se constituye políticamente, esto
comercial y manufacturera parece traer de la mano. es, a través de una intervención estatal radical, que
Ahora bien, ¿cómo se concreta, según Smith, dicha vaya a la raíz del problema, a saber: los vínculos de
intervención del Estado? dependencia material, que han de ser deshechos
Mucho se ha escrito, y de un modo muy para poder garantizar a todos una posición de
interesante, sobre las reflexiones del escocés en los independencia socioeconómica. Sólo entonces po-
ámbitos, por ejemplo, de las infraestructuras, de la demos hablar del mercado –de los mercados– como
fiscalidad y de la política educativa (Winch, 2002). instituciones compatibles con (y hasta favorables a)
Pero lo que resulta verdaderamente necesario en la extensión social de la libertad republicana.
este punto es ubicar el recetario smithiano en ¿Qué ocurre, pues, con la famosa metáfora
materia de política pública en el contexto de ese de la «mano invisible»? Ante todo, conviene ad-
proyecto, de amplio alcance y de hondas implica- vertir que el éxito de esta metáfora en ningún caso
ciones, de los cortafuegos. Pues el objetivo final de guarda proporción con la importancia que le dio
la intervención estatal en Adam Smith no es otro el propio Smith a lo largo de su obra, en la que
que el deshacer asimetrías de poder y vínculos de sólo aparece en tres ocasiones: una en la Riqueza
dependencia material anclados en privilegios de de las naciones, otra en la Teoría de los sentimientos
clase, sean éstos de viejo cuño –privilegios feudales morales, y una tercera, en la que se refiere a ella
y gremiales– o de nueva planta –en ningún caso en tono jocoso, en su «Historia de la astrono-
escapa a Adam Smith la evidencia de que se están mía», que se publicó como parte de sus Ensayos
formando nuevas posiciones de poder vinculadas filosóficos (Casassas, 2010; Rothschild, 2001). Sea
al papel que juegan los propietarios de las empresas como sea, lo que Smith nos dice al referirse a la
mano invisible –y lo que se puede colegir de lo 1.3. Excurso: sobre la apropiación de Adam
que nos dice en otros pasajes cuando hace refe- Smith por parte de la tradición liberal
rencia al potencial autorregulador que presentan
los mercados– es lo siguiente. Cierto es que los Antes de adentrarnos en el análisis crítico
intercambios descentralizados –los mercados–, del capitalismo «realmente existente», análisis que
guiados por nuestros respectivos «sentidos comu- la obra de Adam Smith permite llevar a cabo en
nes» relativos a las mejores maneras de mejorar profundidad, conviene que nos detengamos en
nuestras condiciones de vida, pueden llevarnos a una cuestión que dista de ser menor y que ayuda a
estadios sociales y civilizatorios de mayor libertad, entender el proceso de surgimiento de la tradición
felicidad y bienestar. Ahora bien, para que ello sea liberal y de la apología del capitalismo por ésta
así, es necesario garantizar que esos intercambios servida. Pues, siendo Smith un convencido mili-
descentralizados que se dan en los mercados sean tante en favor de una acción político-institucional
realmente libres. Y para ello es preciso, como se ha orientada a deshacer privilegios de clase en la
visto, que las instituciones políticas intervengan esfera económica, ¿cómo pudo su obra ser leída,
radicalmente para deshacer vínculos de dependen- por parte del liberalismo decimonónico, de una
cia y relaciones de poder enraizados en privilegios forma tan sesgada que llegó a convertir al escocés
de clase, en relaciones de clase. Así las cosas, la en una suerte de padre fundador del (neo)libera-
metáfora de la mano invisible, entendida sustanti- lismo económico y de la cultura que le es anexa?
vamente, no sólo es compatible con la perspectiva En este punto, conviene empezar insistiendo
ético-política propia de la tradición republicana, en algo que ya se ha analizado: no existe ni ha
sino que, además, exige, como condición nece- existido en la historia un solo mercado que no haya
saria para su pleno cumplimiento, tomar de ésta sido el resultado de la intervención estatal, de cier-
su reivindicación de una acción política decidida tas dosis de regulación pública en un sentido o en
y resuelta a arrancar de cuajo, a través de los de- otro, en favor de unos o en favor de otros. Como
bidos cortafuegos, las fuentes de las asimetrías de se ha visto también, cuando Adam Smith habla de
poder –las trabas e interferencias– que permean la mano invisible y de la capacidad autorreguladora
el conjunto de la vida social. Este, y no otro, es de los mercados, en ningún caso supone que esta
el proyecto de Adam Smith y de todos aquellos capacidad autorreguladora provenga de la nada.
padres fundadores de la economía política de la Más bien todo lo contrario: los mercados sólo asig-
Ilustración que, con él, pensaron el espacio de la nan los recursos con justicia y eficiencia cuando
libertad efectiva en la manufactura y el comercio se han instituido políticamente las condiciones
antes del triunfo del capitalismo industrial, un que permiten que se den en ellos intercambios
capitalismo industrial, dicho sea de paso, que, efectivamente libres y voluntarios. Y para que
como veremos en la segunda parte de este trabajo, ello sea así, es preciso –nos dice Smith– que las
Adam Smith habría censurado sin dudarlo y cuyas instituciones públicas emprendan una decidida
primeras manifestaciones censuró con severidad. acción política orientada a extirpar posiciones
de poder, privilegios de clase –todos aquellos
vínculos de dependencia material que permean
la vida social, en suma–. Así, la mano invisible se
constituye políticamente. Dicho de otro modo,
los automatismos del mercado, de los que Smith
habla favorablemente, los instituye el Estado, y términos– es algo que sólo es posible cuando la
se mantienen a lo largo del tiempo y coadyuvan república se encarga de extirpar relaciones de po-
a civilizar la vida social si y sólo si el Estado –la der, vínculos de dependencia material, privilegios
república, la Commonwealth– se encarga de que de clase o, lo que es lo mismo, cuando la república
todos seamos individuos socioeconómicamente –la Commonwealth, pues hay una riqueza que ha
independientes. En Smith, pues, el mercado libre de ser común a todos– se encarga de evitar aquellas
se construye «desde fuera»: como todo en este situaciones de desposesión que están en la base
mundo, los mercados los construyen los humanos de tales relaciones de dominación. En definitiva,
–la cuestión decisiva, claro está, estriba en quiénes la intervención estatal más radical –en el sentido
lo hacen y en beneficio de quién–. de que vaya a la auténtica raíz del problema: los
A la inversa del republicanismo comercial de vínculos de dependencia material que impiden
Adam Smith, la tradición liberal, que se codifica la aparición descentralizada de toda una interde-
a lo largo del siglo XIX (Díez del Corral, 1956; pendencia verdadera autónoma–; la intervención
Domènech, 2004) y que halla en el neolibera- estatal más radical –digo– es condición necesaria,
lismo un fiel continuador en nuestros días, ha pues, para la emergencia y sostenimiento a lo largo
jugado siempre con la idea de que los mercados del tiempo de mercados efectivamente libres. Pues
son entidades cuya capacidad autorreguladora bien, esto es lo que el grueso de la hermenéutica
depende de mecanismos totalmente endógenos– liberal y neoliberal dejó –y deja– de lado cuando
extra-políticos, por lo tanto–. Así, lo que en Adam trata de apropiarse –y lo logra– de la figura de
Smith venía «de fuera» –los mercados, libres o Adam Smith.
no, se constituyen desde fuera– en el liberalismo Así las cosas, para que la gran falsificación
viene «de dentro» –los mercados funcionan libre de Adam Smith por parte del liberalismo surtiera
y eficientemente si no se tocan, si se permite que efecto, bastaba, sencillamente, con leer la metáfora
se abandonen al curso de su mecánica interna–. de la mano invisible, que resultaba muy atractiva
En este contexto intelectual y político, el proce- para el mundo liberal, al margen de la ontología
so de apropiación de Adam smith por parte de social y de la preceptiva política, esencialmente re-
liberales y neoliberales tuvo que pasar por falsear publicanas, que la acompañaban. ¿Qué ontología
no la creencia en la posibilidad de un mercado social? La que afirma que el mundo –mercados in-
libre –esto Adam Smith lo comparte, claro está–, cluidos– se halla henchido de relaciones de poder,
sino la cuestión relativa a la factura política de ese de vínculos de dependencia material y civil. ¿Y
funcionamiento libre de los mercados. Para los qué preceptiva política? La que establece que esas
liberales, la libertad está ya en el mercado, con relaciones de poder y vínculos de dependencia ma-
lo que no es preciso intervención estatal alguna terial y civil han de ser removidos políticamente.
orientada a fundar políticamente tal libertad. En Sólo así –afirma el republicanismo– se constituye
cambio, Adam Smith afirma que los mercados son un mundo efectivamente libre. Sólo así –afirma
instituciones que pueden ser libres –y afirma tam- el republicanismo comercial– se constituyen
bién que grandes beneficios en términos civiliza- unos mercados efectivamente libres. En cambio,
torios pueden derivarse del buen funcionamiento liberales y neoliberales parten de una ontología
de mercados efectivamente libres–, pero insiste social y de una preceptiva política opuestas a las
siempre en que este funcionamiento efectivamente republicanas. ¿De qué ontología social se trata
libre de los mercados –la emergencia de una «so- en este caso? La ontología social liberal supone
ciedad de libertad perfecta», para decirlo en sus que el mundo está libre de relaciones de poder,
supone que las sociedades son meras colecciones suicidio que la «derecha» celebra a rabiar. Pues ¿qué
de conjuntos de preferencias individuales que se mejor para la derecha que tener al pensamiento y
limitan a ir colisionando y dando lugar a contratos a la acción política emancipatorios alejados de la
firmados de forma libre y voluntaria de acuerdo cuestión de los mercados?
con la relación meramente psicológica que media
entre el individuo y las condiciones que se ofre-
cen, esto es –insisto–, sin que medie relación de 2. El capitalismo como obstáculo
dominación o sometimiento algunos. ¿Y de qué histórico del republicanismo
preceptiva política hablamos de acuerdo con esta comercial
otra perspectiva, tan distinta de la republicana?
La que establece, en consecuencia, que las insti- Retomemos, pues, el hilo del análisis que
tuciones políticas deben abstenerse de actuar y, veníamos realizando y abordemos la pregunta que
quizás todavía mejor, auto-liquidarse: laissez-faire, se ha venido anunciando a lo largo del apartado
en suma; un laissez-faire del que Adam Smith no anterior. ¿Por qué el republicanismo comercial no
podía encontrarse más lejos. es posible bajo el capitalismo? En otros términos,
En cualquier caso, esta gran operación de ¿qué elementos del capitalismo son incompatibles
apropiación fraudulenta de la reflexión smithiana, con el programa ético-político de Adam Smith?
eminentemente emancipatoria, sobre el mercado Me centraré aquí en cuatro grandes conjuntos de
ha de ser evitada a toda costa. Pues lo grave no es problemas que resultan especialmente importan-
que el liberalismo –o «la derecha», por decirlo en tes y que, además, son objeto de un tratamiento
términos menos académicos– se sienta cómodo exhaustivo por parte de Adam Smith. Asimismo,
y hasta aliente esta distorsión pro-laissez-faire del observaremos que, interesantemente, la crítica
pensamiento de Adam Smith; lo verdaderamente smithiana del capitalismo industrial naciente
grave –trágico, si se me permite– es que estas arranca de análisis científico-positivos y de pre-
inercias hermenéuticas para con Adam Smith y ocupaciones ético-políticas que, un siglo más
el mercado se encuentren a menudo también en tarde, contribuirán también a alimentar la crítica
el pensamiento emancipatorio –o en «la izquier- socialista del capitalismo (Casassas, 2010; Meek,
da»–; un pensamiento emancipatorio que a veces 1954, 1977). Pero vayamos por partes.
parece mostrarse reacio a acercarse a los mercados
como instituciones sociales que, bajo determinadas
condiciones, pueden ayudar a resolver problemas 2.1. Desposesión generalizada
sociales de muy diversa índole. Conviene evitar
a toda costa –repito– este tipo de posiciones por En primer lugar, y como se decía a propósito
parte de «las izquierdas»; porque, como se decía al de Marx, Polanyi y del propio Smith, el capita-
principio, académicamente –esto es, en términos lismo es el resultado de «la llamada acumulación
de historia intelectual y de ciencia social positiva y originaria», que consistió en largos y masivos
normativa– constituyen un desatino –como bien procesos de apropiación privada de los recursos de
recuerda Polanyi (1944), no existe razón alguna la tierra –de los medios de producción– que, a la
para pensar que los mercados tengan que ser, bajo inversa de lo que exigía Locke cuando establecía
cualquier tipo de circunstancia, instituciones ne- que tales procesos debían dejar «tanto y tan bueno»
cesariamente capitalistas y opresoras–; y política- para los demás, implicaron –y siguen implican-
mente suponen, para esas mismas «izquierdas», un do– la desposesión de la gran mayoría (Meiksins
Word, 2002). Pues bien, si libertad republicana Esta es la razón por la que, como se verá más
significa independencia personal materialmente adelante, una aproximación contemporánea al
fundamentada, desposesión generalizada no puede legado del republicanismo comercial exige la consi-
ser sino fractura de cualquier proyecto civilizatorio deración de medidas de política social y económica
elementalmente realista. que, como la renta básica, garanticen la existencia
material del conjunto de la población (Casassas,
2007; Raventós, 2007) y que, de este modo, per-
2.2. Inevitabilidad del trabajo asalariado mitan que nadie sea «tan pobre como para verse
obligado a venderse a sí mismo», por decirlo con
En segundo lugar, precisamente porque los términos de Rousseau (Goodhart, 2007); esto
las clases populares han sido desposeídas, el ca- es, que todos tengamos la posibilidad de desmer-
pitalismo conduce a la imposición del trabajo cantilizar la fuerza de trabajo (Pateman, 2004).
asalariado –verdadera «esclavitud a tiempo par-
cial» o «salarial», al decir de Aristóteles y Marx,
respectivamente– o del trabajo dependiente, que 2.3. Unidades productivas oligárquicas
se convierten en la única posibilidad de obtener
medios de subsistencia y, por ello, en un tipo Por si fuera poco, este trabajo asalariado se
de relación social obligatoria, inevitable para da en unidades productivas verticales y altamente
esa mayoría pobre y desposeída. Y sin puerta de jerarquizadas –la empresa capitalista– en las que,
«salida» –utilizo aquí la terminología de Alberto además –o precisamente por ello–, no controlamos
O. Hirschman (1970)–, cualquier relación social la actividad que realizamos, razón por la cual par-
es fuente de ilibertad. En cierto modo, lo grave ticipamos en ellas de relaciones sociales profunda-
no es trabajar asalariadamente –finalmente, hay mente alienantes. Cierto es que Adam Smith fue el
situaciones en las que nos puede convenir trabajar teórico de los beneficios, en términos de eficiencia,
por cuenta ajena–; lo grave es no tener otra opción de la división técnica del trabajo –recuérdese el
que trabajar asalariadamente o, más en general, no famoso análisis de la fábrica de alfileres–; pero
tener otra opción que realizar trabajo dependiente; Adam Smith fue también el primer y gran teórico y
lo grave es no poder interrumpir esa relación social analista sistemático de los efectos perjudiciales para
cuando así lo estimemos conveniente; lo grave es la psique humana de la división social del trabajo,
tener que permanecer atados a esa relación laboral, esto es, aquélla que nos lleva a desarrollar ciertas
sin, además –o precisamente por ello–, poder alzar actividades degradantes porque pertenecemos a la
la «voz» con respecto a las condiciones en que clase de los desposeídos, de quienes no tienen otra
realizamos dicho trabajo asalariado o dependiente. opción que aceptar las peores taras. En este plano,
Pues bien, todo ello es lo que ocurre cuando las pues, Adam Smith se anticipa al Marx de los Ma-
clases populares son objeto de grandes procesos nuscritos económico-filosóficos de 1844 –no en vano
de desposesión de conjuntos de recursos harto ambos eran profundos conocedores de lo mejor de
relevantes en punto a garantizar nuestra existen- las éticas helenísticas, que constituyeron auténticas
cia y, por ello, en punto a dotarnos del poder de fuentes de inspiración para ellos– al contarnos
negociación necesario para alumbrar toda una cómo en empresas de tamaño medio o grande
interacción social que respete y favorezca aquello y de dirección jerárquica tendemos a «perder la
que somos y queremos ser. visión de conjunto» y a repetir monótonamente
la misma tarea, lo que hace que «nuestra mente de ciudades como Londres y Glasgow, no podían
se envilezca» (Riqueza de las naciones, I, I, 2; V, I, f, alejarse más de los objetivos civilizatorios que
50). Todo ello, sin contar la importante pérdida de parecía hacer suyos esa economía política de la
productividad y de eficiencia derivada del hecho de Ilustración de la que Smith participó.
desempeñar no una actividad que deseamos y para
la que contamos con destrezas y verdadero espíritu
emprendedor, sino una actividad que no deseamos, 2.4. El capitalismo como obstáculo
que es, por tanto, «trabajo forzado», que es trabajo de la participación popular en la esfera
que realizamos simplemente porque constituye productiva
nuestra única fuente de medios de subsistencia.
Resulta interesante observar, pues, cómo Si hasta ahora se ha hablado del problema de
Adam Smith, un autor del XVIII, el siglo ilustrado la alienación y de la falta de libertad republicana
por excelencia, tiene sensibilidad y se interesa por de los trabajadores asalariados, lo que interesa
lo que podríamos dar en llamar «la cuestión obre- subrayar en este último punto es que, bajo el
ra», pese a que ésta no hubiera irrumpido aún con capitalismo, en caso de que tratemos de entrar
todas sus dimensiones. Quizás el punto en el que en los mercados no ya como trabajadores, sino
ello resulta más claro es el pasaje de la Riqueza de como productores, resulta que nos es harto difícil.
las naciones (I, viii, 12) en el que Smith analiza el Ello es así porque dichos mercados, que muestran
funcionamiento de los mercados de trabajo y los una estructura crecientemente oligopolizada o,
procesos de determinación de los salarios que se no pocas veces, monopólica, presentan determi-
dan en ellos. En este análisis, aparece un mundo nantes barreras de entrada. Como ha mostrado la
violentamente escindido en clases sociales en el dinámica económica de los siglos XIX y XX, el
que un pueblo llano desposeído que «procede capitalismo ha supuesto altos índices de concen-
con el frenesí propio de los desesperados» busca tración del poder económico que, curiosamente,
cualquier medio para lograr unas condiciones de han supuesto un fatal obstáculo para la tan enalte-
vida y de trabajo algo mejores, condiciones que cida «libertad de empresa» –esto es, la libertad de
los propietarios no están dispuestos a conceder. emprender proyectos productivos propios– y para
Como se decía antes, el sueño de Adam Smith la tan exaltada también «iniciativa privada» –la po-
fue el de una sociedad formada por productores sibilidad de recurrir al propio ingenio y capacidad
independientes, por productores libres de cual- de autogestión para desplegar tales proyectos–. Y
quier forma de sujeción con respecto a instancias conviene notar aquí que esas famosas «libertad de
ajenas. En este sentido, la clase obrera es, según empresa» e «iniciativa privada», por mucho que
Adam Smith, la gran damnificada del proceso de la «derecha» las invoque insistentemente, no son
transformación social que desata la eclosión de necesariamente elementos contrarios al progreso
la sociedad comercial y manufacturera. Pues si la de la democracia efectiva en la esfera económica:
libertad es independencia material, el trabajador podría decirse, bien al contrario, que constituyen
asalariado, a diferencia del artesano, del labrador algo que la «izquierda» ha tenido siempre, con
libre y, por supuesto, del patrono, carece de liber- estos términos u otros, entre sus aspiraciones más
tad. En suma, las condiciones de vida de la clase importantes. El problema ha radicado y radica en
obrera, también la que ya a mediados del siglo el hecho de que, dadas las concentraciones de po-
XVIII se iba formando en los distritos industriales der económico propias del capitalismo contempo-
les, cuando éstas se encuentran libres del peso de de fundar la república moderna en la extensión de
cualquier forma de despotismo, la culminación de las actividades comerciales y manufactureras cuan-
una historia natural de las sociedades caracterizada do resulta que un puñado de actores privilegiados
por la progresiva expansión de la civilización –de la se hacen con el control de mercados y economías
politeness, decía Ferguson (1767)–, definida ésta por enteras, cuando resulta que quienes se acercan
oposición a la rudeza de la vida en las sociedades al comercio no son esos ciudadanos adueñados
bárbaras, civilización que no es otra cosa que la de los frutos de su propio trabajo de los que se
disposición, por parte de los individuos, a coadyuvar hablaba hace un instante, sino masas ingentes de
en todos los esfuerzos necesarios para la articulación población desposeída y sometida al arbitrio de
y reproducción de unas instituciones políticas que unos pocos. Cuando ello es así –y, como se ha
fomenten la causa de la libertad y que erradiquen visto, Smith es consciente de que existen serios
todas las formas de tiranía y de dominación. Lo peligros de que ello sea así–, los mercados, lejos de
que en definitiva está en juego en este punto, a los liberar, pueden alumbrar un verdadero reino de la
ojos tanto de Smith como de Ferguson, no es otra dependencia generalizada, pueden convertirse en
cosa que la progresiva ampliación de las libertades espacios de cautividad para esas grandes mayorías
individuales frente al peso de los yugos, todavía desposeídas, que tienen en ellos la única fuente de
vigentes, del mundo feudal y, también, frente a medios de subsistencia y que, por ello, ni pueden
cualquier tipo de amenaza que pueda proceder de abandonarlos ni cuentan con posibilidad alguna
las formas emergentes de poder económico. de llegar a co-determinar las actividades y formas
Como puede observarse, pues, el grueso de la de vida que en ellos se configuran.
escuela histórica escocesa participó de ciertas espe- En definitiva, lo que hay que buscar en au-
ranzas con respecto al mundo de la manufactura tores como el propio Smith no son «argumentos
y del comercio. Al igual que otros miembros de la políticos en favor del capitalismo antes de su triun-
tradición republicana –pensemos en Montesquieu, fo», como dice Hirschman (1999) –a mi modo de
por ejemplo (Manin, 2001)–, Smith vio en el ver, erróneamente– con respecto a ciertos autores
comercio una de las posibles fuentes de una vida de los siglos XVII y XVIII, sino «argumentos en
autónoma e independiente. El ciudadano que se favor del mundo de la manufactura y del comercio
acerca al comercio como dueño de los frutos de anteriores al triunfo del capitalismo» o, dicho con
su propio trabajo ni sirve a nadie ni depende, para mayor precisión, anteriores a la «gran transforma-
subsistir, de la buena voluntad del prójimo, sino ción» (Polanyi, 1944) que dará lugar a la emer-
de su propia iniciativa y espíritu emprendedor. gencia del capitalismo industrial y financiero que
Así, parte de la relevancia de la obra de Adam la contemporaneidad conocerá. Pues, como se ha
Smith radica en el hecho de que, en ella, y en visto, los mercados realmente existentes bajo ese
un momento histórico en el que se empiezan a capitalismo industrial y financiero, depredadores
observar (algunos de) los frutos que traen consigo y excluyentes, darán en el traste con las aspiracio-
las nuevas formas de producción y de intercambio nes civilizatorias de quienes, en los siglos XVII y
de carácter manufacturero, el pensador escocés XVIII, habían fiado en el comercio el progreso
subraya el vínculo causal que puede operar entre y universalización de la independencia personal
tales actividades y la libertad republicana. materialmente fundada. En otras palabras, a Adam
Ahora bien, todos estos autores –y en esto Smith quizás pudo parecerle prometedora toda
Adam Smith es especialmente claro– alertaron de esa nueva conectividad social entre individuos y
los límites a los que se enfrenta todo este proyecto hogares socioeconómicamente independientes que
las «revoluciones industriosas» de las que habla puede incluir formas de cooperación social que,
Jan de Vries (2008) trajeron de la mano; pero precisamente, pasen por el fortalecimiento de los
Adam Smith nunca pudo ser partidario –y, de lazos sociales y por un despliegue en comunidad
hecho, adelantó argumentos a este respecto– de de las capacidades individuales. Esta es la razón
lo que supondría, en términos materiales y espi- por la que Adam Smith sostiene que la garantía
rituales, la revolución industrial que alumbrará política de la independencia material favorece la
el capitalismo contemporáneo. emergencia de una comunidad socialmente no
fracturada, esto es, de una auténtica comunidad
de semejantes, de individuos civilmente iguales, en
3.2. La primacía de la comunidad el seno de la cual éstos puedan definir, desplegar y
evaluar los planes de vida propios no sólo a través
De ahí la importancia de la cuestión de la del autoconocimiento, sino también a la luz de los
comunidad en la obra de Adam Smith. En efecto, juicios procedentes de los demás, auténticos pares.
la idea de independencia que el escocés promueve La cohesión social, pues, juega un papel harto
en ningún caso implica aislamiento o ruptura de importante en términos civilizatorios. Por ello,
vínculos con los demás, sino todo lo contrario. Lo Smith alerta explícitamente de los peligros que
que Smith censura son las formas de dependencia encierra la «lejanía» con respecto a los demás. La
que, normalmente debido a mecanismos causales «lejanía social» –afirma Smith– puede dificultar la
que tienen que ver con la compartimentación de práctica de todos estos actos de simpatía para con
los individuos en clases sociales y con un acceso di- la situación del otro y, por ello, erosionar nuestra
símil, por parte de éstos, a los recursos materiales, capacidad de articular planes de vida con sentido
posibilitan que unos interfieran arbitrariamente en en el contexto de una vida social y comunitaria.
los cursos de acción que otros puedan emprender Pero ¿de qué tipo de «lejanías» estamos hablando?
o querer emprender. En cambio, la garantía de Late en todo momento, en la obra de Adam Smith,
la independencia material que Smith presenta un aviso acerca de los perjuicios que la «lejanía»
como objetivo político-normativo prioritario, al a la que abocan las diferencias económicas y so-
otorgar niveles relevantes de poder de negociación, ciales puede suponer para quienes padecen tales
ha de permitir que todos los individuos logren la diferencias, a saber: los pobres y dependientes,
condición de ciudadanos plenos y, así, puedan re- por un lado, pero, por el otro, también los des-
lacionarse con los demás en un plano de igualdad; medidamente ricos. En efecto, la psicología moral
y ello ha de conllevar, precisamente, el ensancha- smithiana –y también su preceptiva política– es-
miento del abanico de posibilidades de interacción tablece que a todos –a pobres, pero también a
al alcance de tales individuos en punto a definir su quienes gozan de una vida desahogada– interesa
participación en las esferas productiva y distribu- la articulación de una comunidad que garantice
tiva. Así, la garantía de la independencia material que todos seamos individuos libres de lazos de
puede facilitar el acceso a arreglos distintos en los dependencia material prestos a encontrarnos en
mercados de trabajo o a formas distintas de pro- todos los espacios de la vida social en condiciones
piedad y de gestión de las unidades productivas de parigualdad. Pues sin independencia material
que permitan el desarrollo de unas actividades que no hay proceso de individualización y de aper-
supongan la consecución efectiva de aquello que tura al otro posible: sin independencia material,
los individuos realmente quieren para sus vidas. sin la capacidad de pensar la propia existencia y
En efecto, este ampliado abanico de posibilidades de definir planes de vida propios de forma au-
tónoma, y sin poder contar con el concurso de levantes que debemos hacernos en sociedades que
los demás, auténticos pares, en este proceso, la incluyan intercambios mediados por los mercados
propia individualidad se desdibuja –así lo había son las siguientes: ¿cuál es la estructura social de las
puesto de manifiesto ya la ética aristotélica, que condiciones del intercambio? ¿Se da el intercam-
Smith conocía bien, veintidós siglos atrás–. En bio en cuestión en condiciones de independencia
cualquier caso, Smith asume que las relaciones de material y, por tanto, también civil?
dependencia civil condenan a una soledad que, a Pues bien, esto –que los intercambios des-
la par que gratuita, por evitable, conlleva fatales centralizados se den en condiciones de no domi-
consecuencias de índole psíquica, pues imposibi- nación– es algo que se puede instituir política-
litan el desarrollo completo de las personalidades mente, tanto en el siglo XVIII –así nos lo muestra
de los individuos. Smith– como en el siglo XXI. En esta dirección,
una perspectiva ético-política como la que se viene
analizando, que hunde sus raíces en el grueso de la
4. El republicanismo comercial hoy: tradición republicana y que en muchos aspectos se
razones y mecanismos funde con la normatividad y la preceptiva política
de los socialismos, debe apuntar, en la actualidad,
Tal como se ha podido advertir, el proyecto a la articulación de una política pública de trans-
de Adam Smith, como el del grueso de la tradición ferencia y dotación universal e incondicional de
republicana, es el de fundar la libertad en el acceso recursos de muchos tipos –una renta básica, una
a (y en el control de) las bases materiales de nuestra sanidad y una educación públicas y de calidad,
existencia. ¿Qué espacio y qué contenidos cabe políticas de acceso a la vivienda, servicios de
otorgar a dicho proyecto en las sociedades con- atención y cuidado de las personas, etc.–, por un
temporáneas? El último apartado de este trabajo lado, y, por el otro, de prevención y control de
no pretende sino ofrecer algunas pistas para tratar las grandes acumulaciones de poder económico;
de dar respuesta a dicho interrogante. una política pública que, de este modo, garantice
Ha quedado dicho ya: de acuerdo con la posiciones de independencia socioeconómica y de
tradición republicana, las instituciones políticas invulnerabilidad social a través de derechos sociales
deben, en cada momento histórico, en cada socie- y de ciudadanía; una política pública que, así, no
dad, instituir los mecanismos más apropiados para se limite a asistir ex-post a quienes salen perdiendo
garantizar al conjunto de la población el derecho a en nuestra interacción cotidiana con un status quo
la existencia material, que es condición necesaria inevitable e indisputable –los mercados de trabajo
para la universalización de grados relevantes de propios del capitalismo, sin ir más lejos–, sino que
poder de negociación y, a la postre, para el logro empodere ex-ante otorgando incondicionalmente
de una interdependencia verdaderamente autó- posiciones sociales de inalienabilidad y que, ha-
noma para todos. Y ello es también así en el caso ciéndolo, permita disputar y transformar ese status
de aquellas sociedades que incluyan ciertas dosis, quo, y dibujar un mundo libre de privilegios de
mayores o menores, de mercado. En otras palabras, clase y de relaciones de poder. Cuando ello no se
no hay motivos para pensar que la presencia de logra, la ciudad –y el mundo entero– arde como
los mercados tenga que imposibilitar, por defini- ardía en el pasaje de la Riqueza de las naciones que
ción, la emergencia de una interacción social que se ha mencionado antes. De ahí, nuevamente,
respete el derecho de todos a vivir en condiciones la vigencia de ese republicanismo comercial que
de ausencia de dominación. Así, las preguntas re- podemos asociar a la figura de Adam Smith.
Pero seamos más concretos con respecto a nar la naturaleza y el funcionamiento de la esfera
todo ello y ampliemos el análisis de los contenidos productiva a través del establecimiento de todo
de esta acción política que debería emprender un tipo de barreras de entrada, lo que conlleva que
régimen republicano democrático –o, en otros la gran mayoría quede privada del acceso a (y del
términos una democracia efectiva–. Una sociedad disfrute de) dicho espacio económico. Esta tarea
social y económicamente sostenible que quede de control de las grandes concentraciones de poder
a salvo del potencial destructivo de la dinámica económico puede adquirir dos formas: o bien la
capitalista (Schumpeter, 2010) y que permita imposición de límites a la acumulación de riqueza
que el mundo lo fundemos y lo reproduzcamos o bien la definición de unas reglas del juego que
entre todos y todas y en condiciones de justicia y impidan que los más poderosos puedan llevar a
durabilidad es aquella que garantiza a todos sus cabo aquellas prácticas económicas que resulten
miembros una posición social de independencia excluyentes de la gran mayoría y, por ende, lesivas
socioeconómica que los faculte para tejer una de las libertades individuales y colectivas de esa
interdependencia efectivamente autónoma en el gran mayoría (Casassas y De Wispelaere, 2012).
ámbito productivo –y, nuevamente, conviene dar En tercer lugar, además de establecerse el
al término «producción» su sentido más amplio, «suelo» y el «techo» mencionados, las instituciones
que incluye aspectos materiales e inmateriales–. políticas han de ofrecer prestaciones en especie –sa-
Ello exige la garantía político-institucional de, por nidad, educación, vivienda, políticas de cuidado de
lo pronto, las siguientes tres condiciones. las personas, etc.– a través de esquemas de política
En primer lugar, todos los individuos han pública también de carácter universal e incondi-
de ser dotados de una base material, en la forma cional. Como se decía antes, la universalidad y
de una renta básica universal e incondicional, que la incondicionalidad de las políticas públicas son
garantice su existencia y que, así, los dote del poder elementos cruciales para hacer que éstas trascien-
de negociación necesario para convertirse en co- dan la lógica meramente asistencial –esto es, de
partícipes efectivos de los procesos de determina- ayuda a aquellos que se han visto perjudicados
ción de la naturaleza que adquieren las relaciones por el statu quo– y abracen la lógica del empode-
sociales en el ámbito productivo, reproductivo y ramiento, esto es, de la garantía de una seguridad
distributivo. Varios son los estudios en los que se socioeconómica que capacite a los individuos para
ha tratado de exponer cómo este acrecentado po- que negocien otro tipo de relaciones sociales –unas
der de negociación que resulta de la introducción que se muestren más respetuosas con sus deseos,
de una renta básica podría permitir a los miem- aspiraciones y, en definitiva, con sus planes de
bros de grupos de vulnerabilidad social como los vida–. Los servicios sociales y las prestaciones en
formados por la clase trabajadora en su conjunto especie juegan también un papel fundamental en
o, más concretamente, por las mujeres negarse a este sentido.
aceptar ciertas condiciones de trabajo y de vida y Nótese en este punto que la introducción
optar por ensayar otro tipo de relaciones sociales de estos tres elementos para nada impide la pro-
en la esfera del trabajo y de la producción, en la liferación de planes de vida bien diversos, esto es,
esfera doméstica, etc. (Casassas, 2007; Casassas y anclados en valores, intereses y objetivos de muy
Raventós, 2007; Raventós, 2007). diversa índole. Asimismo, la introducción de un
En segundo lugar, las instituciones políticas «suelo» y de un «techo» no es óbice para que quede
han de evitar la formación de grandes concentra- abierto un importante espacio para que opere la
ciones de poder económico que puedan condicio- lógica de los incentivos: finalmente, lo que aquí
Hirschman, A. O. (1999): Las pasiones y los intere- Pomeranz, K. (2001): The Great Divergence:
ses. Argumentos políticos en favor del capitalismo China, Europe, and the Making of the Mo-
previos a su triunfo. Barcelona, Península. dern World Economy. Princeton, Princeton
Hudson, M. (2009): «The Language of Looting»; University Press.
en Counterpunch (febrero). Disponible en Raventós, D. (2007): Basic Income: The Material
http://www.counterpunch.org/2009/02/23/ Conditions of Freedom. Londres, Pluto Press.
the-language-of-looting/ Rothschild, E. (2001): Economic Sentiments:
Manin, B. (2001): «Montesquieu, la république Adam Smith, Condorcet and the Enlighten-
et le commerce»; en Archives Européens de ment. Harvard, Harvard University Press.
Sociologie (42, 3). Schumpeter, J. A. (2010): ¿Puede sobrevivir el ca-
Meek, R. L. (1954): «The Scottish Contribution pitalismo? La destrucción creativa y el futuro de
to Marxist Sociology»; en Saville, J., ed.: la economía global. Madrid, Capitán Swing.
Democracy and the Labour Movement: Essays Skinner, Q. (1992): «On Justice, the Common
in Honor of Donna Torr. Londres, Lawrence Good, and the Priority of Liberty»; en Mou-
& Wishart. ffe, C., ed.: Dimensions of Radical Democracy.
Meek, R. L. (1977): «Smith and Marx»; en Meek, Pluralism, Citizenship, Community. Londres/
R. L.: Smith, Marx and After: Ten Essays in the Nueva York, Verso.
Development of Economic Thought. Londres, Skinner, Q. (1998): Liberty before Liberalism.
Chapman & Hall. Cambridge, Cambridge University Press.
Meiksins Wood, E. (2002): The Origin of Capi- Smith, A. (1982): The Glasgow Edition of the
talism: A Longer View. Londres, Verso. Works and Correspondence of Adam Smith (7
Milgate, M. y Stimson, S. C. (1991): Ricardian vols.).Indianapolis, Liberty Fund.
Politics. Princeton, Princeton University Press. Winch, D. (2002): «Commercial Realities,
Pateman, C. (2004): «Democratizing Citizenship: Republican Principles»; en M. van Gelde-
Some Advantages of a Basic Income»; en ren, y Q. Skinner, eds.: Republicanism. A
Politics & Society (32, 1). Shared European Heritage (vol. 2: The Values
Pettit, P. (1997): Republicanism: A Theory of Free- of Republicanism in Early Modern Europe).
dom and Government. Nueva York, Oxford Cambridge, Cambridge University Press.
University Press.
Pettit, P. (2001): A Theory of Freedom: From the
Psychology to the Politics of Agency. Oxford,
Oxford University Press.
Pocock, J. G. A. (1975): The Machiavellian
Moment: Florentine Political Thought and
the Atlantic Republican Tradition. Princeton,
Princeton University Press.
Polanyi, K. (1944): The Great Transformation. The
Political and Economic Origins of Our Time,
Boston: Beacon Press.
Karl Polanyi
Economista, antrópologo e historiador (1886-1964)
Resumen Abstract
Karl Polanyi es poco conocido entre los economistas, aunque Karl Polanyi is little-known among economist, though highly
sea muy influyente en otras disciplinas. El derrumbamiento influential in other disciplines. The crumbling of the Eastern
de los regímenes de Europa Oriental renovó el interés European regimes has renewed interest in his work, especially
en sus trabajos: ante todo entre quienes sin justificar la among those who, without wishing to justify the economic
ineficiencia económica de los regímenes totalitarios, apoyan
inefficiencies of the totalitarian regimes, support the restoration
el restablecimiento de los derechos humanos y buscan que los
gobiernos sean responsables ante los ciudadanos, sin confiar of human rights and would like to see governments behaving
acríticamente en las fuerzas del mercado. Las tradiciones responsibly towards society, without relying uncritically on
liberales son insuficientes: no se pueden abandonar las market forces. Liberal tradition is not enough. Individual
libertades individuales, pero estas deben ser recreadas; no se freedoms cannot be abandoned: they must be re-created. An
puede restaurar un sistema local obsoleto, cuyos males oculta obsolete social system, whose evils were hidden by the fog
la bruma de la ideología; la sociedad debe reconstruirse of ideology, cannot be brought back. Society must rebuild
aprendiendo las lecciones que somos capaces de aprender; por itself, learning such lessons as we able to learn: for example,
ejemplo, que las motivaciones humanas no se circunscriben the fact that human motivation does not revolve around a
a una sola institución, la del mercado autorregulado, single institution the self-regulation market where hunger
donde el hambre y la ganancia son los móviles aparentes
and profit are the apparent motives for men to work and be
del trabajo y la eficiencia. Esperar que el progreso y la paz
mundial se logren a través del comercio es una ingenuidad efficient. It´s ingenuous, deceitful and harmful to believe that
engañosa y nociva. Los presupuestos equilibrados, la libre world peace and progress will be achieved by trade. Balanced
empresa, los tipos de cambio flexibles no garantizan el orden budgets, free enterprise and flexible exchange rate will not
internacional. Sólo la sociedad puede garantizarlo, de modo secure international order: only society can achieve this,
que la sociedad internacional también debe ser recreada, and international society must also be re-created, with the
creando las instituciones reguladoras adecuadas. appropriate regulatory institutions.
El primer siglo de la era de la máquina va a y permitimos que esta extraña innovación mo-
concluir entre ansiedades y temores. Su fabuloso delara nuestros pensamientos y nuestros valores.
éxito material obedeció a la espontánea y entu- Hemos empezado a dudar de la veracidad de
siasta subordinación del hombre a las exigencias algunos de esos pensamientos y de la validez de
de la máquina. En efecto, el capitalismo liberal algunos de esos valores. Es dudoso que aún exista el
fue la respuesta inicial del hombre al reto de la capitalismo liberal, incluso en los Estados Unidos.
revolución industrial. A fin de usar maquinarias Volvemos a enfrentar el problema de organizar la
complejas y potentes, transformamos la economía vida humana en la sociedad de las máquinas. Bajo
humana en un sistema de mercados autorregulados el desgastado tejido del capitalismo competitivo
se adivina el prodigio de una civilización indus-
* Artículo publicado originalmente en Commentary (13), 1947; pp. 109-117,
trial, con su paralizante división del trabajo, la
a partir de Polanyi, K. (1980): Economie primitive, arcaiche e moderne. Turín, nivelación de la vida, la primacía del mecanismo
Giulio Einaudi editore. Se reproduce la versión publicada en Cuadernos de
Economía (14, 20), 1994. Universidad Nacional de Colombia. sobre el organismo y de la organización sobre la
puede sobrevivir sin un aparato productivo, su naturales. Lo que en el siglo diecinueve llevó a con-
incorporación en una esfera distinta y separada cebir el hambre y la ganancia como «económicos»
llevó a que el «resto» de la sociedad dependiera de fue simplemente la organización de la producción
esta esfera. Esta zona autónoma era regulada por en una economía de mercado.
un mecanismo que controlaba su funcionamiento. El hambre y la ganancia están ligados a la
Así, el mecanismo de mercado se volvió determi- producción por la exigencia de «obtener un in-
nante para la vida del cuerpo social. No debe ex- greso». En efecto, para que en un sistema de este
trañar que la organización humana resultante fuese tipo el hombre mantenga su vida, está obligado
una sociedad «económica» hasta un punto jamás a conseguir los bienes en el mercado con unos
imaginado. Las «motivaciones económicas» reina- ingresos derivados de la venta de otros bienes en
ron soberanas en un mundo que les era propio, y el mercado. El nombre de estos ingresos –salario,
los individuos se vieron obligados a aceptarlas para renta, interés–, difiere según lo que se venda:
no ser abatidos por el monstruo del mercado. Esa el uso de la fuerza de trabajo, de la tierra o del
conversión forzada a una concepción utilitarista dinero; el ingreso que se denomina beneficio –la
deformó fatalmente la percepción que el hombre remuneración del empresario proviene de la venta
occidental tenía de sí mismo. de bienes que obtienen un precio mayor que los
Este nuevo mundo de «motivaciones eco- bienes que sirven para producirlos. Por tanto, to-
nómicas» se basó en un engaño. En sí mismos, el dos los ingresos provienen de las ventas, y todas las
hambre y la ganancia no son más «económicos» ventas contribuyen directa o indirectamente a la
que el amor y el odio, que el orgullo o el prejuicio. producción. Esta última, en realidad, es accidental
Ninguna motivación económica es económica en con respecto a la obtención de ingresos.
sí misma. No existe una experiencia económica Cuando un individuo «obtiene un ingreso»,
sui generis, en el sentido en que el hombre puede contribuye automáticamente a la producción.
tener una experiencia religiosa, estética o sexual. Obviamente, el sistema sólo funciona cuando
Estas últimas crean motivaciones que usualmente los individuos tienen un motivo para dedicarse
suscitan experiencias análogas. Con respecto a a la actividad de obtener ingresos. Los impulsos
la producción material, el término «motivación del hambre y de la ganancia –por separado y en
económica» carece de significado inmediato. conjunto– le proporcionan este motivo. Estas dos
El factor económico, que está en la base de motivaciones son, así, integradas al mecanismo de
toda vida social, no genera ningún incentivo de- la producción y, en consecuencia, se consideran
finido, como tampoco lo genera la ley igualmente «económicas». La apariencia lleva a pensar que el
universal de la gravitación. Si no comemos mori- hambre y la ganancia son los incentivos en que
mos, es cierto; también moriríamos si nos aplasta debe basarse cualquier sistema económico. Pero
una roca. Pero los mordiscos del hambre no se esto carece de todo fundamento. Cuando se recorre
traducen automáticamente en un incentivo para la historia de las sociedades humanas se constata
producir. La producción no es un acto individual que el hambre y la ganancia no se utilizan como
sino colectivo. El hecho de que un individuo tenga incentivos para la producción y que, cuando lo
hambre no determina cómo actúa; presa de la des- son, están entrelazadas a otras fuertes motivaciones.
esperación, podría saquear o robar, pero es difícil Aristóteles tenía razón: el hombre es un ser
calificar a estas actividades como productivas. Para social, no un ser económico. Adquiere posesiones
el hombre, el animal político, todo está dado por materiales no tanto para satisfacer su interés indi-
las circunstancias sociales, no por las circunstancias vidual como para lograr reconocimiento, estatus y
ventajas sociales. Valora la posesión de bienes en kwakiutl «ha corrido jamás el riesgo de padecer
tanto medio para lograr esos fines. Sus incentivos hambre» (Loeb, E. M.: The Distribution and
tienen esa naturaleza «mixta» que asociamos al Function of Money in Early Society).
esfuerzo por lograr la aprobación social, las acti- «En las sociedades que viven al margen de la
vidades productivas son accidentales con respecto subsistencia no existe el hambre» (Herskovits, J.
a este fin. La economía del hombre, por regla M.: The Economic Life of Primitive Peoples).
general, está inmersa en sus relaciones sociales. En efecto, el individuo no corre el riesgo de
El paso a una sociedad que estaba inmersa en padecer hambre, excepto cuando la comunidad
el sistema económico constituyó una evolución en su conjunto se encuentra en esa situación.
completamente novedosa. Esta ausencia de miseria individual en la sociedad
Comprendo que en este punto se deben pre- primitiva en cierto sentido la hace más humana y,
sentar pruebas basadas en los hechos. En primer al mismo tiempo, menos «económica» que la del
lugar, están los descubrimientos de las economías siglo diecinueve.
primitivas. Dos nombres sobresalen entre otros: Esto es válido también para el incentivo de la
Bronislaw Malinowski y Richard Thurnwald. Ellos ganancia individual. Nos apoyaremos en otras citas:
y algunos otros investigadores revolucionaron
«El rasgo característico de las economías primi-
nuestras concepciones en este campo y, con esto, tivas es la ausencia de cualquier deseo de obtener
fundaron una nueva disciplina. El mito del salvaje beneficios en la producción y en el intercambio».
individualista fue derribado hace mucho tiempo. Thurnwald, Economics in Primitive Commu-
No existe ninguna prueba del egoísmo primitivo, nities
ni de la apócrifa propensión al trueque, al inter-
cambio o al comercio, ni tampoco de la tendencia «La ganancia, que en las comunidades más
a abastecerse a sí mismo. También quedó desacre- civilizadas constituye a menudo el estímulo para
el trabajo, jamás es un estímulo para el trabajo en
ditada la leyenda de la psicología comunista del las condiciones indígenas originales».
salvaje, de su presunta indiferencia a sus intereses
Malinowski, Los argonautas del Pacífico Oc-
personales. (En esencia, el hombre ha sido idéntico cidental
en todas las épocas. Si se consideran sus institu-
ciones no aisladamente sino en su interrelación, se Si los llamados móviles económicos fuesen
constata que el hombre se comportaba en una for- connaturales al hombre, deberíamos considerar to-
ma completamente comprensible para nosotros). talmente innaturales a todas las sociedades primitivas.
Lo que parecía «comunismo» era el hecho de que En segundo lugar, desde esta perspectiva no
el sistema productivo o económico estaba organi- hay ninguna diferencia entre la sociedad primi-
zado en tal forma que ningún individuo quedaba tiva y la civilizada. Tomemos la antigua ciudad
expuesto a la amenaza de la indigencia. Cada quien estado, el imperio despótico, el feudalismo, la
tenía asegurado su lugar alrededor de la lumbre vida urbana del siglo trece, el régimen mercantil
y su cuota de recursos comunes, cualquiera que del siglo catorce o el sistema reglamentista del
hubiese sido su contribución a la caza, al pastoreo, siglo dieciocho: constataremos invariablemente
al cultivo de la tierra o a la horticultura. Veamos que el sistema económico se funde con el social.
algunos ejemplos: en el sistema kraal del Kaffir, Los incentivos provienen de causas diversas: la
«la privación es imposible; quien necesita ayuda costumbre y la tradición, los deberes públicos y
la recibe en forma automática» (Mair, L. P.: An los compromisos privados, los preceptos religiosos
African People in the Twentieth Century). Ningún y la obediencia política, las obligaciones jurídicas
En la realidad, sin embargo, los seres huma- consigo mismo y con los otros, y quizá también
nos trabajarán por las razones más diversas, siem- disfrutando secretamente del trabajo.
pre que las cosas se dispongan del modo apropia- A pesar de ello, nos ocupamos no de las
do. Los monjes comerciaban por razones ligadas motivaciones efectivas sino de las motivaciones
a la religión y los monasterios se convirtieron en supuestas, no de la psicología sino de la ideología
los principales centros comerciales europeos. El de la actividad económica. Las concepciones de
comercio kula de las islas Trobriand, una de las más la naturaleza humana se basan en las últimas, no
complicadas formas de trueque que se conozcan, en las primeras. En efecto, tan pronto como la
es ante todo una ocupación estética. sociedad espera un comportamiento específico de
La economía feudal se regía por criterios sus miembros y las instituciones prevalecientes son
consuetudinarios. Parece que en los kwakiutl, el más o menos capaces de imponer ese comporta-
objetivo principal de la industria es respetar las miento, las opiniones sobre la naturaleza humana
cuestiones de honor. Bajo el despotismo mercan- tenderán a hipostasiar ese ideal, se asemeje o no
til, la industria se ponía a menudo al servicio del a la realidad. Por ello, el hambre y la ganancia se
poder y de la gloria. definieron como motivaciones económicas y se
En consecuencia, tendemos a pensar que los supuso que estimulaban la actividad humana en la
monjes o los vasallos, los habitantes de la Melanesia vida cotidiana, mientras que las demás se conside-
Occidental, los kwakiutl o los estadistas del siglo raron etéreas y desligadas de la base material de la
diecisiete eran motivados por la religión, por la esté- existencia. El honor o el orgullo, los deberes cívicos
tica, por la costumbre, por el honor o por la política. y las obligaciones morales, el respeto a sí mismo y
En el régimen capitalista, todo individuo el sentido del pudor se juzgaron irrelevantes para
debe obtener un ingreso. Si es un trabajador, debe la producción y, significativamente, se los tachó
vender su trabajo a los precios corrientes; si es un de «idealistas». Se pensó entonces que el hombre
propietario, debe obtener el máximo beneficio está constituido por dos componentes, uno afín al
posible, pues su posición social depende de su nivel hambre y a la ganancia; el otro, al honor y al poder.
de ingresos. El hambre y la ganancia –así sea como Uno «material», el otro «ideal»; uno «económico»,
meros formalismos– impulsan a los individuos a el otro «no económico»; uno «racional», el otro
arar y a sembrar, a hilar y a tejer, a extraer carbón «no racional». Los utilitaristas llegaron incluso
de las minas y a pilotear aviones. Por lo tanto, los al punto de hacer coincidir los dos conjuntos de
miembros de dicha sociedad creen estar dirigidos términos, confiriendo así a la parte económica de
por estas dos motivaciones. la naturaleza humana el sello de la racionalidad.
En realidad, el hombre jamás fue tan egoísta Por esto, quien se rehusara a imaginar que tan sólo
como querría esta teoría; aunque el mecanismo de actuaba para obtener un ingreso era considerado
mercado haya traído a escena su dependencia de inmoral y también loco.
los bienes materiales, sus móviles «económicos»
jamás han constituido su único incentivo para
trabajar. Los economistas y los moralistas utilita- 2. El determinismo económico
ristas lo han exhortado en vano a eliminar de sus
asuntos toda motivación distinta de las «materia- Además, el mecanismo de mercado indujo
les». Pero una observación más atenta revela que erróneamente a creer que el determinismo econó-
el hombre actúa por motivaciones «mixtas», sin mico es una ley general válida para todas las socie-
excluir las que tienen que ver con el deber para dades humanas. Naturalmente, en una economía
de mercado esta ley es válida. En efecto, aquí el era el hombre «real», así el sistema económico era
funcionamiento del mercado no sólo influye sobre «realmente» la sociedad.
el resto de la sociedad sino que lo determina; como No obstante, sería más justo afirmar que las
en un triángulo, los lados no sólo influyen sobre instituciones humanas fundamentales reprueban
los ángulos sino que los determinan. las motivaciones aisladas. Así como el cuidado
Consideremos la estratificación de clases. La del individuo y de su familia usualmente no se
oferta y la demanda en el mercado de trabajo eran basa en el impulso del hambre, la institución de
respectivamente idénticas a las clases de los traba- la familia tampoco se basa en el impulso sexual.
jadores y de los empleadores. Las clases sociales El sexo, como el hambre, es uno de los incentivos
de los capitalistas, de los propietarios de tierras, más poderosos cuando escapa al control de las
de los arrendatarios, de los intermediarios, de los demás motivaciones. Quizá esta sea la razón para
mercaderes, de los profesionales, y así sucesiva- que en el centro de la familia, en todas sus formas,
mente, estaban delimitadas por los mercados de la jamás sea posible encontrar el instinto sexual, con
tierra, del dinero, del capital y de sus usos, o por su discontinuidad y sus caprichos, sino la combi-
los mercados de los diferentes servicios. El ingreso nación de una serie de motivaciones efectivas que
de estas clases sociales era fijado por el mercado; su impiden que el sexo destruya una institución de
rango y posición, por su ingreso. Se trató de una la que depende gran parte de la felicidad humana.
alteración total de la práctica secular. En la famosa El sexo en sí mismo jamás producirá nada mejor
frase de Maine, el «contrato» sustituyó al «estatus» que un burdel y también en ese caso puede ser
o, según la expresión que prefería Tönnies, la necesario recibir algún incentivo del mecanismo de
«sociedad» remplazó a la «comunidad»; o, en los mercado. Un sistema económico cuya motivación
términos de este escrito, en vez de que el sistema esencial efectivamente fuese el hambre sería tan
económico esté incorporado en las relaciones so- perverso como un sistema familiar basado en el
ciales, son éstas las que ahora están incorporadas mero impulso sexual.
en el sistema económico. El intento de aplicar el determinismo econó-
Mientras que las clases sociales eran deter- mico a todas las sociedades humanas linda con la
minadas directamente por el mercado, otras ins- fantasía. Para el estudioso de la antropología social
tituciones lo eran de modo indirecto. El Estado y nada es más obvio que la variedad de instituciones
el gobierno, el matrimonio y el sostenimiento de que resultan ser compatibles con medios de pro-
la progenie, la organización de la ciencia y de la ducción prácticamente idénticos. La creatividad
enseñanza, de la religión y de las artes, la elección institucional del hombre ha venido a menos sólo
de profesión, las formas de convivencia, la confi- porque se ha permitido que el mercado triture el
guración urbana, la misma estética de la vida pri- material humano reduciéndolo a la chata unifor-
vada, todo, debía adaptarse al esquema utilitarista midad de un paisaje lunar. No debe sorprender
o, al menos, no interferir con el mecanismo de que la imaginación social del hombre muestre
mercado. Pero puesto que muy pocas actividades signos de estancamiento. Podría llegarse al punto
humanas pueden desarrollarse en el vacío, porque de perder definitivamente la elasticidad, la riqueza
hasta el santo ermitaño tiene necesidad de su co- y la fuerza imaginativa de la que estaba dotado en
lumna, el efecto indirecto del sistema de mercado el estado salvaje.
terminó por determinar prácticamente la sociedad Por más que proteste no podré evitar que sea
entera. Fue casi imposible evitar la conclusión tachado de «idealista». En efecto, parece que quien
errónea de que, así como el hombre «económico» resta importancia a las motivaciones materiales
debe confiar en la fortaleza de las motivaciones la adaptación creativa de nuestros modos de vida
«ideales». Sin embargo, no podría incurrirse en al ambiente industrial.
un equívoco peor. No hay nada específicamente En todos estos aspectos cae a pedazos la
«material» en el hambre y en la ganancia. Por filosofía del laissez faire, con su corolario de la
otra parte, el orgullo, el honor y el poder no son sociedad de mercado. Ésta escinde la esencial
necesariamente motivaciones «más elevadas» que unidad humana: en el hombre «real», inclinado a
el hambre y la ganancia. los valores materiales, y en su parte «ideal», algo
Afirmo que esa dicotomía es arbitraria. Uti- mejor. Paraliza nuestra imaginación social refor-
licemos una vez más la analogía del sexo, donde zando más o menos inconscientemente el prejuicio
podemos encontrar una distinción significativa del determinismo económico. Fue útil en la fase
entre motivaciones «superiores» y motivaciones de la civilización industrial que pertenece a nues-
«inferiores». No obstante, trátese del hambre o del tro pasado: a costa de empobrecer al individuo,
sexo, es peligroso institucionalizar la separación enriqueció a la sociedad. Hoy debemos afrontar
entre componentes «materiales» e «ideales» del ser la tarea fundamental de restituir la plenitud de
humano. Con respecto al sexo, esta verdad –tan la vida a la persona, aunque esto signifique una
importante para la integridad esencial del hom- sociedad menos eficiente desde el punto de vista
bre– siempre se ha reconocido; es el fundamento tecnológico. En diversas formas algunos países
de la institución del matrimonio. Sin embargo, se rechazan el liberalismo clásico. Desde la derecha,
ha negado en el campo igualmente importante de la desde la izquierda y desde el centro se exploran
economía. Este último campo ha sido «separado» de nuevos caminos. Los socialdemócratas ingleses, los
la sociedad, como el dominio exclusivo del hambre seguidores del New Deal americano, igual que los
y de la ganancia. Nuestra dependencia animal del fascistas y los contradictores americanos del New
alimento ha sido despojada de cualquier oropel y se Deal, en sus diversas tendencias «empresariales»,
ha dado libre curso al temor desnudo del hambre. rechazan la utopía liberal. Y el actual alineamien-
Nuestro humillante servilismo hacia lo «ma- to político, que induce a rechazar todo lo que
terial», que toda cultura humana ha intentado es ruso, no debería hacernos perder de vista los
mitigar, deliberadamente se hizo más severo. Esta resultados conseguidos por los rusos en la adap-
es la raíz de aquella «enfermedad de la sociedad tación creativa a algunos aspectos fundamentales
adquisitiva» contra la que Tawney nos ha puesto en del ambiente industrial.
guardia. Y el genio de Robert Owen dio lo mejor En un plano general, creo que la expectativa
de sí cuando, hace un siglo, describió el móvil comunista de la «extinción del Estado» combina
del beneficio como «un principio absolutamente elementos del utopismo liberal con una indiferen-
desfavorable para la felicidad del individuo y de cia práctica por las libertades institucionales. Con
la colectividad». respecto a la extinción del Estado, es imposible
negar que la sociedad industrial es compleja, y
ninguna sociedad compleja puede existir sin un
3. La realidad de la sociedad poder central organizado. No obstante, repito, este
hecho no justifica que los comunistas desdeñen
Soy favorable al retorno a esa unidad de la cuestión de las libertades institucionales con-
motivaciones que deberían informar al hombre cretas. La cuestión de la libertad individual debe
en su actividad cotidiana de productor, a la reab- afrontarse en este nivel de realismo. No es posible
sorción del sistema económico en la sociedad, a una sociedad humana en la que estén ausentes el
así como las instituciones libres fueron producidas a los más valientes trascienden la economía. Las
por la economía de mercado, éstas serán sustituidas idílicas preocupaciones causadas por la explosión
por la esclavitud una vez desaparezca este sistema del fenómeno de los monopolios y de la taylo-
económico. Otros, como Burnham, plantean la rización han sido superadas por Hiroshima. La
inevitabilidad de una nueva forma de esclavitud, barbarización científica nos acecha. Los alemanes
denominada «gobierno de los directores». intentaron diseñar un sistema para volver mortí-
Argumentos semejantes sólo demuestran feros a los rayos solares. En la práctica, nosotros
hasta qué punto está vivo el prejuicio economi- fuimos los que desencadenaron una explosión de
cista. En efecto, como hemos visto, este prejuicio rayos mortales que oscurecieron el sol. Y eso que
no es más que otra expresión para designar al los alemanes profesaban una filosofía perversa,
sistema de mercado. Es ilógico deducir los efectos mientras que nosotros defendíamos una filosofía
de su desaparición de la fuerza de una necesidad humana. Es aquí donde deberíamos ver los sínto-
económica derivada de su existencia y, cierta- mas del peligro que nos acecha.
mente, es contrario a la experiencia anglosajona. Se pueden identificar dos tendencias entre
Ni los sindicatos ni el reclutamiento obligatorio quienes son conscientes de la dimensión del
destruyeron las libertades esenciales del pueblo problema en los Estados Unidos. Unos creen en
americano, como puede atestiguar cualquier que las elites y en las aristocracias, en el directorio y
haya vivido allí entre 1940 y 1943. Durante la en la gran empresa; opinan que la sociedad en su
guerra, la Gran Bretaña introdujo una planeación conjunto debería adaptarse más estrechamente al
económica integral y eliminó la separación entre sistema económico, el cual querrían conservar sin
gobierno e industria de la que surgió la libertad alteraciones. Este es el ideal del Nuevo Mundo
del siglo diecinueve; no obstante, las libertades Feliz, donde el individuo está condicionado para
públicas nunca se preservaron tanto como en el sostener un orden diseñado para él por quienes
momento culminante de esa crítica situación. En son más sabios que él.
verdad, tendremos toda la libertad que deseemos Otros, por el contrario, piensan que en una
crear y proteger. En la sociedad humana no hay un sociedad verdaderamente democrática el problema
determinante único. Las garantías institucionales de de la industria debería resolverse mediante la in-
la libertad personal son compatibles con cualquier tervención organizada de los mismos productores
sistema económico. Sólo en la sociedad de mercado y consumidores. En efecto, esta acción consciente
el mecanismo económico configuró las leyes. y responsable es una de las formas como la libertad
Lo que para nuestra generación aparece como se concreta en una sociedad compleja. Pero, como
el problema del capitalismo es en realidad el pro- sugiere este artículo, un intento de esa clase no
blema más amplio de una civilización industrial. puede tener éxito si no se enmarca dentro de una
El partidario de la economía liberal no ve este concepción más compleja e integral del hombre y
hecho. Al defender el capitalismo como sistema de la sociedad, muy diferente de la que heredamos
económico, ignora el desafío de la era de la máqui- de la economía de mercado.
na. No obstante, los peligros que hoy estremecen
Cornelius Castoriadis
Economista, filósofo y psicoanalista (1922-1997)
Resumen Abstract
Se reproduce a continuación una entrevista concedida Below is an interview given by Cornelius Castoriadis to Olivier
por Cornelius Castoriadis a Olivier Morel el 18 de junio Morel on 18 June 1993. It was broadcast on Radio Plurielle
de 1993. Fue difundida por Radio Plurielle y publicada and published later on La République Internationale des
posteriormente en La République Internationale des Lettres Lettres (June 1994).
(junio de 1994).
Olivier Morel: Me gustaría evocar, antes que totalitaria). Después de intentar con otros cama-
nada, su trayectoria intelectual, al mismo tiempo radas una «reforma» que, por supuesto, fracasó
atípica y simbólica. ¿Cuál es, hoy, su juicio sobre esta rápidamente, abandoné el partido y me adherí al
aventura que comenzó en 1949, con Socialisme ou grupo trotskista más a la izquierda, dirigido por una
Barbarie [‘Socialismo o barbarie’]? inolvidable figura de revolucionario: Spiros Stínas.
Pero una vez más, en función de la lectura de ciertos
Cornelius Castoriadis: Ya describí eso por lo
libros milagrosamente protegidos de los autos de fe
menos dos veces, así que seré muy breve. Empecé
de la dictadura (Suvarin, Ciliga, Serge, Barmin y,
muy joven a ocuparme de la política. Había descu-
evidentemente, el propio Trotski, quien articulaba
bierto a los doce años la filosofía y el marxismo al
visiblemente a, b, c, pero no quería pronunciar d,
mismo tiempo, y me adherí a la organización ilegal
e, f), pronto comencé a pensar que la concepción
de las Juventudes Comunistas bajo la dictadura de
trotskista era incapaz de dar cuenta de la natura-
Metaxas, en el último año de la escuela secundaria
leza de la «URSS» ni de los partidos comunistas.
a los 15 años. Al cabo de algunos meses, mis cama-
La crítica del trotskismo y mi propia concepción
radas de célula (me gustaría decir aquí sus nombres:
tomaron forma definitivamente durante el primer
Koskinas, Dodopoulos y Stratis) fueron arrestados
intento de golpe de Estado estalinista en Atenas, en
pero, aunque fueron torturados salvajemente, no
diciembre de 1944. Se volvió visible, en efecto, que
me entregaron. Entonces perdí el contacto, que no
el PC no era un «partido reformista» aliado con la
recuperé hasta el comienzo de la ocupación alema-
burguesía, como pretendía la concepción trotskista,
na. Rápidamente, descubrí que el Partido Comu-
sino que apuntaba a tomar el poder para instaurar
nista no tenía nada de revolucionario, sino que
un régimen del mismo tipo que el que existía en
era una organización patriotera y completamente
Rusia –previsión estrepitosamente confirmada
burocrática (hoy se hablaría de una microsociedad
por los acontecimientos que siguieron, a partir de
* ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo 1945, en los países de Europa Oriental y central.
se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
Traducción de Silvia Pasternac. Eso me llevó también a rechazar la idea de Trotski
de que Rusia era un «Estado obrero degenerado», y Después del fin de Socialisme ou Barbarie,
a desarrollar la concepción, que sigo considerando ya no me ocupé directa y activamente de política,
correcta, según la cual la revolución rusa condujo salvo un corto tiempo durante Mayo del 68. In-
a la instauración de un nuevo tipo de régimen de tento permanecer presente como una voz crítica,
explotación y de opresión, donde una nueva clase pero estoy convencido de que la quiebra de las
dominante, la burocracia, se formó alrededor del concepciones heredadas (ya sea el marxismo, el li-
Partido Comunista. A este régimen yo le di el nom- beralismo o las visiones generales sobre la sociedad,
bre de capitalismo burocrático total y totalitario. la historia, etc.) vuelven necesaria una reconside-
Cuando vine a Francia, a fines de 1945, expuse ración de todo el horizonte de pensamiento en el
estas ideas en el partido trotskista francés, lo que que se ha situado desde hace siglos el movimiento
atrajo a mi alrededor a algunos camaradas con los político de emancipación. Y ese es el trabajo al que
cuales formé una tendencia que criticaba la política me consagré desde entonces.
trotskista oficial. En otoño de 1948, cuando los
O. M.: ¿La dimensión política y militante fue
trotskistas le hicieron a Tito, quien en esa época
siempre primordial para usted? ¿La postura filosófica
rompió su vasallaje con Moscú, la proposición al
sería el punto silencioso que predetermina la posición
mismo tiempo monstruosa e irrisoria de formar
política? ¿Se trata de dos actividades incompatibles?
con él un frente único, decidimos romper con el
partido trotskista y fundamos el grupo y la revista C. C.: Claro que no. Pero, antes que nada,
Socialisme ou Barbarie, cuyo primer número salió una precisión: ya dije que para mí, desde el arran-
en marzo de 1949. La revista publicó 40 números que, las dos dimensiones no estaban separadas,
hasta el verano de 1965, y el grupo se disolvió en pero al mismo tiempo, y desde hace mucho tiem-
1966-1967. El trabajo durante ese período con- po, considero que no hay un pasaje directo de la
sistió ante todo en la profundización de la crítica filosofía a la política. El parentesco entre filosofía
contra el stalinismo, el trotskismo, el leninismo y, y política consiste en el hecho de que las dos
finalmente, contra el marxismo y el propio Marx. apuntan a nuestra libertad, a nuestra autonomía
Ya se puede encontrar esta crítica contra Marx en como ciudadanos y como seres pensantes, y que
mi texto publicado en 1953-1954 (Sur la dynami- en los dos casos hay, en el inicio, una voluntad
que du capitalisme [‘Sobre la dinámica del capita- –reflexionada, lúcida, pero voluntad de todos mo-
lismo’]), que critica la economía de Marx; en los dos– que apunta a esta libertad. Contrariamente a
artículos de 1955-58 (Sur le contenu du socialisme los absurdos que están de moda nuevamente hoy
[‘Sobre el contenido del socialismo’]), que critican en Alemania, no hay fundamento racional de la
su concepción de la sociedad socialista y del trabajo razón, ni fundamento racional de la libertad. En
en Le mouvement révolutionnaire sous le capitalisme los dos casos hay, por supuesto, una justificación
moderne [‘El movimiento revolucionario bajo el razonable, pero que va más lejos, se apoya sobre
capitalismo moderno’] (1960); y, para terminar, lo que solamente la autonomía vuelve posible
en textos escritos desde 1959, pero publicados en para los humanos. La pertinencia política de la
S ou B en 1964-1965 con el título de Marxisme filosofía es que la crítica y la elucidación filosóficas
et théorie révolutionnaire [‘Marxismo y teoría re- permiten destruir precisamente los falsos presu-
volucionaria’], retomados como primera parte de puestos filosóficos (o teológicos) que han servido
L’institution imaginaire de la société [‘La Institución tan frecuentemente para justificar los regímenes
imaginaria de la sociedad’] (1975). heterónomos.
O. M.: Entonces el trabajo del intelectual es interminable de la crítica del totalitarismo que
un trabajo crítico en la medida en que rompe las llega con un retraso de setenta, sesenta, cincuenta,
evidencias, está ahí para denunciarlo que parece cuarenta, treinta, veinte años (algunos «antitota-
ser obvio. Sin duda, usted pensaba en eso cuando litarios» de hoy apoyaban al maoísmo todavía al
escribió: «Bastaba con leer seis renglones de Stalin comienzo de los años 70), y que permite silenciar
para comprender que la revolución no podía ser eso». los problemas candentes presente: la descompo-
sición de las sociedades occidentales, la apatía, el
C. C.: Sí, pero aquí, una vez más, es necesario
cinismo y la corrupción políticas, la destrucción
precisar: el trabajo del intelectual debería ser un
del entorno, la situación de los países miserables,
trabajo crítico, y así ha sido frecuentemente a lo
etc. O bien, otro caso de la misma figura, uno se
largo de la historia. Por ejemplo, en el momento
retira a su torre de polietileno y cuida sus preciosas
del nacimiento de la filosofía en Grecia, los filó-
producciones personales.
sofos cuestionan las representaciones colectivas
establecidas, las ideas sobre el mundo, los dioses, O. M.: En suma, habría dos figuras simétricas:
el buen orden de la urbe. Pero con bastante rapi- el intelectual responsable, que toma responsabilidades
dez sobreviene una degeneración: los intelectuales que culminan en la irresponsabilidad asesina, como
abandonan, traicionan su papel crítico y se vuelven en los casos de Heidegger y de Sartre, que usted denun-
racionalizadores de lo que es, justificadores del cia, y el intelectual fuera del poder, que culmina en la
orden establecido. El ejemplo más extremo, pero des responsabilización frente a los crímenes ¿Podemos
también, sin duda, el más expresivo, aunque sólo formular así las cosas? Y, en ese caso, ¿dónde sitúa
fuera por encarnar un destino y un desenlace casi usted el papel correcto del intelectual y de la crítica?
necesario de la filosofía heredada, es Hegel, que
al final proclama: «Todo lo que es racional es real, C. C.: Es necesario deshacerse a la vez de la
y todo lo que es real es racional». En el período sobreestimación y de la subestimación del papel
reciente, tenemos dos casos flagrantes: en Alema- del intelectual. Hubo pensadores y escritores que
nia, Heidegger y su adhesión profunda, más allá ejercieron una influencia inmensa en la historia
de las peripecias y de las anécdotas, al «espíritu» (y no siempre positiva, por otro lado). Platón es,
del nazismo; y, en Francia, Sartre, quien al menos sin duda, el ejemplo más notorio de esto, porque
desde 1952 justificó los regímenes stalinistas y, todavía hoy todo el mundo, incluso sin saberlo,
cuando rompió con el comunismo común, pasó reflexiona en términos platónicos. Pero en todos
al apoyo de Castro, de Mao, etc. los casos, a partir del momento en que alguien
Esta situación no ha cambiado demasiado, se entromete para opinar sobre la sociedad, la
salvo en su forma de expresión. Con el derrumbe historia, el hombre, el ser, entra en el campo so-
de los regímenes totalitarios y la pulverización cial–histórico de fuerzas y desempeña ahí un papel
del marxismo-leninismo, la mayoría de los inte- que puede ir desde lo ínfimo hasta lo considera-
lectuales occidentales pasa el tiempo glorificando ble. Decir que ese papel es un papel de «poder»
los regímenes occidentales como regímenes «de- sería, en mi opinión, un abuso del lenguaje. El
mocráticos», quizás no ideales (no sé qué quiere escritor, el pensador, con los medios particulares
decir esa expresión), pero sí los mejores regímenes que le dan su cultura, sus capacidades, ejerce una
humanamente realizables, y afirmando que toda influencia en la sociedad, pero eso forma parte de
crítica de esta pseudodemocracia conduce direc- su papel de ciudadano: dice lo que piensa y toma
tamente al Gulag. Tenemos así una repetición la palabra bajo su responsabilidad. Nadie puede
deshacerse de esta responsabilidad, ni siquiera el vasta complicidad del público, que no es inocente
que no habla y, por ese hecho, deja hablar a los en este asunto, pues acepta el juego y se adapta a
otros y permite que el espacio social sea ocupado, lo que se le da. El conjunto es instrumentaliza-
quizás, por ideas monstruosas. No se puede, a la do, utilizado por un sistema anónimo a su vez.
vez, acusar al «poder intelectual» y denunciar, en Todo esto no es el acto de un dictador, de un
el silencio de los intelectuales alemanes después de puñado de grandes capitalistas o de un grupo de
1933, una complicidad con el nazismo. creadores de opinión; es una inmensa corriente
social-histórica que va en esa dirección y hace que
O. M.: Da la impresión de que cada vez es
todo se vuelva insignificante. Evidentemente, la
más difícil encontrar puntos de apoyo para criticar
televisión ofrece el mejor ejemplo de esto: si algo
o para expresar lo que funciona mal. ¿Por qué hoy
se coloca en el centro de la actualidad durante
ya no funciona la crítica?
24 horas, se vuelve insignificante y deja de existir
C. C.: La crisis de la crítica sólo es una de después de esas 24 horas, porque se encontró o
las manifestaciones de la crisis general y profunda se debe encontrar otra cosa que tomará su lugar.
de la sociedad. Existe ese pseudoconsenso gene- Culto de lo efímero que exige al mismo tiempo
ralizado; la crítica y el oficio de intelectual están una contracción extrema: lo que se llama en la
mucho más atrapados en el sistema que antes y de televisión estadounidense el attention span, la
una manera más intensa; todo está mediatizado, duración útil de la atención de un espectador,
las redes de complicidad son casi todopodero- era de diez minutos todavía hace algunos años,
sas. Las voces discordantes o disidentes no son para caer gradualmente a cinco minutos, a un
ahogadas por la censura o por unos editores que minuto, y ahora a diez segundos. El spot televi-
ya no se atreven a publicarla, son ahogadas por sivo de diez segundos es considerado el medio
la comercialización general. La subversión está de comunicación más eficaz; es el que se utiliza
atrapada en la indistinción de lo que se hace, de durante las campañas presidenciales, y es total-
lo que se propaga. Para hacer la publicidad de mente comprensible que esos spots no contengan
un libro, se dice inmediatamente: «Este es un nada sustancial, sino que estén consagrados a
libro que revoluciona su ámbito», pero se dice insinuaciones difamatorias. Aparentemente, es
también que las pastas Panzani revolucionaron lo único que el espectador es capaz de asimilar.
la cocina. La palabra «revolucionario» (como las Eso es a la vez verdadero y falso. La humanidad
palabras «creación» o «imaginación») se ha vuelto no se ha degenerado biológicamente, las perso-
un slogan publicitario; es lo que se llamaba hace nas todavía son capaces de poner atención a un
algunos años la recuperación. La marginalidad se discurso argumentado y relativamente largo; pero
vuelve algo reivindicado y central; la subversión es cierto también que el sistema y los medios de
es una curiosidad interesante que completa la comunicación «educan» (a saber, deforman sis-
armonía del sistema. La sociedad contemporánea temáticamente) a las personas, de tal modo que
tiene una capacidad terrible para sofocar cual- no puedan finalmente interesarse en nada que
quier divergencia verdadera, ya sea callándola sobrepase algunos segundos, o algunos minutos
o convirtiéndola en un fenómeno entre otros, como máximo.
comercializado como los otros. Ahí hay una conspiración, no en el sentido
Podemos detallar aún más. Los propios crí- policial, sino en el sentido etimológico: todo eso
ticos traicionan su papel de críticos; los autores «respira junto», sopla en la misma dirección de la de
traicionan su responsabilidad y su rigor, y existe la una sociedad donde toda crítica pierde su eficacia.
O. M.: ¿Pero cómo fue tan fecunda y tan vi- Pero detrás de estos elementos coyunturales
rulenta la crítica durante el período que culminó en hay factores mucho más graves. El derrumbe pri-
1968 (período sin desempleo, sin crisis, sin SIDA, mero gradual y luego acelerado de las ideologías de
sin racismo al estilo Le Pen), y hoy, con la crisis, el izquierda; el triunfo de la sociedad de consumo; la
desempleo, todos los demás problemas, la sociedad crisis de las significaciones imaginarias de la socie-
es apática? dad moderna (significaciones de progreso y/o de
revolución); todo esto, sobre lo que regresaremos,
C. C.: Hay que revisar las fechas y los pe- manifiesta una crisis del sentido, y esta crisis de
riodos. En lo esencial, la situación de hoy existía sentido es la que permite a los elementos coyun-
ya a finales de los años 50. En un texto escrito turales desempeñar el papel que desempeñan.
en 1959-1962 yo ya describía la entrada de la
sociedad en una etapa de apatía, de privatización O. M.: Pero esta crisis del sentido o de la signifi-
de los individuos, de repliegue de cada uno sobre cación ya ha sido analizada. Parece que pasamos, en
su pequeño círculo personal, de despolitización, algunos años o decenios, de la crisis como krisis en el
que ya no era coyuntural. Es cierto que durante sentido, por ejemplo, de Husserl, a un discurso sobre
el decenio de 1960 los movimientos en Francia, la crisis como pérdida y lo ausencia de sentido, a una
Estados Unidos, Alemania, Italia y otros lugares, especie de nihilismo. ¿No habrá dos tentaciones tan
los de los jóvenes, de las mujeres, de las minorías próximas como difíciles de identificar: por un lado,
parecían haber desmentido este diagnóstico. Pero deplorar la decadencia efectiva de los valores occiden-
a partir de mediados de los años 70 se pudo ver tales heredados de la Ilustración (tenemos que digerir
que se trataba de una especie de última llamara- Hiroshima, Kolyma, Auschwitz, el totaliarismo en el
da de movimientos iniciados con la Ilustración. Este); proclamar, por otra parte (es la actitud nihilista
Prueba de ello es que todos estos movimientos o desconstructivista), que la decadencia es el nombre
sólo movilizaron finalmente a pequeñas minorías mismo de la modernidad occidental tardía, que ésta
de la población. es insalvable o sólo puede ser salvada con un retorno a
Hay factores coyunturales que desempeña- los orígenes (religiosos, morales, fantasmáticos...), que
ron un papel en esta evolución; por ejemplo, los Occidente es culpable de esta aleación de razón y de
conflictos petroleros. En sí mismos, no tienen im- dominación que ejecuta su control sobre un desierto?
portancia, pero facilitaron una contraofensiva, un Entre estas dos tendencias, de mortificación, donde
chantaje a la crisis de las capas dirigentes. Pero esta Auschwitz y Kolyma son imputados a la Ilustración,
contraofensiva no habría podido tener los efectos y de nihilismo, que se remite (o no) al «retorno a los
que tuvo si frente a ella no se hubiera encontrado orígenes», ¿dónde se sitúa usted?
una población cada vez más átona. Al final de los
años 1970, en Estados Unidos, quizás por primera C. C.: Ante todo, pienso que esos dos tér-
vez después de un siglo, se dieron acuerdos entre minos que usted opone se reducen finalmente a
empresas y sindicatos, donde éstos últimos acepta- lo mismo. En gran parte, la ideología y el engaño
ban reducciones de salarios. Se observaron niveles desconstruccionistas se apoyan sobre la «culpabi-
de desempleo que hubieran sido impensables lidad» de Occidente: provienen, para decirlo con
desde 1945 y sobre los que yo había escrito que pocas palabras, de una mezcla ilegítima, donde la
se habían vuelto imposibles, pues habrían hecho crítica (hecha desde hace tiempo) del racionalismo
explotar inmediatamente el sistema. Hoy vemos instrumental e instrumentalizado es confundida
que me había equivocado. subrepticiamente con la denigración de las ideas
mercaderes árabes a partir del siglo XI-XII (con hablar de «progreso». El progreso es una signifi-
la participación cómplice, como siempre, de los cación imaginaria esencialmente capitalista, que
reyes y jefes de tribus negras), que la esclavitud atrapó incluso al propio Marx.
nunca fue abolida espontáneamente en los países Con todo, si consideramos la situación
islámicos y que subsiste todavía en algunos de actual, situación no de crisis sino de descomposi-
ellos. No digo que todo eso borre los crímenes ción, de deterioro de las sociedades occidentales,
cometidos por los occidentales, sólo digo que la nos encontramos nuevamente frente a una anti-
especificidad de la civilización occidental es esa nomia de primera magnitud. Es la siguiente: lo
capacidad de cuestionarse y de autocriticarse. En que se requiere es inmenso, llega muy lejos (y los
la historia occidental hay, como en todas las de- seres humanos, como son y como los reproducen
más, atrocidades y horrores, pero sólo Occidente constantemente las sociedades occidentales, y
ha creado esa capacidad de protesta interna, de también las otras, están inmensamente alejados
puesta en duda de sus propias instituciones y de de tenerlo). ¿Qué es lo que se requiere? Tomando
sus propias ideas, en nombre de una discusión en cuenta la crisis ecológica, la extrema desigual-
razonable entre seres humanos que sigue abierta dad de la repartición de las riquezas entre países
indefinidamente y no conoce un dogma último. ricos y países pobres, la casi imposibilidad de que
el sistema continúe su curso presente, lo que se
O. M.: Usted dice en algún lugar que el peso requiere es una nueva creación imaginaria de una
de la responsabilidad de la humanidad occidental, importancia sin igual en el pasado, una creación
por ser precisamente ella la que creó esa protesta que ubicaría en el centro de la vida humana
interna, le hace pensar que ahí es donde debe dar se otras significaciones que no fueran la expansión
primero una transformación radical. ¿No parecen de la producción o del consumo, que plantearía
estar ausentes, hoy, esos requisitos de una verdadera objetivos de vida diferentes, que pudieran ser re-
autonomía, de una autoinstitución de la sociedad, conocidos por los seres humanos como algo que
quizás de un «Progreso», en pocas palabras de una valiera la pena. Eso exigiría evidentemente una
renovación de las significaciones imaginarias creadas reorganización de las instituciones sociales, de las
por Grecia y retomadas por el Occidente europeo? relaciones de trabajo, de las relaciones económicas,
políticas, culturales. Ahora bien, esta orientación
C. C.: Primero, no hay que mezclar en está extremadamente apartada de lo que piensan,
nuestra discusión la idea de «progreso». No hay y quizás de lo que desean los humanos de hoy.
progreso en la historia, salvo en el ámbito ins- Esta es la tremenda dificultad con la que nos en-
trumental. Con una bomba H podemos matar frentamos. Deberíamos querer una sociedad en
a mucha más gente que con un hacha de piedra; la cual los valores económicos hubieran dejado
y las matemáticas contemporáneas son infinita- de ser centrales (o únicos), donde la economía
mente más ricas, poderosas y complejas que la regresara a su lugar como simple medio de la vida
aritmética de los primitivos. Pero una pintura de humana y no como fin último, en la cual, por lo
Picasso no vale ni más ni menos que un fresco de tanto, renunciáramos a esta loca carrera hacia un
Lascaux y de Altamira, la música de Bali es sublime consumo siempre creciente. Eso no solamente es
y las mitologías de todos los pueblos son de una necesario para evitar la destrucción definitiva del
belleza y de una profundidad extraordinarias. Y si entorno terrestre, sino también y sobre todo para
hablamos del plano moral basta con mirar lo que salir de la miseria psíquica y moral de los humanos
está ocurriendo a nuestro alrededor para dejar de contemporáneos. Sería necesario, entonces, que a
partir de ese momento los seres humanos (hablo toritarios o totalitarios? Nadie puede responder a
ahora de los países ricos) aceptaran un nivel de ese tipo de preguntas. Lo que se puede decir es que
vida decente pero frugal, y renunciaran a la idea todos los que tienen conciencia del carácter terri-
de que el objetivo central de su vida es que su blemente importante de lo que está en juego deben
consumo aumente de 2 a 3 % por año. Para que intentar hablar, criticar esa carrera hacia el abismo,
aceptaran eso, sería necesario que otra cosa diera despertar la conciencia de sus conciudadanos.
sentido a sus vidas. Se sabe, yo sé lo que puede
ser esa otra cosa, pero evidentemente eso no sirve O. M.: Un artículo de F. Gaussen en Le Monde
de nada si la gran mayoría de las personas no lo evocaba recientemente un cambio cualitativo: una
acepta y no hace lo necesario para que se realice. decena de años después del «silencio de los intelectua-
Esa cosa es el desarrollo de los seres humanos, en les», el derrumbe del totalitarismo en el Este funciona
lugar del desarrollo de los cachivaches. Eso exigiría como una validación del modelo democrático occi-
otra organización del trabajo, que debería dejar dental –los intelectuales vuelven a tomar la palabra
de ser un incordio para convertirse en un campo para defender ese modelo, algunos invocando a
de despliegue de las capacidades humanas; otros Fukuyama, otros a Tocqueville y el consenso ambiente
sistemas políticos, una verdadera democracia que sobre el «pensamiento débil». Ese no es, sin duda, el
implique la participación de todos en la toma de «cambio» que usted desea...
decisiones; otra organización de la paideia para
formar ciudadanos capaces de gobernar y de ser C. C.: Digamos ante todo que las vocife-
gobernados, como decía admirablemente Aristóte- raciones de 1982-1983 sobre el «silencio de los
les, y así sucesivamente. Evidentemente, todo eso intelectuales» no son más que una operación
plantea problemas inmensos: por ejemplo, ¿cómo micropolítica. Los que vociferaban querían que
podría una democracia verdadera, una democracia los intelectuales corrieran a salvar al Partido Socia-
directa, funcionar ya no a una escala de 30.000 lista, cosa que pocas personas estaban dispuestas
ciudadanos, como en la Atenas clásica, sino a una a hacer (incluso si muchos se aprovecharon de él
escala de 40 millones de ciudadanos, como en para obtener puestos y demás).
Francia, o incluso a la escala de varios miles de Como al mismo tiempo (por esta última
millones de individuos en el planeta. Problemas razón o por otras), nadie lo quería criticar, la mu-
inmensamente difíciles, pero que en mi opinión chacha seguía muda. Pero todo esto concierne al mi-
tienen solución, a condición, precisamente, de que crocosmos parisino, no tiene ningún interés y está
la mayoría de los seres humanos y sus capacidades muy alejado de, lo que hablamos. Y tampoco hay
se movilicen para crearla, en lugar de preocuparse un «despertar» de los intelectuales en ese sentido.
por saber cuándo podremos tener una televisión Pienso también que lo que usted llama el «to-
de tres dimensiones. cquevillismo ambiente» va a tener una vida corta.
Estas son las tareas que tenemos frente a Nadie va a discutir que Tocqueville es un pensador
nosotros, y la tragedia de nuestra época es que la muy importante; vio en Estados Unidos, cuando era
humanidad occidental no se preocupa por ellas. muy joven, en los años de 1830, cosas muy impor-
¿Cuánto tiempo permanecerá esta humanidad tantes, pero no vio otras igualmente importantes.
obsesionada por estas inanidades y estas ilusiones Por ejemplo, no le dio el peso necesario a la dife-
que se llaman mercancías? ¿Acaso una catástrofe renciación social y política ya plenamente instalada
cualquiera (ecológica, por ejemplo) traería un en su época, ni al hecho de que el imaginario de la
despertar brutal, o más bien traería regímenes au- igualdad permanecía confinado a ciertos aspectos
de la vida social y no tocaba a las relaciones efecti- planeta. Pero la población francesa representa el
vas de poder. Ciertamente, sería de pésimo gusto 1 % de la población terrestre. Estamos por debajo
preguntar a los actuales seguidores de Tocqueville, de lo irrisorio.
o a los que se presentan como tales: ¿y ustedes qué La aplastante mayoría de la población del
tienen para decir, como seguidores de Tocqueville, planeta no vive la igualación de las condiciones»,
sobre las fuertes diferenciaciones sociales y políti- sino la miseria y la tiranía. Y, contrariamente a lo
cas que no se atenúan de ningún modo, sobre las que creían tanto los liberales como los marxistas,
nuevas que se crean, sobre el carácter fuertemente no está de ninguna manera preparándose para
oligárquico de las supuestas «democracias», sobre la acoger el modelo occidental de la república capi-
erosión de los presupuestos tanto económicos como talista liberal. Lo único que busca en el modelo
antropológicos de la «marcha hacia la igualación occidental son armas y objetos de consumo (ni
de las condiciones», sobre la incapacidad visible el habeas corpus, ni la división de poderes). Es
del imaginario político occidental de penetrar muy visible en los países musulmanes (unos mil
muy vastas regiones del mundo no occidental? ¿Y millones de habitantes), en la India (casi otros
sobre la apatía política generalizada? Ciertamente, mil millones), en África, en China (otros mil
sobre este último punto se nos dirá que Tocqueville millones), en la mayor parte del sureste asiático y
entreveía ya la emergencia de un «Estado tutelar»; en América Latina. La situación mundial, extre-
pero ese Estado, si bien en efecto es tutelar (lo que madamente grave, vuelve ridículas tanto la idea de
anula toda idea de «democracia»), no es, de ningún un «fin de la historia» como de un triunfo universal
modo, como él lo creía, «benévolo». Es un Estado del «modelo democrático» a la occidental. Y ese
totalmente burocratizado, librado a los intereses «modelo» se vacía de su sustancia incluso en sus
privados fagocitado por corrupción, incapaz incluso países de origen.
de gobernar por tener que mantener un equilibrio
inestable entre los grupos de presión de todo tipo O. M.: Sus acerbas críticas del modelo occiden-
que despedazan a la sociedad contemporánea. Y tal liberal no deben impedimos ver las dificultades de
la «igualdad creciente de las condiciones» acabó su proyecto político global. En un primer movimiento,
significando simplemente la ausencia de signos la democracia es para usted la creación imaginaria de
exteriores de estatus heredado y la igualación de un proyecto de autonomía y de autoinstitución, que
todos por el equivalente general, a saber, el dinero, usted espera ver triunfar. En un segundo movimiento,
a condición de que lo tengamos. Si usted quiere usted extrae de esos conceptos de autonomía y de au-
rentar una suite en el Crillon o en el Ritz, nadie le toinstitución lo que necesita para criticar capitalismo
preguntará quién es usted o qué hacía su abuelo. liberal. Dos preguntas: Primero, ¿no tiene usted allí
Basta con estar bien vestido y tener una cuenta bien una manera de hacer su propio duelo del marxismo,
provista en el banco. a la vez como proyecto y como critica? Y segundo, ¿no
El «triunfo de la democracia a la occidental hay en eso una especie de ambigüedad, en la medida
duró algunos meses. Lo que vemos es el estado en que esta «autonomía» es precisamente lo que el
de Europa del Este y de la ex «URSS», Somalia, capitalismo necesita estructuralmente para funcio-
Ruanda-Burundi, Afganistán, Haití, África Sud- nar, atomizando a la sociedad, «personalizando» la
sahariana, Irán, Irak, Egipto, Argelia y demás. clientela, volviendo dóciles y útiles a unos ciudada-
Todas estas discusiones tienen un costado terrible- nos que habrán interiorizado, todos, la idea de que
mente provinciano. Se discute como si los temas de consumen por su propia voluntad, que obedecen por
moda en Francia agotaran las preocupaciones del su propia voluntad?
C. C.: Voy a comenzar por su segunda nacimiento del judaísmo ni, por otra parte, como
pregunta, que reposa sobre un malentendido. La nuevamente está de moda decir, la superioridad
atomización de los individuos no es la autonomía. filosófica del monoteísmo sobre el politeísmo. El
Cuando un individuo compra un refrigerador o monoteísmo hebreo es una creación del pueblo
un carro, hace lo que hacen otros 40 millones de hebreo. Y no es ni la geografía griega ni el estado de
individuos, no es ni individualidad ni autonomía, las fuerzas productivas en la época lo que explica el
ese es justamente uno de los engaños de la publi- nacimiento de la polis democrática griega, porque
cidad contemporánea: «personalícese, compre el había ciudades por todo el mundo mediterráneo
detergente X». Y ahí van millones de individuos a de esa época, y la esclavitud estaba en todos lados
«personalizarse» comprando el mismo detergente. (en Fenicia, en Roma, en Cartago). La democracia
O bien, 20 millones de hogares, a la misma hora, fue una creación griega, creación que ciertamente
en el mismo minuto oprimen el mismo botón de fue limitada, pues existía la esclavitud, el estatus de
sus televisores para ver las mismas estupideces. Y las mujeres, etc. Pero la importancia de esta creación
en eso radica la confusión imperdonable de Lipo- yace en la idea, inimaginable en aquella época para
vetsky y de otros, que hablan de individualismo, de el resto del mundo, de que una colectividad puede
narcisismo, etc, como si ellos mismos se hubieran autoinstituirse explícitamente y autogobernarse.
tragado los fraudes publicitarios. El capitalismo, La historia es creación y cada forma de
como lo muestra precisamente este ejemplo, no sociedad es una creación particular. Hablo de
necesita autonomía sino conformismo. Su triunfo institución imaginaria de la sociedad porque esta
actual es que vivimos una época de conformismo creación es obra del imaginario colectivo anónimo.
generalizado, no solamente en lo que se refiere al Los hebreos imaginaron, crearon su Dios como
consumo, sino también a la política, las ideas, la un poeta crea un poema, como un músico crea
cultura, etc. una música. La creación social es, por supuesto,
Su primera pregunta es más compleja. Pero infinitamente más amplia, ya que es cada vez
antes haré una aclaración «psicológica». Cier- creación de un mundo, el mundo propio de esa
tamente, yo fui marxista; pero ni la crítica del sociedad: en el mundo de los hebreos hay un Dios
régimen capitalista ni el proyecto de emancipación con características muy particulares, que creó este
son invenciones de Marx. Y creo que mi trayecto- mundo y a estos hombres, les dio leyes, etc. Lo
ria muestra que mi principal preocupación no ha mismo es cierto para todas las sociedades. La idea
sido nunca «salvar» a Marx. Muy tempranamente de creación no es en absoluto idéntica a la idea
critiqué a Marx, precisamente porque descubrí que de valor: una cosa social o individual no debe
no había sido fiel a ese proyecto de autonomía. ser valorada sólo por ser una creación valorada.
En cuanto al fondo del asunto, hay que re- Auschwitz y el Gulag son creaciones del mismo
tomar las cosas desde antes. La historia humana modo que el Partenón o Nuestra Señora de París.
es creación, lo que quiere decir que la institución Son creaciones monstruosas, pero creaciones abso-
de la sociedad es siempre autoinstitución, pero lutamente fantásticas. El sistema concentracionario
autoinstitución que no sabe que lo es y no quiere es una creación fantástica, y eso no quiere decir que
saber que lo es. Decir que la historia es creación debemos avalarla. Las agencias publicitarias dicen:
significa que no podemos ni explicar ni deducir «Nuestra compañía es más creativa que las otras.»
tal forma de sociedad a partir de factores reales o Puede serlo para crear idioteces o monstruosidades.
de consideraciones lógicas. La naturaleza del de- Entre las creaciones de la historia humana,
sierto o el paisaje de la Edad Media no explican el hay una que es singularmente singular: la que
w w w. m e d i t e r r a n e o e c o n o m i c o . c o m
FALACIAS QUE SUSTENTAN NUESTRAS CREENCIAS
Antonio Elizalde
Universidad Bolivariana (Chile)
Resumen Abstract
Las razones que originan la crisis en que nos encontramos es The underlying causes of the crisis in which we find ourselves
sobre lo que quisiera reflexionar e intentar aportar elementos are about what I would like to reflect on and try to provide
para un diagnóstico que vaya más allá de los tantos con que elements for, a diagnosis that goes beyond the many that we
contamos pero que no apuntan a lo realmente esencial y que have seen and that never discuss what is really essential, which,
está a mí entender resumido en esa magnífica afirmación de as I understand it, can be summarised in this magnificent
Albert Einstein: «El mundo que hemos creado es un proceso statement by Albert Einstein: «The world we have created is a
de nuestros pensamientos. No se puede cambiar sin cambiar process of our thoughts. It cannot be changed without changing
nuestra forma de pensar». how we think».
colectivo de las cuáles es urgente y fundamental y así perdimos también la capacidad de compasión
tomar conciencia para poder avanzar (¿retroceder?) y por tanto de «criar la vida» tal como lo hace la
o más bien desplazarnos hacia otra forma de en- cosmovisión del mundo andino. Esta separación,
tender el universo y nuestro lugar en él. incluso, se ha revertido sobre nosotros mismos
disociándonos internamente, separando nuestra
razón de nuestro emocionar, el sentir del pensar,
Una primera falacia: la separatividad los afectos de las ideas, lo público de lo privado,
y así sucesivamente.
Ya hemos hecho referencia a una noción A partir de allí derivamos en una lógica de
fundamental profundamente equivocada: la se- actuación destructiva, ya que la separatividad nos
paratividad. Nos vemos a nosotros mismos como hace sufrir y derivamos en miedos, en fantasmas,
partes aisladas, fragmentadas, atomizadas, separa- en inseguridades de todo tipo y en una sobrevalo-
das del todo que constituye la realidad de la cual ración de lo racional y de la explicación, como una
formamos parte. Como lo señala Spretnak: «La fe fuente de aseguramiento, y así lo que no enten-
moderna en la concepción patriarcal de la razón demos tendemos a destruirlo por temor, y por esa
y la objetividad, fundada en un distanciamiento vía construimos una lógica bélica que nos lleva de
de las emociones traicioneras y el pensamiento ver todo lo distinto, lo singular, lo extraño, como
relacional, ha configurado el desarrollo de la un peligro, un adversario con quien competir o
ciencia, la medicina, las ciencias sociales, el de- un enemigo a quien destruir. Somos incapaces así
recho, el comercio y el gobierno. El gran edificio de aceptar al otro como un legítimo otro.
del racionalismo y el objetivismo se levantó, por Morris Berman en su libro El Reencanta-
supuesto, sobre el procedimiento extremadamente miento del Mundo, haciendo referencia al trabajo
subjetivo de seleccionar porciones de información de R. D. Laing, presenta un diagrama que explica
del campo gestáltico que rodea a cada situación, la esquizofrenia o el yo dividido, un ego que se
para luego hacer brillar la luz de la ‘razón’ sobre disocia y no intenta conectarse con la realidad que
tales ‘datos’ considerados ‘objetivos’, los cuales eran lo rodea, buscando protegerse a sí mismo. Para mí
‘evidentemente’ los únicos aspectos notorios de fue muy sugerente, relacionar ese diagrama con el
la situación. Las personas ignorantes o resistentes diagrama con el cual se me enseñó lo que debía
a las reglas culturales del racionalismo patriarcal ser la «objetividad científica», definida ésta como
pueden sostener que debe considerarse mucho más el necesario distanciamiento que debe establecerse
de la conciencia gestáltica, incluso los sentimien- entre el sujeto que conoce (el investigador) y el
tos, para obtener un conocimiento sistemático objeto de estudio (la realidad observada).
rudimentario, pero, en general, los ciudadanos Como ha sido señalado por el pensamiento
de las sociedades modernas occidentales han vi- budista, la forma más sutil de contaminación
vido bajo la ortodoxia de los mensajes culturales mental del proceso cognitivo, es la que, implíci-
patriarcales referidos a la forma que debe adquirir tamente, atribuye realidad separada a los objetos
el pensamiento racional»5. y al observador. Todas las características que
Hemos llegado así a perder la conexión con pueden ser encontradas en objetos, nominadas,
el universo, con lo trascendente, con la sacralidad, clasificadas, etc., todas son el resultado de este
con la magia y el misterio de lo uno, de lo cósmico; tipo de simplificación, la que admite que el objeto
puede, por último, revelar características propias,
5
Spretnak (1992), p. 133. y en ningún momento considera que cualquier
característica es solamente una especie de inter- La separatividad es, por lo tanto, una cons-
pretación automática del fenómeno ocurrido en trucción cultural (ideológica), que fue necesaria
un proceso de relación. para poder instalar la noción de progreso, de
Carlos Aveline sostiene que: «Esta forma de crecimiento, de acumulación, incluso de historia,
contaminación mental está presente siempre en y desarrollar de ese modo la ciencia y tecnología
nuestro raciocinio y en nuestras verbalizaciones. modernas, así como el capital como principal
El propio lenguaje está estructurado en función fuerza social transformadora de la realidad. Ello
de las características de objetos separados, y todo nos ha llevado a la permanente guerra con la na-
es descrito así... Usando el lenguaje de la física, turaleza que hemos sostenido durante los últimos
podríamos decir que el cuerpo físico de un ser siglos. Sin embargo, para las culturas arcaicas tal
humano está a una temperatura aproximada de 37 guerra no existe, ya que no puede existir la guerra
grados Celsius; en temperatura absoluta en la esca- con uno mismo, no hay fronteras o separaciones,
la Kelvin, estos 37 grados Celsius corresponderían de allí que fuese necesario cambiar la antigua
a aproximadamente 310 grados. En el caso que concepción respecto a la naturaleza para lograr así
el ambiente no emitiese radiación térmica sobre que ésta pudiese transformarse en sólo un recurso
los seres humanos, estos rápidamente se congela- a dominar y controlar.
rían y perderían la vida. O sea, constantemente
nos mantenemos vivos justamente por recibir
radiación térmica del ambiente, pero cuando Una segunda falacia:
contemplamos el ambiente en nuestro rededor o la desingularización
miramos nuestro cuerpo, no percibimos el grado o abstraccionismo
de correlación íntima que existe entre éste y el
ambiente... No percibimos como la existencia de Otra falacia es la del abstraccionismo, o de la
este cuerpo humano es constantemente construida universalidad. Occidente, lo que llamamos la civi-
también por la energía térmica recibida del exterior lización occidental es producto de la evolución de
en forma de radiación. Nuestra tendencia es ver una cultura local que tuvo su origen en un punto
nuestros cuerpos como objetos independientes y singular y específico, y que por tanto produjo sa-
autosuficientes, interactuando con el ambiente tisfactores de necesidades apropiados a esa realidad
cuando mucho a través de los alimentos y del aire. territorial en la cual surgió. Sin embargo, ella se
De la misma forma nos es difícil percibir como impuso sobre muchas otras culturas subordinán-
los objetos que vemos alrededor son construidos dolas e imponiéndoles satisfactores que, pudiendo
en su apariencia por los estímulos sensoriales que ser beneficiosos en un contexto singular, pueden
nuestro cuerpo recibe a partir de la incidencia, ser y en muchos casos lo han sido profundamente
sobre estos objetos, de luz visible, por ejemplo. destructivos en otros contextos.
Nuestra mente los ve como objetos con carac- De allí entonces que podamos compartir el
terísticas definidas, independientes de cualquier juicio que hace Varela: «racionalista», «cartesiana»
relación externa... La razón de esta ceguera es u «objetivista»; estos son algunos de los términos
que esta forma de relación se da por medio de un que se utilizan hoy en día para caracterizar la
mecanismo físico que queda oculto a la visión y tradición dominante en la que hemos crecido.
al lenguaje convencionales» 6. Sin embargo, cuando se trata de re-formular el
conocimiento y la cognición, considero que el
6
Aveline (1991), pp. 57-58. término que mejor se adecua a nuestra tradición
es abstracta: no hay palabra que caracterice mejor de calcular mentalmente operaciones matemáticas
a las unidades de conocimiento que han sido con- simples. La vida transcurre así en una permanente
sideradas más «naturales». La tendencia a abrirnos exterioridad, donde lo que importa no es tanto
paso hasta la atmósfera pura de lo general y de lo ser feliz como aparentar «éxito» y felicidad; o
formal, de lo lógico y lo bien definido, de lo re- identificarse con patrones culturales exógenos,
presentado y lo planificado, es lo que le confiere su muchos de ellos universales o cosmopolitas, más
sello característico a nuestro mundo occidental»7. que con aquellos que son producto de nuestra
Es así como Occidente ha destruido siste- propia historicidad. Se busca así acumular bienes
máticamente la diversidad cultural, al destruir la y artefactos, «productos de última generación»,
singularidad y especificidad de formas de vida, tal como la cultura dominante lo establece como
de lenguas, de religiones, de conocimientos, de demostración del éxito, llegando incluso hasta la
visiones de mundo, etc.; destruyendo asimismo la ostentación y el derroche.
biodiversidad reconocida por esas culturas especí- Pero de modo similar hemos ido constru-
ficas. Al actuar así se ha ignorado olímpicamente yendo identidades no propias, no surgidas desde
lo que hemos aprendido gracias a los más recientes la historicidad peculiar y única de cada cual, sino
desarrollos del pensamiento científico respecto asumiendo miméticamente aquellos patrones de
al necesario aporte de novedad que provee la comportamiento, de deseos y necesidades cons-
singularidad para evitar la entropización de todo truidas sistemáticamente por la publicidad para
sistema. Se niega así la importancia de la unicidad empujarnos a consumir «exterioridad», «novedad»,
(uniqueness) de todo ente, elemento sustantivo del «hedonismo», «intimidad».
universo físico y biológico, olvidando así lo que es Lipovetsky señala que: «La época que com-
la identidad atómica o la identidad celular, bases prime el espacio-tiempo es también la que tiende a
fundantes de toda la realidad. La ciencia moderna, disolver las antiguas fronteras separando el espacio
principal logro occidental, busca reducir todo a privado del público. Se fueron los viejos pudores
algo universalizable, abstracto, desingularizado, de la subjetividad y hoy es la vida personal lo que
esencial, incorpóreo, inmaterial, intemporal, algo se despliega a pleno día, inundando con grandes
incluso más allá de lo sensorial, de lo perceptual. olas la escena mediático-política. Éramos consu-
midores de objetos, de viajes, de información y
ahora somos por añadidura sobreconsumidores
Una tercera falacia: la exterioridad de intimidad»8. Y continúa afirmando que: «Con
el capitalismo de consumo, el hedonismo se ha
Y hay una tercera falacia, la de la exterioridad. impuesto como valor supremo y las satisfaccio-
Se ha llegado a creer que la vida se da más bien nes comerciales como la vía privilegiada hacia la
fuera de uno mismo, no en el ser, sino que en el felicidad. Mientras la cultura de la vida cotidiana
tener o más bien en el aparentar ante otros lo que esté dominada por este sistema de referencia, y
no se es. Hemos construido de ese modo un mo- mientras no se produzca una catástrofe ecológica
delo civilizatorio exosomático, donde la felicidad o económica la sociedad de hiperconsumo seguirá
la buscamos no en nosotros mismos sino que en inevitablemente su curso»9.
cosas que están fuera de nosotros. Preferimos, por Cuestión esta que es refrendada por Bauman
ejemplo, usar una calculadora a hacer el esfuerzo cuando sostiene que: «Ésa es la materia de la que
8
Lipovetsky (2007), p. 294.
7
Varela (1996), p. 13. 9
Lipovetsky (2007), p. 352.
están hechos los sueños, y los cuentos de hadas, Desde esta perspectiva la naturaleza y sus
de una sociedad de consumidores: transformarse ritmos se transforman en el obstáculo que hay que
en un producto deseable y deseado»10. franquear a como dé lugar. Aunque en ese proceso
incluso la naturaleza completa podría desaparecer
sin que ello sea una tragedia a lo más un evento
Una cuarta falacia: la uniformación como lo sostuvo años atrás el premio Nobel de Eco-
y la aceleración del tiempo nomía Robert Solow. «Si puede lograrse con gran
facilidad la sustitución de los recursos naturales por
Una cuarta y última falacia es la falacia de otros factores, en principio no habría «problemas».
la discronía o de la atemporalidad, que implica En este caso, el mundo puede seguir adelante sin
desconocer la existencia de distintos tiempos y recursos naturales, de modo que su agotamiento es
el creer que vivimos todos en un mismo tiempo sólo un acontecimiento, no una catástrofe»11.
uniforme. Sin embargo, una reflexión atenta a Este conjunto de falacias instaladas muy
nuestra propia experiencia nos permite constatar profundamente en nuestro sistema de creencias
que nuestra realidad está conformada por diversos nos ha conducido a construir y operar con un
tiempos que coexisten a ritmos distintos: subjetivo, imaginario colectivo en el cual dejamos de man-
físico, ecológico, biológico, cultural, económico, tener esa relación armónica y fluida (natural),
presupuestario, burocrático, entre muchos otros incluso sacralizada, con el ambiente natural y
posibles de discernir. Occidente y en particular la social del cual formamos parte y transitado a una
economía de mercado globalizada, como lo señaló relación de expoliación, explotación e incluso de
Milton Santos (1978), ha impuesto su tiempo, su autodestrucción.
ritmo sobre el operar de todos los otros tiempos,
en razón de la mayor velocidad de circulación de
flujos con la cual ella opera. Once creencias instaladas
En el mundo que así se ha construido, el por occidente, por la ideología
cambio y la innovación se legitiman por sí mismas. del progreso y por el capitalismo
De allí entonces que lo nuevo es siempre visto
como sinónimo de mejor. Es la permanente obso- Sustentadas en las falacias antes descritas han
lescencia de lo vivido en una cultura que requiere surgido y se han instalado en el imaginario colec-
vivir negando, quemando y destruyendo los bienes tivo de la humanidad un conjunto de creencias
obtenidos para seguir buscando nuevos bienes a que parece necesario e imprescindible erradicar:
los cuales adorar. La sociedad que transforma en
males todos los bienes que se han democratizado • Creencia 1. Más es igual a mejor.
y universalizado como lo demostró André Gorz, • Creencia 2. La tecnología todo lo puede.
y con un estilo de vida en el cual ésta se vive en el • Creencia 3. La competencia es algo natural
instante sin espesor, que Kundera retrató magis- y nos conduce a ser mejores.
tralmente en su novela La insoportable levedad del
• Creencia 4. El «éxito» es la principal meta
ser. El culto al presente tiene una nueva relación
de la vida.
con el tiempo: ante todo velocidad de cambio,
hemos así llegado al tiempo de lo líquido y lo • Creencia 5. La única forma de «ser hu-
efímero, como lo sostiene Zygmunt Bauman. mano» es la propia de Occidente.
10
Bauman (2007), p. 27. 11
Solow (1994), p. 94.
a la muerte es más fácil de soportar. La sociedad que haya llegado evolutivamente más lejos. Todo
impone sus exigencias de represión amenazando ello gracias al lenguaje, a la cultura, esto es a la
con el ostracismo. Quien no niega la presencia necesaria existencia social en un modo de vida de
de determinadas experiencias está desubicado, no aceptación mutua, de confianza y de cooperación.
tiene cabida en ningún lugar, corre el riesgo de vol- «Nosotros proponemos que los seres hu-
verse loco. (La locura es, en verdad, la enfermedad manos somos el presente de un linaje que surgió
caracterizada por la ausencia total de vinculación definido a través de la conservación de la relación
con el mundo exterior)»12. materno-infantil de aceptación mutua en la con-
Quizás es por eso mismo que casi todos los fianza y en la cercanía corporal de una manera que
filósofos, salvo Baruch Spinoza, entendieron siem- se extendió más allá de la edad de la reproducción,
pre el deseo como una carencia, como una falta, en un proceso evolutivo neoténico»13.
como una ausencia y fueron incapaces de ver la
otra cara de la moneda, la del potencial contenido
en el desear, como aquella energía vital que no Tres
sólo nos impulsa a conservarnos, sino que a ser, a
actuar, a padecer, a experimentar: a construirnos. Un tercer aspecto que considero relevante es
que la condición humana se construye en la «ne-
cesaria» distancia entre el surgimiento del deseo y
Dos su satisfacción. Lo que nos diferencia del resto de
los animales, es que ellos una vez surgido el deseo
Hay una segunda característica denotada por no pueden separarlo de su satisfacción, continúan
Humberto Maturana. La condición neoténica instalados en esa emoción mientras no logren dar
del homo sapiens y el surgimiento del «lengua- cuenta de éste. José Antonio Marina presenta una
jear». Los humanos somos entre los mamíferos muy sugerente metáfora en La selva del lenguaje:
y posiblemente entre todos los animales, los «Nuestro antepasado de frente huidiza y lar-
que tardamos una mayor proporción de nuestro gos brazos caza el bisonte en el páramo. Atraviesa
tiempo en alcanzar la condición adulta, esto es en corriendo un paisaje de olores y pistas. Arrastrado
adquirir las destrezas y competencias necesarias por el rastro, salta, corre, gira la cabeza, explora,
para poder vivir en forma no dependiente. La husmea. La presa es la luz al fondo de un túnel.
neotenia es definida como la permanencia de ras- Sólo existe esa atracción feroz y una sumisión
gos infanto juveniles en los especímenes adultos sonámbula. Sólo sabe que la ansiedad se aplaca
de una especie. Es esa tardanza en madurar, esa al seguir aquella dirección. No caza, se desahoga.
mayor dependencia de los progenitores, la que No persigue un bisonte: corre por unos corredores
según sostiene Maturana posibilitó en el género visuales y olfativos que le excitan. Las huellas le
Homo y en particular en nuestra especie el Homo empujan. Los signos disparan los movimientos de
sapiens, una forma de relación de cercanía física y sus piernas, con el certero automatismo con el que
afectiva que permitió el surgimiento del lenguajear alteran los latidos de su corazón. No hay nada que
y de allí pasar al lenguaje. Que notable paradoja pensar, porque aún no piensa. Su cerebro calcula
que la especie más incompleta y que requiera más y le impulsa. Está sujeto a la tiranía del «Sí A ...,
cooperación para desarrollarse plenamente, es la entonces B». La secuencia If-then tan usada por los
12
Fromm (1968), pp. 262-263. 13
Maturana y Nisis (1997), p. 98.
esta dirección. La observación de la condición la ley por contratos, las técnicas de management
humana, tanto en el plano individual como en inhumanas y la búsqueda del máximo beneficio
el ámbito social hace manifiesto el tránsito desde inmediato»16 parece imprescindible buscar una
una condición inicial absolutamente heterónoma democratización de la democracia como lo señala
a una de creciente autonomía. Boaventura de Sousa Santos.
Paradójicamente, sin embargo, los seres
humanos requerimos de esa situación inicial
heteronómica para alcanzar nuestra condición de Sexto
seres humanos autónomos, para que se despliegue
y constituya en nosotros nuestra humanidad o, Asumiendo esta perspectiva es posible con-
dicho de otro modo, nuestra naturaleza humana. cluir que la ciudadanía es una conquista en el
Llegamos a ser humanos gracias a nuestra existen- proceso de adquisición de una mayor autonomía
cia social. Sin la familia u otra institución social humana, puesto que ella nos ha permitido ampliar
de carácter similar, que nos contenga, que nos los grados de libertad disponibles para ejercer
eduque, que nos señale los límites, que nos enseñe nuestra humanidad. Existe a la vez una relación de
a gestionar nuestras pulsiones internas, que nos retroalimentación entre ciudadanía y democracia,
imponga un marco normativo que nos constituya ya que esta última es a la vez causa y resultado del
como humanos, no nos sería posible desarrollar ejercicio de la ciudadanía. La democracia es el
una identidad, transformarnos en personas, en medio, hábitat o ambiente que hace posible el des-
seres autónomos. pliegue de la condición ciudadana y la ciudadanía
Por otra parte, sin la cultura, esto es sin el es el proceso autopoiético que construye demo-
lenguaje, no habría sido posible el surgimiento cracia. Toda expresión de ejercicio de ciudadanía
del pensamiento, sin la nominación de las cosas es democratización en proceso.
que podemos hacer gracias a la palabra, al verbo, La ciudadanía es a la vez un avance hacia un
al lenguaje no habríamos sido capaces de ope- mayor desarrollo moral del individuo. Al ejercerla
racionalizar el mundo. Somos por esencia seres éste ejerce a su vez su autonomía y su eticidad.
lingüísticos. Debe comenzar a decidir por sí mismo y asumir
Sin embargo, la libertad es una utopía que la responsabilidad por sus decisiones.
amén de inalcanzable puede incluso llegar a ser En tal sentido la condición humana es una
autodestructiva. Como lo ha señalado Tzvetan To- tarea a realizar en la cual:
dorov: «La democracia está enferma de desmesura,
la libertad pasa a ser tiranía, el pueblo se transfor- • La humanización (el proceso de hacernos
ma en masa manipulable, y el deseo de defender más y mejores humanos) es una diná-
el progreso se convierte en espíritu de cruzada. mica de ampliación de nuestros grados
La economía, el Estado y el derecho dejan de ser de libertad.
los medios para el desarrollo de todos y forman • Los humanos a diferencia del resto de
parte ahora de un proceso de deshumanización».15 los animales nos hacemos a nosotros
En tiempos de desinstitucionalización, en mismos.
que hay que «ofrecer resistencia a los efectos del
• El construirnos a nosotros mismos
neoliberalismo, como la sustitución sistemática de
tiene que ver con transitar desde una
15
Todorov (2012), p. 186. 16
Todorov (2012), p. 192.
transitar hacia una nueva ética, y porque no decirlo Mayor Zaragoza, F. (1999): Los nudos gordianos.
hacia un nuevo imaginario social, y con esto hacia Barcelona, Galaxia Gutenberg.
una nueva moralidad, hacia una nueva forma de Santos, M. (1978): Por uma geografia nova. Sao
pensarnos y de relacionarnos entre nosotros y entre Paulo, Hucitec.
nosotros y el resto de los seres vivos. Santos, M. (2000): Por uma outra globalização:
do pensamento único à consciência universal.
Rio de Janeiro, Editora Record.
Referencias bibliográficas Solow, R. (1994): «La economía de los recursos
o los recursos de la economía»; en F. Agui-
Aveline, C. (1991): «A visão budista da questão lera Klink y V. Alcántara, comp.: De la
cognitiva»; en Bodisatva; Revista de Pensa- Economía Ambiental a la Economía Ecológica.
mento Budista (2). Porto Alegre, RS, Brasil; Madrid, Icaria/Fuhem.
pp. 46-59. Spretnak, C. (1992): Estados de gracia. Cómo
Bauman, Z. (2007): Vida de consumo. Buenos Aires, recuperar el sentido para una posmodernidad
Fondo de Cultura Económica de Argentina. ecológica. Buenos Aires, Planeta Tierra.
Berman, M. (1987): El Reencantamiento del Todorov, T. (2012): Los enemigos íntimos de la
Mundo. Santiago de Chile, Cuatro Vientos democracia. Barcelona, Galaxia Gutenberg
Editorial. Varela, F. (1996): Ética y acción. Santiago, Dol-
De Sousa Santos, B. (1998): Reinventar a demo- men Ediciones.
cracia. Lisboa, Gradiva.
De Sousa Santos, B. (2003): La caída del Angelus
Novus. Ensayos para una nueva teoría social y
una nueva práctica política. Bogotá, ILSA y
Universidad Nacional de Colombia.
De Sousa Santos, B. (2006): Conocer desde el Sur.
Para una cultura política emancipatoria. Lima,
Programa de Estudios sobre Democracia y
Transformación Global.
Fromm, E. (1968): «La aplicación del psicoanálisis
humanista a la teoría de Marx»; en E. Fromm
et al.: Humanismo socialista. Buenos Aires,
Editorial Paidós.
Lipovetsky, G. (2007): La felicidad paradójica.
Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.
Barcelona, Anagrama.
Marina, J. A. (1998): La selva del lenguaje. Intro-
ducción a un diccionario de los sentimientos.
Barcelona, Anagrama.
Maturana, H. y Nisis, S. (1997): Formación
humana y capacitación. Segunda edición;
Santiago de Chile, Dolmen Ediciones.
Claudio Naranjo
Psiquiatra
Resumen Abstract
Porque se presenta la disciplina de la economía como Because the discipline of economics is presented as an almost
una ciencia casi matemática, aunque ello se logre a través mathematical science, even though this is asserted through
de simplificaciones insostenibles, celebro planteamientos unsustainable simplifications, I welcome alternative approaches
alternativos como el de considerar la economía parte de like considering economics to be part of an environmental
una ciencia del ambiente o concebir una futura economía
science or conceiving a future humanist economics.
humanista.
Sin ser un economista, sin embargo, limitaré mi contribución Though I am not an economist, I will limit my contribution
en estas páginas a un tema que ya he investigado, el de la in these pages to a subject that I have already investigated, that
sociedad patricarcal, esperando que al llamar la atención of patriarchal society, hoping that by drawing attention to the
hacia la mente patriarcal como trasfondo de nuestra vida patriarchal mindset as the background of our dysfunctional
económica disfuncional no sólo esté contribuyendo a lo economic life, I am not only contributing to what could be a
que pueda ser una mejor concepción teórica de la vida better theoretical conception of economic life, but that I also
económica, sino que sirva al despertar de la conciencia de raise awareness among those who are simply interested in what
quienes simplemente se interesan en lo que ocurre en el is happening in the world around us.
mundo que nos rodea.
cosas), sino que sirva al despertar de la conciencia brirlo se han ocupado los economistas con la ayuda
de quienes simplemente se interesan en lo que de la “ciencia económica”. La tarea de la economía
ocurre en el mundo que nos rodea. (al amparo en tiempos recientes del dogma de la
No sólo no es humanista la economía que libertad de los mercados propuesto por Hayek
tenemos hoy en el mundo, sino que justamente y Friedman) ha sido explicar como la cosa más
podemos llamarla inhumana; y no sólo inhumana, natural el establecimiento de un orden injusto en
sino que deshumanizante; y por ello algunos eco- que las mayorías se ven reducidas progresivamente
nomistas esclarecidos1 han propuesto que en un a una condición de creciente esclavitud.
tiempo futuro deberá volver a tener la economía ¿Y cómo hacen los economistas para tener-
una relevancia ética, para así hacerse coherente nos tan convencidos de que las leyes económicas
con los valores humanos; sólo que es difícil con- mandan sobre todo lo demás, y que las cosas
cebir como se pueda pasar del orden actual a un deben funcionar en el mundo tal como están fun-
orden tan diferente. cionando, a pesar de que mientras más dominan
Como se dice tan a menudo hoy en día, tene- los economistas sobre la política, más problemas
mos un orden en el que hay una gran acumulación económicos tenemos? Principalmente, a través
de la riqueza en un porcentaje bajo de la población, de la creación de un dogma implícito que sería
lo que, como se ha argüido, trae consigo muchos demasiado irracional para ser creído si se hiciese
daños2; y creo que si un extraterrestre lo mirara explícito: el dogma de que la economía es una
sin alcanzar a discriminar los detalles de cómo cosa separada de la vida humana, y que obedece a
esto se lleva a cabo, imaginaría que un orden tan supuestas leyes propias3 (cuando en realidad, sería
injusto, que acarrea la muerte de tantos a causa más correcto inscribir lo económico en la esfera
de la pobreza y de un deterioro de la calidad de de lo social, y lo social, a su vez, en la del medio
vida de las mayorías, sólo pudiera explicarse a ambiente, como plantean quienes se ocupan hoy
través del uso del poder. Pero para quienes mira- de la sostenibilidad)4.
mos más de cerca, no es tan visible tal poder, y
muchos prefieren culpabilizar a los mercados y a
las leyes económicas de esta aparente injusticia, Pero antes de proseguir hagamos
que difícilmente podemos llamar injusticia desde una retrospectiva histórica de largo alcance
el momento en que nos parece que no hay gente
injusta que la esté manteniendo en operación. Y En los tiempos así llamados primitivos, la
por más que el actual papa haya dicho reciente- gente tenía tiempo para vivir, y vivía en ambien-
mente (en su encuentro con el rey de España al tes muy bellos, y tenía tiempo también para las
llegar al aeropuerto de Madrid) que detrás de los relaciones familiares, para cantar, celebrar ritos y
problemas económicos están los problemas éticos, contar historias. Por lo que sabemos, quienes vi-
los mismos políticos parecen no darse cuenta de vieron en el paleolítico fueron los inventores de las
que la pobreza sea el resultado de tal cuestionable religiones y del arte –y es dudoso que nosotros– en
acumulación de la riqueza. el siglo XXI pudiésemos hacer lo uno o lo otro, ya
¿Y por qué no es aparente que la acumula- que las artes nos parecen algo muy secundario al
ción de la riqueza sea el resultado de un ejercicio comercio, y la religión, un residuo discutible del
discutible o poco ético del poder? Porque de encu- pasado. Se dice que tenemos que ganarnos la vida,
1
Sen (1987, 2009). 3
Aguilera (2010).
2
Stiglitz (2012). 4
Brundtland Report (1987).
como Dios le ordenó a Adán y Eva al expulsarlos ¿Y por qué ha llegado a dominar en tal
del paraíso, pero ¡cuánto más fácil debe de haber medida la riqueza de este imperio transnacional?
sido sobrevivir para las culturas arcaicas que para No por su productividad, sino por juegos eco-
nosotros, que ocupamos prácticamente todas nómicos comúnmente llamados en su conjunto
nuestras energías en el mercado laboral, hasta el especulación; actividad que se ha comparado a la
punto de que, cuando por fin podemos descansar, de un gran casino regido en último término a
ya no nos alcanzan éstas para un ocio creativo o través del ejercicio de la ciencia de la economía. Y
para la profundidad de los vínculos familiares que específicamente, de una economía que, a pesar de
conocieron nuestros antepasados. Si la economía enseñarse en las universidades, sabemos ya que nos
hubiese servido a la vida, tendríamos vidas más fá- ha llevado a una crisis mundial de las finanzas, lo
ciles y no más difíciles, sobretodo considerando el que desmiente la verdad de su dogmático pregón.
desarrollo técnico, que nos las facilitaría tanto más. Pero vuelvo a mi pregunta de cómo puede
Se podría argüir que tenemos el bien de la tal presunta ciencia imponerse de tal manera en
educación, que no tuvieron en tal medida los anti- un mundo de gente suficientemente inteligente
guos; pero ¿es cierto que la educación que le damos como para crear la tecnología más sofisticada.
a nuestros descendientes es un regalo? ¿O más Simplemente porque lo que se considera la verdad
bien se trata de una preparación para el mercado no depende sólo de la coherencia entre las palabras
laboral que idiotiza a las personas e interfiere con y los hechos, sino que también del poder que la
su desarrollo propiamente humano? Así lo pienso, sustenta5. Así, cuando en el sistema capitalista
y pienso también que debemos considerar como se le da prioridad al capital sobre el trabajo en
uno de los efectos de la educación el que nos haya los beneficios que resultan de su colaboración
idiotizado a tal punto que ni siquiera nos damos (circunstancia que Marx calificaba como una
cuenta de su fraudulencia. prioridad fetichista en su valorización prioritaria
También tenemos medios de comunicación del metal sobre lo humano) no se trata de consi-
que no tuvieron los antiguos; medios de comuni- deraciones científicas o, (menos aún, éticas) que
cación que entrañan un gran potencial educativo así lo determinen, sino que simplemente del hecho
y cultural; pero ¿para qué se utilizan en la realidad? de que donde está el dinero está el poder; y que lo
Principalmente como medios de distracción y de que el poder determina no se cuestiona.
desinformación, y apenas como instrumento edu- De la misma manera –para volver a mi pre-
cativo o cultural, en parte por iniciativa de unos gunta inicial– no se cuestiona hoy en día que los
pocos canales de apoyo comunitario. bancos tengan el poder de decidir sobre las vidas
¿Y qué decir de la política? Antiguamente se de quienes integran la comunidad mundial.
concebía la política como un órgano de la justicia, Si se tratase del dominio ejercido por una
pero hoy se ha trasformado en un órgano de esa persona, lo llamaríamos despotismo. Pero tratán-
discutible ciencia que llamamos economía, ya dose de acuerdos comerciales, el despotismo eco-
que aquellos que gobiernan están a las ordenes nómico resultante de ellos nos parece inobjetable
del dinero y de los poderosos que mandan en el por su coherencia con principios ya establecidos.
mundo del dinero. Y al asociarse tales acuerdos a las decisiones de un
Hubo un tiempo en el que tuvimos gobiernos conglomerado de personas poderosas, por más
nacionales, pero hoy tales gobiernos soberanos se que pudiéramos imaginar una complicidad como
han vuelto retóricos, pues son impotentes ante
las decisiones del imperio global de los negocios. 5
Principalmente, Foucault.
merciales y financieras como si éstas existiesen en un superior en la antigua Grecia, sino sabios, de quie-
imaginario sistema cerrado; una realidad separada nes algo nos ha llegado a través de sus discípulos
a aquella de las personas y del medio ambiente6. y de los escritos que se han conservado de ellos,
Por ejemplo, ya ni siquiera nos cuestionamos desde de los presocráticos en adelante. Pero ¿qué
que no sea el mundo del trabajo uno en que la quiere decir que la educación era sobre todo la
gente hace cosas en un espíritu de servicio, sino responsabilidad de los legisladores? Lo podemos
uno en que sólo se trabaja para ganar dinero; entender, por contraste, si consideramos la edu-
pero si estuviésemos menos enajenados com- cación que nos proporciona el vivir en el mundo
prenderíamos cuanto hemos perdido a lo largo que nos rodea, pues sus efectos son clarísimos:
de nuestro supuesto progreso civilizatorio desde el orden económico imperante, sustentado por el
el tiempo en que los así llamados primitivos eran poder de nuestras leyes, impone una implícita pero
movidos en su trabajo por un espíritu de amor poderosa educación que nos empequeñece al hacernos
a los suyos y de colaboración con sus vecinos. Y egoístas, y que nos corrompe, ya que para sobrevivir
ni siquiera sabemos cuánto hemos perdido con debemos renunciar a nuestra intrínseca nobleza.
la comercialización y monetización de todo, ni Corolario de ello es que para que cambie la
cuánto nos hemos deshumanizado al dejar atrás, economía tendría que cambiar la legislación, sólo
tanto el sano espíritu de cooperación de nuestros que para que cambie la legislación deberá renacer
ancestros como su amor al trabajo en cuanto acto la voz autónoma de gobiernos que representen a
de servicio y de expresión creativa. sus respectivas comunidades. Y a nuestra altura de
El mundo del amor de antaño se ha tras- la historia esto difícilmente podría ocurrir sin el
formado hoy en el mundo de la codicia, y nos establecimiento de un gobierno mundial alterna-
convendría aprender de los griegos, que tuvieron tivo más allá de los nacionalismos y los intereses
la sabiduría de considerar que la educación fuese locales, ya que los gobiernos que tenemos poco
la tarea de los legisladores7. En el sentido literal pueden ante el poder de las empresas y el imperio
ofrecían los griegos en materia de educación, algo global de los negocios.
muy simple: gimnasia para el cuerpo y música para Podemos concebir que la comunidad hu-
la mente; y seguramente había gente que lo hacia mana mundial quiera afirmarse algún día en la
muy bien, ya que los gimnastas eran también lo comprensión de que si no quiere ser gobernada
que servían en el ejército, y eran capaces de dar por el poder de los intereses económicos de una
su vida en virtud de un sentido de colaboración plutocracia, deberá crear un gobierno alternativo
muy diferente de que lo que ahora llamamos “pa- que ponga las cosas en su lugar, y que, a través
triotismo”–que se ha vuelto en gran medida un de su representación, la comunidad mundial
deber inculcado por la conformidad. reformule la economía en términos humanos.
También sabemos que, más allá de los co- ¿Pero seremos capaces de crear las instituciones
legios, no había una universidad o una escuela necesarias a la implementación de una economía
alternativa, que sirva a las personas y a la vida en
6
“El estímulo que significa el que se me conceda el premio Nobel –de lugar de servir a la plutocracia que hoy nos lleva
Economía- debería traducirse en la disminución de ese elegante y estéril
teorizar tan habitual en la literatura económica actual y debe llevar a estudios por un curso no sostenible?
que mejoren nuestra comprensión de cómo funciona un sistema económico
real”, dice Ronald Coase en La estructura institucional de la producción 1994, Esta es la gran cuestión de nuestro tiempo,
citado por Aguilera, op. cit.
7
Jaeger: Paideia. Los ideales de la cultura griega.
me parece, y pienso que si queremos un buen
desenlace convendrá que el movimiento que privación de ciertos recursos, o el veto estratégico
pongamos en marcha hacia tal objetivo deba de ir de ciertas libertades?
acompañado de una nueva forma de educación– Dedicaré los siguiente párrafos a explicar,
y particularmente de la clase política, ya que los entonces, que este orden económico criminal,
políticos hasta ahora han sobresalido más por su que ha causado tanta miseria en el mundo a través
talento demagógico y su gusto por el poder que por del prestigio de la ciencia en alianza con el poder
su sabiduría, su incorruptibilidad o su vocación militar (en países como Chile, Uruguay y otros),
de servicio, que es para lo que fue encumbrada. es una manifestación moderna de una mentalidad
Pero no me dedicaré aquí a los pormenores de (patriarcal) que se forjó a los albores de la vida
lo que podría ser un gobierno futuro del mundo– civilizada; y para ello debo señalar tanto la conti-
que será seguramente un gobierno más regional nuidad de la mente bárbara arcaica con la mente
además de ser uno mundialmente coordinado, de los pioneros de la civilización, como la de ésta
pues sólo en comunidades pequeñas se pueda última con el poder que en nuestro tiempo actúa
hacer real una democracia participativa. tomando en cuenta sólo «beneficios», sin atender
Vuelvo más bien a mi tema de la economía, y ni a las necesidades naturales de las personas ni a
tras esta introducción quiero plantear, ante todo, la esas «razones que la razón desconoce», que dicen
idea de que nuestras prácticas económicas han sido relación con el amor y la virtud.
modeladas por lo que llamo la mente patriarcal, Sabemos que históricamente surgió la socie-
por lo que será una comprensión cabal de ésta la dad patriarcal en un período histórico en que el
que, modificando nuestras actitudes milenarias calentamiento de la tierra obligó a las poblaciones
pero obsoletas, pudiera inspirar una economía sedentarias del temprano neolítico matrístico
más sana. Una vez que me haya explayado acer- a migrar en búsqueda de alimentos, volviendo
ca de algunas facetas importantes de la mente así a una existencia nómada, sólo que ahora a
patriarcal, explicaré mi convicción de que la un nomadismo depredador. Es fácil imaginar el
trascendencia de tal mentalidad sólo puede ser imperativo de ir más allá de la simple actividad
concebible a través de un cambio masivo, pro- original de los cazadores–recolectores en este pe-
fundo y deliberado de la educación. ríodo de migraciones provocadas por el imperativo
Esta economía que tenemos y que todo lo del hambre, y supongo que es precisamente a esta
domina a través del poder del dinero –que hoy por exacerbación del impulso de la caza que llevó a
hoy es un poder que ya no necesita de las bombas las cacerías humanas o guerras, a lo que damos el
que se usaban durante la segunda guerra mundial, nombre de «barbarie».
pues se pueden destruir multitudes (o amenazán- Todo hace suponer que fue en este período,
dolas, controlarlas) simplemente privándolas de en que los hombres se tornaron en líderes de
alimentos y otras cosas esenciales como el agua, una actividad colectiva depredadora, cuando se
sin que ello requiera de más energía que golpes estableció la subordinación de las mujeres, que
de lapicera o de teclas sobre un ordenador– y que al parecer fueron las primeras esclavas –antes que
bien pudiera ser llamada una economía terrorista, la esclavitud doméstica se generalizara al someti-
pues impera a través un terrorismo del dinero. ¿No miento de extranjeros8. Pero no sólo se estableció
merece tal nombre un poder que puede causar el una sociedad patriarcal en aquel tiempo, me parece
empobrecimiento de una nación a través del mito importante comprender, sino que una mente pa-
de los mercados libres, como en la unión soviéti-
ca, y estrategias tales como el endeudamiento, la 8
Lerner: The Making of Patriarchy.
triarcal, que ha constituido a través de la historia– ro, que hace que nuestra vida civilizada no sólo se
y a través de sucesivas variaciones– la contraparte haya caracterizado por la violencia explícita, sino
psíquica y menos visible del orden social, a través por una violencia implícita de la vuelta ascética
de la cual el orden social se ha perpetuado. contra nuestra naturaleza animal.
Un aspecto de esta «mente patriarcal», po- Llamo «mente patriarcal», entonces, aquella
demos decir, ha sido la supremacía del intelecto en que un despotismo intra-psíquico del intelecto
instrumental y estratégico, que se ha valido del instrumental sobre la compasión y sobre el sano
conocimiento del mundo exterior para sobrevivir instinto animal (ambos, parte de nuestra dotación
y dominar, y otro aspecto el eclipse del aspecto natural), nos ha tornado en seres fríos, insensibles
afectivo y solidario de la mente, que podemos ca- y rapaces. Y si se pregunta cómo puedo describir la
racterizar como nuestro aspecto materno interior. vida civilizada como una simple prolongación de
Pero no sólo ha consistido el establecimiento de la tal barbarie, diré que, somos unos descendientes
sociedad patriarcal (que hemos venido llamando la de los bárbaros que hemos aprendido a disfrazar
civilización) en un dominio de los hombres sobre nuestra barbarie a través de nuestras grandes ra-
las mujeres; sino que la exaltación del principio de cionalizaciones y nobles ideales. Así, por ejemplo,
autoridad paterna se ha hecho sentir también en la el orden económico que hoy en día hemos venido
relación con los niños –tal como se vino a expresar justificando a través del prestigio de la ciencia fue en
en un tiempo posterior a través de la institución otro tiempo justificado a través de la benevolencia
del pater familias del derecho, institución según incuestionable de reyes de ancestro y carácter semi-
la cual el padre es el dueño de su mujer y de sus divino, o del prestigio bondadoso de la iglesia.
hijos. ¿No se ha hecho evidente tal derecho de Imagino que aparte de lo que vengo de ex-
propiedad a través de toda la historia del mundo plicar, que no es sino lo expuesto por DeMeo9,
civilizado, en el curso de la cual los hijos han sido bastará la sola analogía entre la mentalidad del
enviados a las guerra patriarcales en virtud de una cazador que dice «esto lo quiero, y es legítimo que
colaboración implícita entre los padres de familia lo tome porque sin ello no puedo sobrevivir» y la
y los «padres de las patrias»? de quienes ejercen el poder en nuestro mundo
Es fácil imaginar que durante la emergencia contemporáneo para satisfacer a mis lectores acerca
de las migraciones en la era del hambre gene- de la continuidad del patrón patriarcal desde los
ralizado fuesen los hijos quienes más sufrían, y tiempos de una temprana catástrofe de la humani-
que así como debieron aprender a reprimir el dad, y me conformaré aquí con haber enunciado
hambre, también nosotros, sus descendientes, tal pensamiento para apuntar la obsolescencia de
hemos aprendido a hacer nuestro el imperativo de tales actitudes y sugerir que entender bien el origen
subordinar nuestros deseos corporales a los duros de la civilización pueda ser hoy para el mundo civi-
imperativos guerreros de la victoria y la supervi- lizado algo equivalente a lo que es para el individuo
vencia. Y así se explica, entonces, que la mente entender el origen infantil de su neurosis10; pues no
patriarcal no sólo entrañe un eclipse de la empatía sólo se hace comprensible desde esta perspectiva el
solidaria, que fue supeditada al «principio de la desequilibrio omnipresente entre nuestra acción
realidad» de la racionalidad durante una situación violenta, nuestra capacidad amorosa traicionada
prehistórica crítica, sino también a un eclipse de y nuestra vitalidad inhibida, sino que nos muestra
la instintividad, que debió ser subordinada a tal que se necesitó a tal punto el ejercicio del poder
prioridad del recién forjado ideal guerrero y auste- 9
DeMeo (1998, 2006).
10
Para una explicación más detallada, ver mi libro Sanar la civilización.
de matar para sobrevivir que, junto al poder, se máxima degeneración, que ha venido a caracterizar
instituyó todo un aparato religioso-ideológico a nuestro tiempo; uno en el que el poder de las
para sacralizar esta aparente vuelta contra la vida. armas ha sido superado por el poder del dinero;
Específicamente, podemos entender los sacrificios pues a pesar de no ser tan duro como el hierro, el
que instituyeron prácticamente todas las religiones barro en su suciedad y ordinariez sugiere menor
como ritos que permitiesen recordar a través de nobleza que el metal.
las generaciones que matar es un acto sagrado. Aún como marco a mi tratamiento del tema
Pues la civilización se estableció sobre la base de de la economía patriarcal –que me parece el nom-
las matanzas, cuya necesidad fue originalmente bre más adecuado para la patología fundamental
sentida como inapelable. de nuestra vida económica, insertaré aquí unas
Para concluir esta introducción histórica a la breves consideraciones acerca de lo que sería más
continuidad entre los orígenes traumáticos de la cul- ampliamente una economía que pretendiese en-
tura patriarcal y la forma característica del patriar- tender el aspecto humano de la vida económica.
cado moderno, que ya no es ni la de las teocracias Por una parte, me parece, una tal economía
arcaicas ni la de las culturas guerreras, quiero citar humanista comprendería una visión de lo que
aquí algo que, a pesar de datar de la Edad Media, se mueve a las personas más allá de su simple «interés»
anticipa ya a nuestra modernidad comercial. o beneficio, de tal manera de que pudieran los
Entre los abundantes tesoros simbólicos de economistas ir más allá de su acostumbrada visión
la Divina Comedia, hay uno llamado «el anciano reduccionista del homo economicus, y ponerse así
de Creta»11 que tiene la cabeza de oro, el pecho de al día con lo que dicen del ser humano tanto las
plata, el vientre de bronce, las piernas de hierro y el humanidades como la psicología. Y sin pretender
pié izquierdo de barro. Se interpreta este símbolo re-inventar la rueda o la pólvora, diré simplemen-
en forma muy semejante al del texto bíblico12 en te, que aparte de los economistas, el mundo parece
que Daniel le explica a Nabucodonosor su vi- estar de acuerdo en la existencia de esas emociones
sión. Según la explicación del profeta, la sucesión que tanto interesaron a Adam Smith: la simpatía
descendente de los metales se corresponde a la y el altruismo. Desde luego los cristianos creen en
sucesión de las edades históricas: primero la para- el amor de las personas hacia si mismas, hacia el
disíaca edad dorada, luego la edad de plata, bajo prójimo y hacia Dios, pero no sólo los cristianos,
la influencia de las mujeres, luego la edad heroica sino que también los mahometanos, los budistas
caracterizada por el bronce, seguida a su vez por y librepensadores..
la problemática «edad de hierro» (que los hindúes Lo más citado de Adam Smith por los eco-
llaman el Kali Yuga y cuyo comienzo adscriben al nomistas recientes ha sido aquello de la «mano
tiempo que siguió a la gran guerra narrada por invisible» que intervendría haciendo que personas
el Mahábharata). Podemos decir que la «edad al seguir (su) propio interés terminaran sirviendo
de hierro» de tales relatos míticos corresponde al bien común (de modo semejante a cómo en la
a la del patriarcado degenerado que siguió a un fábula de las abejas de Mandeville los «vicios priva-
patriarcado funcional inevitable original; pero no dos» de las abejas se vuelven útiles a la colmena);
he encontrado aún en la literatura una interpre- sólo que estas imágenes, que encierran una cierta
tación para ese pie de barro de la imagen, que me medida de verdad, se han vuelto racionalizaciones
parece una elocuente alusión al patriarcado en su para un sistema económico que no sólo justifica
el egoísmo sino que lo cultiva.
11
Infierno XIV, 104.
12
Daniel II, 31-45
¿Por qué no adoptar un modelo más abar- Una explicación de la vida económica, por lo
cador, que reconozca que los humanos tenemos tanto, debe considerar al ser humano completo,
el interés en satisfacer nuestras necesidades, pero tanto en su esencia como en su ego o personalidad
también nos interesamos hasta cierto punto en neurótica, en la que coexisten las mencionadas
el bien de nuestros hijos, de nuestro parientes, pasiones (los «pecados capitales» del cristianis-
amigos y hasta desconocidos, y además hacemos mo antiguo) con una serie de derivados de éstas
cosas «por amor al arte», por afán de justicia o por que hoy llamamos «necesidades neuróticas» y
«vocación»? Según Polanyi, el beneficio personal, son problemáticamente insaciables: la sed del
que hoy se invoca como la motivación principal poder, la ambición, la búsqueda de la gloria y el
del trabajo, no era considerado como tal hasta los afán del lucro, por ejemplo, que se convierten
comienzos de la era industrial. Por otra parte, no en motivaciones autónomas que no sirven sino
sólo explicaba Freud que el objeto del psicoanálisis a su propia satisfacción.
era devolverle a las personas la capacidad de amar Respecto al polo positivo en un mapa com-
y trabajar, sino que los buenos terapeutas conocen pleto de las motivaciones humanas, me parece
muy bien el proceso a través del cual las personas, oportuno citar al menos de paso a mi «teoría de los
a medida que van sanando, re-descubren la posibi- tres amores» que reconoce como dimensiones de la
lidad de realizarse en su trabajo, encontrar en éste afectividad sana o «superior» (en contraste con la
una satisfacción profunda y recuperar también su esfera de las pasiones y las necesidades neuróticas)
experiencia de un servicio real a la sociedad. la tríada del eros –o amor goce–, el ágape –o amor
Personalmente pienso que el estado de feli- benevolencia– y la filía –o amor apreciativo–;
cidad que es propio de la salud mental siempre aspectos de nuestra naturaleza relacionados con
se acompaña del amor, ya sea éste un amor a uno los tres niveles evolutivos de nuestro cerebro13; y
mismo, a otros o a «objetos ideales», sólo que la me parece que el eros no sea diferente del self-love
felicidad no es tan común como pudiera creerse, de Adam Smith: una búsqueda del placer natural
y la mayor parte de lo que la gente llama amor de satisfacer nuestras necesidades).
es algo engañoso, por lo que también se desvía el Aunque me he referido en este mapa sinópti-
impulso hacia el desarrollo del amor en la expec- co de las motivaciones humanas al polo negativo o
tativa de que la felicidad se encontrará al recibir patológico como el de las «pasiones» y «necesidades
el amor de los demás. neuróticas», y sería consecuente que me ciñese a
Además, somos seres intrínsecamente amo- tal esquema en el análisis de nuestra economía
rosos, pero en vez de actuar desde nuestro ser patológica, haré en seguida algo diferente, cuya
verdadero, representamos un personaje ficticio explicación está en que las patologías emocionales,
e ideal que hemos creado, detrás del cual hemos a través de los milenios de nuestra vida civilizada,
aprendido a escondernos, de modo que nuestros han encontrado eco en cierta patologías sociales
impulsos hacia el goce, hacia la benevolencia, o que pudiéramos caracterizar como los «pecados
hacia el aprecio y veneración quedan sofocados capitales de la sociedad» y que he presentado ante-
ante la fuerza de «pasiones» tales como el orgu- riormente14 como «facetas de la mente patriarcal».
llo, la envidia, la sensualidad, la codicia y otras Es a algunas de estas patologías sociales que he-
motivaciones que en el fondo constituyen formas mos incorporado a nuestra psique individual que
insatisfactorias de llenar un hambre de plenitud
que sólo terminan alejándonos aún más de no- 13
MacLean (1990).
14
En El eneagrama de la sociedad, Cambiar la educación para cambiar el mundo,
sotros mismos y de nuestro potencial amoroso. y, más ampliamente, en La mente patriarcal.
dedicaré el siguiente análisis: facetas de la mente Decir «poder violento», equivale a decir
patriarcal que todos podemos reconocer como «poder amenazante», pues basta la amenaza de la
grandes fuerzas en la vida civilizada. violencia para que el poder haga sentir su imperio,
y tenemos indicios históricos de cómo se expresó
este poder amenazante en los albores de la civili-
2. Algunos aspectos de la economía zación, cuando se enfrentaron el mundo patriarcal
patológica de los indo-europeos de las estepas rusas y el de
las culturas matrísticas del Danubio que terminó
Comienzo entonces, a pasar revista a esas que sucumbiendo. Los indoeuropeos, cuyo triunfo se
al encubrir la economía y legitimarla la convierten refleja hoy en el amplio dominio lingüístico de
no sólo en una economía patológica, sino en una sus descendientes, fueron los maestros del caballo,
que justamente ha merecido ser calificada –según que luego se volvieron, además, los inventores del
un criterio ético– una «economía canalla».15 carro de guerra. Comenzando por el invento de
Comienzo por la violencia, que en la vida los carromatos que transportaban familias enteras
civilizada adopta dos grandes formas; el poder (permitiendo así el nomadismo en un ambiente
explotador, en que la violencia se orienta a despojar pobre en alimentos), fueron estos agresivos indo-
a otros de sus bienes o energías para el beneficio europeos quienes, amedrentando a los pueblos
propio, y el poder represivo, en que la violencia sedentarios agrícolas a través de su pericia como
está al servicio de controlar al otro a través de jinetes armados más que ejerciendo una violencia
prohibiciones o exigencias que lo privan de su a gran escala (de manera semejante a lo que harían
libertad –y muy especialmente de la libertad de después Al Capone y los suyos, al castigar a quienes
protegerse de la explotación. En la historia de las no los apoyaran) lograban que los pueblos más
civilizaciones podemos observar un contrapunto débiles aceptasen los tratados comerciales que se
entre la explotación y el poder policial o represi- les imponía sólo a través de agresiones suficientes
vo, de tal manera que éste último no sólo impide para la demostración de su poder superior.
que las personas se rebelen ante la explotación, Así, poco a poco se fue extinguiendo la cultu-
sino que a la vez encubren el orden explotador ra antigua europea del Danubio, sin signos masivos
a través de nobles ideales a los que es necesario de devastación, y probablemente haya sucedido
servir– como al amor a la patria o la autoridad igual con la llegada de los indo-europeos a la India.
infalible de las iglesias. Antiguamente se pensaba que habría tenido lugar
Podemos decir que el establecimiento de la una invasión violenta que llevó a las extinción de
sociedad patriarcal se inició a partir de un acto de las antiguas culturas dravídicas, y del Mohenjo
violencia: una toma violenta del poder por parte Daro en la India, pero luego ha sido una sorpresa
de los hombres, cuyo eco podemos discernir en los para los arqueólogos encontrar muros intactos, sin
mitos. Desde entonces, el poder amenazante sigue signos de destrucción masiva, en vista de lo que se
ejerciéndose de manera legitimada, como aspecto piensa hoy que no fue necesaria una guerra como
supuestamente indispensable del orden político. la de Troya para que los acometedores guerreros
Así lo pensaba Hobbes al afirmar que los gobiernos tuviesen un triunfo total y llegasen a imperar.
soberanos tienen el monopolio de la violencia para Hoy en día se habla de «violencia estructural»
que así podamos tener un mundo ordenado en a propósito de ese poder que puede hacer la guerra
el que no está permitida la violencia individual. sin armas y causar la extinción de miles de per-
15
Napoleoni (2008). sonas a través de simples decisiones económicas.
Resulta invisible para la comunidad mundial el cierto que como respuesta al trauma histórico
que un determinado decreto o tratado comercial del calentamiento de la tierra que precedió a las
cause la muerte de miles de personas en tal o cual civilizaciones patriarcales, ha sido así.
lugar de África o América, pues solo lo registran Todo esto sólo sería de interés académico si
las estadísticas de organismos especializados, y ni no fuese porque fueron esos bárbaros, en quienes
siquiera los especialistas tienen el tiempo de desci- el espíritu del cazador se exacerbó hasta volverlos
frar su significado humano. Y es que la agricultura cazadores de hombres y esclavizadores de mujeres,
es sólo agricultura, la demografía sólo demografía y quienes constituyeron la raíz de lo que ahora lla-
la economía es sólo economía, mientras no se con- mamos la sociedad civilizada; y así como en la cura
sidere la vida de los seres humanos en su conjunto. de la neurosis individual se lleva a los pacientes a
Ver las cosas como son o, en otros términos, comprender el trauma o situación dolorosa de su
ver la realidad, no es una cosa tan simple como infancia que los ha llevado a adoptar las actitudes
parece, sino que, como Edgar Morin ha planteado, disfuncionales que actualmente los aquejan, de
es algo que requiere del pensamiento complejo; manera semejante me parece que sería beneficioso
o dicho de otra manera: requiere de una mente para nosotros como cultura reflexionar sobre el
suficientemente unificada para ver las cosas en trauma histórico que nos hizo no solo violentos
sus mutuas inter-relaciones. Pareciera que se nos sino para poder permitirnos la violencia, también
educa, sin embargo para ver las cosas en forma insensibles. Quienes trabajan en psicoterapia
«compartimentalizada», haciéndonos más y más saben que en la ausencia del auto-conocimiento,
especialistas a medida que «progresa» nuestra las personas que han sufrido castigos corporales
«cultura tecnológica». Demás está decir que tal y otras formas de violencia por parte de sus pa-
especialización no constituye sólo un paso adelante dres se vuelven violentos hacia sus hijos, y esto
en la comprensión de las cosas, sino que algo que seguramente se aplica también a escala social,
conlleva una creciente «cretinización» –como tan de tal manera que la violencia que ejerce cada
acertadamente plantea el mismo Morin en su generación sobre la siguiente reverbera a través
crítica a la educación universitaria actual–. de la historia –tal vez haciéndose incluso mayor
Aparentemente, entonces, ya desde los al- o por lo menos amplificándose a través del mayor
bores de la civilización se había descubierto que poder que vamos adquiriendo para la expresión
el terrorismo de las armas sirve como un «meca- de tal violencia–, pues no es la misma cosa tirarse
nismo de shock»16 para imponer el terrorismo del piedras los unos a los otros que dispararse, y no
dinero; un terrorismo que ejerce en su entorno es lo mismo dispararse balas que misiles atómicos.
un efecto predatorio empobrecedor. Y si bien no Si comprendemos la violencia intrínseca del
parece verdad que la evolución de las especies funcionamiento de la sociedad, debemos com-
haya sido determinada siempre por la supervi- prender que la actividad económica se inserta en
vencia de los más fuertes, como a veces se dice, este contexto implícitamente explotador, y nada
sobre-simplificando la visión darwiniana (ya que a tiene de novedoso decirlo después de que lo dijo
veces sobreviven los organismos que mejor saben Marx –sólo que el poder neoliberal ha inyectado
colaborar o adaptarse, y otras veces pueden más en la moda intelectual de los decenios pasados
que los fuertes los astutos o los inteligentes), en un tabú a hablar de marxismo que (a través de
la evolución de la cultura humana sí que parece los medios de comunicación y de las mismas uni-
versidades) ha llevado hasta a la desaparición de
16
Véase Klein (2008). la palabra «capitalismo», como si éste se hubiese
rasgos de carácter, predominantemente domi- este principio del gobierno como centro de una
nante o sumiso, sin que ello llegue a constituir jerarquía de autoridad por un elemento ideológi-
una violencia. En tales casos puede ser que una co, que ha santificado tanto la autoridad con sus
ideología que pretenda que todas las relaciones prerrogativas como el deber de obediencia por
deban ser siempre paritarias pudiese constituir un parte de sus súbditos.
prejuicio ideológico, pues cuando dos personas Cuando los autores de La personalidad auto-
están de acuerdo en sus roles, seguramente se ritaria20 a comienzo de los años 50 describieron
sienten mutuamente comprendidos sin que se la «personalidad autoritaria» o cripto-fascista,
pueda decir que ninguna de ellas sea la víctima describieron precisamente un complejo de actitu-
de una dominación explotadora. Igualmente en des que comprende una excesiva fe en el sistema
el caso de grupos que se dejan guiar por un líder jerárquico, y señalaron que tal autoritarismo es
a través de un proceso terapéutico o educacional parte de una personalidad en que la tolerancia
podemos decir que estamos ante una autoridad de una autoridad agresiva se acompaña de una
funcional, y que seguramente el prejuicio de que actitud agresiva hacia los subordinados, de un
no deba haber autoridad alguna entrañaría una «super-yo rígido» (que pudiéramos describir como
pérdida de eficiencia. un policía interior demasiado poco comprensivo)
La existencia de una autoridad funcional es y un «ello enajenado» (con lo que se quiere decir
plenamente reconocida en las escuelas espirituales, una tendencia a interpretar las propias acciones
en las cuales la autoridad que le conceden los dis- como debidas a fuerzas desconocidas, ajenas a la
cípulos a sus maestros, unida a la devoción, refleja propia voluntad).
una autoridad que se le reconoce a la sabiduría Aunque a escala individual sólo una fracción
misma. Es común, sin embargo, que en el mundo de una población dada se podrá describir como
del desarrollo espiritual las maestros no sean tan «autoritaria», creo que se pueda también decir que
sabios como pretenden, y que los falsos maestros, un mayor o menor autoritarismo exista en el ám-
psicológicamente inmaduros, se aprovechen de su bito social también como rasgo de la consciencia
autoridad para satisfacer deseos personales tales global, es decir, de aquello en que las personas pa-
como el ansia de poder o la sed de aplauso. De ma- recen coincidir. Así, se suele decir que en Alemania
nera semejante, podemos concebir que gobiernos «lo que no está prohibido es obligatorio», pero en
arcaicos originalmente sabios (como aquellos de cambio en Italia existe una cultura más permisiva.
los antiguos reyes babilonios o de los más antiguos Es coherente la observación de Lord Acton
faraones egipcios, se hayan corrompido gradual- respecto a que «el poder corrompe y que el poder
mente, transformándose en despotismos faltos absoluto corrompe de manera extrema» con el
de benevolencia. Pero les sería difícil sobrevivir a hecho de que a través de la larga historia de nuestra
tales despotismos sin una ideología que reforzase civilización hemos llegado a un tiempo en que se
su poder; una ideología que sirva, por una parte, nos ha hecho transparente tanto la poca repre-
a la exaltación de la autoridad, y también a una sentatividad de nuestro gobiernos como la poca
exaltación de la obediencia. benevolencia de la mayoría de aquellos que han
Desde los mismos orígenes de las civiliza- llegado a triunfar en la competencia por el poder.
ciones clásicas hemos vivido en un mundo regido De acuerdo con ello, se ha vuelto una perogrullada
por una autoridad central a la que las normas y reconocer que el bajo porcentaje de los muy ricos
leyes afirman que se debe obedecer, y seguramente
desde la más remota antigüedad ha sido reforzado 20
Adorno, Sanford et al.: The Authoritarian Personality.
no sólo manda (directa o indirectamente) sobre los statu quo siempre que entendamos este término no
pobres, sino que manda de acuerdo a sus propios como una condición estática sino como una fuerza
intereses; y en un mundo tal, en que la economía social; algo así como una inercia a través de la cual
no sólo refleja las tendencias explotadoras de los las cosas quisieran seguir siendo como son. Cons-
poderosos y la influencia de un ideal cristiano de tituye este fenómeno el equivalente social de algo
«dar al César lo que es del Cesar» (aceptando no semejante a lo que reconocía el cristianismo me-
sólo la pobreza, sino que una ideología que va del dieval en la mente individual como acidia, palabra
respeto y la obediencia hacia los padres al respeto latina que vino a traducirse posteriormente como
y obediencia a los profesores y de ahí a los jefes «pereza» pero que en realidad no aludía a una pe-
militares y los «padres» que visten sotana), no reza del hacer sino a una pereza psíquica: algo así
puede dudarse de que el autoritarismo ayude a como una sobre-estabilidad psíquica en virtud de
las elites en su conflicto con las mayorías, que hoy la cual ciertas personas se resisten a cuestionarse, a
en día ha llegado a caracterizarse como un nuevo mirarse a sí mismas, a aspirar al perfeccionamiento
fenómeno de «guerra a los pobres»21. de sí mismas o al cambio. Dante nos muestra a
Pero ¿qué nos dice la economía que se enseña los acidiosos en la cuarta cornisa del purgatorio
en las universidades de este importante aspecto penando y al mismo tiempo trabajando contra su
de la realidad económica de nuestra vida social? característico pecado corriendo y a la vez rezando,
Por supuesto que nada; y al no incluirlo en sus imagen en que se yuxtaponen las ideas de aspira-
ecuaciones nos hace sentir que no existe, y que ción hacia lo divino y prisa. Podemos entender a
sólo debemos atenernos a las transacciones co- los acidiosos al evocar la figura de Sancho Panza,
merciales en un mercado de ofertas y demandas. quien en vista de su gran practicidad ni tiene prisa
Si queremos concebir una economía humanista, ni considera lo divino en sus esquemas.
entonces, deberíamos hacerlo de tal manera que Podríamos decir que el mundo se ha vuelto
(entre otras cosas) la realidad poco tangible pero hoy muy sanchopancesco, por cuanto se interesa
omnipresente del autoritarismo se haga explícita mucho más en las cosas prácticas que en las cosas
en sus ecuaciones, y al tratar de mejorar nuestra trascendentales o siquiera profundas, y que, pese
vida económica se busque cómo compensar este a ser llevado de un quehacer a otro, no se interesa
factor de injusticia –presente ya en la toma de au- por descubrir algo más allá de su horizonte acos-
toridad de la pseudo-ciencia de la economía hasta tumbrado. Nos felicitamos a nosotros mismos de
un nivel casi hegemónico, que hace que nuestras haber llegado a establecer una sociedad secular
vidas hayan venido a depender– ya no de papas en que van quedando atrás las supersticiones
y reyes (que en el mejor de los casos creían en la religiosas del pasado; pero no sólo nos vamos
justicia) sino de bancos, compañías de seguros y hundiendo en una crisis mundial multifacética,
empresas petroleras. sino que somos menos y menos felices22 y se nos
En esta revisión de lo que podría llamarse escapa el sentido de la vida. Para las tradiciones
las «facetas de la economía patológica» me falta
22
En el capítulo que le dedica a este tema Jerry Mander en su reciente libro The
abordar un mal que pese a ser menos visible que Capitalism Papers / Fatal Flaws of an Obsolete System («Capitalism or Hapiness»)
la violencia o el autoritarismo, es tan poderoso incluye una sección sobre estadísticas, en la que leemos que los Estados Unidos
tienen las más alta cifra de divorcios, obesidad, mortalidad materno-infantil,
como éstos, y que se relaciona dinámicamente pobreza infantil, encarcelamientos, asesinatos y violaciones, por ejemplo.
También, después de observar que los Estados Unidos excepto Singapur, es
con ellos, perpetuándolos. Podríamos llamarlo el el país de mayor desigualdad, informa que estudios de la UNICEF muestran
una correlación altamente negativa entre desigualdad y bienestar infantil. Cita
también al economista Herman Daly, quien ha señalado la coincidencia de
numerosas investigaciones que demuestran que los beneficios llevan a mayor
21
Farmer (2005). felicidad sólo hasta que se alcanza el nivel de la suficiencia.
sapienciales de la humanidad nunca hubo duda en de los vínculos sociales y el aprecio de quienes nos
que la intuición fuera más profunda que la razón, rodean; pero fundamentalmente vivimos distraí-
pero desde aquella época a la que nos referimos dos de nosotros mismos, de modo que en cierto
como el Siglo de las Luces hemos destronado no modo nos hemos vuelto máquinas; como lo han
sólo a la autoridad religiosa, sino que con ella la dicho tantas obras de ficción, particularmente en
«fe» –y no me refiero sólo a la fe en las grandes el ámbito de la fantaciencia. Y así como una per-
intuiciones religiosas del pasado, sino que tam- sona que se vuelve una máquina ya no controla su
bién a la fe en la forma de compresión que nos destino, tampoco una sociedad que funciona de
transmiten las artes y la literatura, y que escapa manera maquinal tiene opciones. ¿Acaso hemos
a la ciencia. Así, van desapareciendo incluso las podido solucionar el grave problema que es para
humanidades de los programas escolares como si el mundo la sobrepoblación poniéndole límite
fuesen irrelevantes a la supervivencia de las per- a los nacimientos? De manera semejante, nada
sonas y a la producción de las naciones– como si hemos podido hacer respecto a nuestras guerras
no fuesen necesarias a la comprensión de la vida o respecto a nuestra economía insostenible, pese a
y aún a una futura vida democrática. la amenaza cada día más apremiante de la visible
Pero ¿puede una persona llegar a la plenitud destrucción de la tierra y otras consecuencias que
con solo un hemisferio cerebral? La naturaleza ella nos esta trayendo.
nos ha dotado de un hemisferio racional y de un En el ámbito de la psicología individual sa-
hemisferio intuitivo, pero el dogma de la primacía bemos que esta tendencia de la mente a perder su
de la ciencia en nuestro tiempo nos viene robando propio centro a través de una implícita simbiosis
la capacidad de percibir cosas que en otros tiempos que es un perderse en los demás (o en lo que «se
eran el verdadero «pan de cada día». debe hacer», o en «lo que sucede», o en «lo que
Decía Kierkegaard que la mayor parte de las se hace») es algo que va íntimamente unido a la
vidas humanas no alcanzan a tener sentido más allá «confluencia» (que es una pérdida de identidad en
de los fugaces destellos de sentido que les llegan la identificación con otros individuos o grupos) y
a través de las experiencias estéticas; y pienso que también a la conformidad. Pocas personas conocen
tenía razón: falta en nuestra visión secular de la la diferencia siquiera entre contacto y confluencia:
vida la idea de que no estamos en este mundo sólo hay contacto cuando dos personas se encuentran
para ganarnos nuestro sustento, sino para crecer; y pisando cada una de ellas sobre sus propios pies, y
tal estrechamiento dogmático de nuestro horizonte apreciando las diferencias que entraña el contacto
(que pudiéramos calificar como una contra-fe) con- entre sus respectivas individualidades. Cuando
tribuye a que permanezcamos en lo que pudiera hay confluencia, sin embargo, las personas tratan
decirse una condición larval. Y por cierto que sea de amalgamarse las unas a las otras como si no
que nos plagan muchos vicios, tal vez todos ellos tuvieran el derecho a ser individuos, habiéndo-
sean explicables en último término como resultado se quedado detenidos en esa fase del desarrollo
de nuestra incompletud: una detención de nuestro infantil en que el niño teme ser una persona
desarrollo, y nuestra consecuente falta de sabidu- autónoma porque siente que con ello pudiera
ría. Ni siquiera sabemos en nuestra ignorancia que perder el nexo con su madre. En el mundo de las
nos falta sabiduría, y confundimos el saber con la personas confluentes tiene lugar muy fácilmente
información; por lo que nos llenamos de informa- algo cuya manifestación extrema describió Le
ción de manera semejante a cómo nos llenamos de Bon en un libro llamado Psicología de las masas,
quehaceres o pretendemos llenarnos con el calor que fue el estímulo para que Freud describiera el
mecanismo de la identificación23; y lo que Le Bon el té. La pregunta que siguió preocupándolo du-
describió por primera vez como un fenómeno de rante muchos años, entonces, fue: ¿cómo pueden
masas fue algo que interesó más que ningún otro personas aparentemente éticas, decentes y sanas
tema a Canetti durante los últimos años de su llegar a un acuerdo tan insano?
vida, cuando produjo su extenso ensayo Masa y Me parece que la respuesta no sea diferen-
Poder, que apareció con un prólogo de Adorno. El te que aquella que explica la vieja observación
fenómeno en cuestión es uno en que el individuo de Cicerón de que a pesar de que cada senador
siente al grupo como una autoridad más potente romano era una persona respetable y sabia, los
que ningún individuo aislado, de modo que los pronunciamientos del Senado en su conjunto,
déspotas de talento saben ponerlo en movimiento parecían ser los de un idiota. Pudiéramos decir que
como mecanismo amplificador de sus voluntades . cuando muchas personas influyen recíprocamente
Podríamos decir que llevamos en nosotros las unas sobre las otras, se refuerza en ellas más su
ciertas implícitas admoniciones y prohibiciones torpeza que su sabiduría, y particularmente más
que nos vienen de las influencias parentales, pero su bajeza que su virtud.
la influencia de la sociedad como un todo tiene Una caricatura de El Roto muestra a un
más fuerza aún que nuestros padres y ello se puede ricachón entrando a la piscina y razonando que
hacer presente tanto en los grupos terapéuticos «la degradación moral produce un ascenso social
cuando el poder del grupo para apoyar un cam- igual al volumen de dinero que desaloja», y lo
bio puede resultar un beneficio para la persona, cito aquí porque me parece que el hecho de que
como también en grupos fanáticos, que tienen se pueda observar tal cosa es resultado de que
un gran poder de arrastre destructivo. A mi me esos pocos grandes potentados en el mundo no
impresionó mucho oír a Daniel Ellsberg narrar, están solos, sino que constituyen una implícita
años atrás, lo que famosamente publicó en un comunidad: una oligarquía que no sólo funciona
libro llamado los Pentagon Papers, cuyo meollo, confluentemente en sus propósitos, sino que, prin-
diría, fue su perplejidad ante lo que descubrió al cipalmente, funciona de tal manera que cada uno
investigar una resolución que el Estado Mayor se siente autorizado a seguir funcionando como
Norteamericano había adoptado ante su estado de un agente antisocial; en virtud, precisamente, de
alarma en el curso de la guerra contra el Vietnam. que tantos otros personajes tan poderosos (lo que
Se había decretado que ante un ataque aéreo de implica «respetables») sienten y actúan de igual
la Unión Soviética se reaccionaría con una batería manera. No es sólo el poder del dinero el que
atómica de tal calibre que ello hubiera significado mueve el mundo, entonces, sino que el poder de
la destrucción de muchísimos millones de personas la conformidad entre aquellos que comparten el
y una gran porción del Planeta, y recuerdo su co- dinero así como una implícita veneración blasfema
mentario de que si algo se podía calificar de «mal», por su supuesto valor supremo.
aquí lo teníamos. Pero, ¿cómo se había llegado a En tiempos de los romanos tuvieron los
esta decisión con plena conciencia de la atrocidad políticos que gastar mucha saliva para mantener
de su violencia? Para su sorpresa los miembros contentos a los esclavos con su esclavitud; pero
del Estado Mayor eran todos conocidos suyos, a hoy el sistema establecido tanto tiempo atrás sólo
quiénes el apreciaba y con quiénes el solía tomar requiere de la inercia para continuar mantenien-
do su vigencia. Y es que pareciera que estamos
23
Tiene diversos sentidos identificación en el psicoanálisis y una de ellas es la que programados para ser conservadores –como si
precisamente lo que estamos llamando aquí confluencia, tal es la identificación
con las personas que queremos. instintivamente sintiésemos que el saber y el saber
hacer de generaciones previas es algo que debe rías nos roba el ocio, nos roba también el trabajo
tenerse muy en cuenta; sólo que cuando se trata de mismo, que al hacerse cada vez más por dinero y
una sociedad enferma, estos «sanos instintos» sólo sólo por dinero, pierde su carácter de realización
sirven a la enfermedad; de modo que seguir siendo personal que le da a la propia vida un sentido.
un conservador cuando es hora de intentar detener Pareciera que las personas que ejercían distintas
un curso catastrófico de los acontecimientos, más profesiones en el pasado lo hacían con un gusto,
vale que ello se reconozca como una condición una devoción o un espíritu de servicio que ya no
disfuncional o patológica. Si es cierto lo que estoy son congruentes con el espíritu de nuestro tiempo.
diciendo, entonces, una economía que se actua- En una antigua película de Kurosawa llama-
lizase yendo más allá de sus usos hasta la fecha, da Vivir se narra la historia de un empleado en
(principalmente como una forma de contabilidad la burocracia de alguna ciudad japonesa a quién
para las prácticas comerciales usuales dentro de la un cáncer en el estómago estimula a preguntarse
economía capitalista), importará no solo tomar por el sentido que pueda darle a lo que le resta de
en cuenta las necesidades de los humanos y del vida. Después de muchas conversaciones y algunas
medio ambiente, sino que tener en consideración aventuras, descubre que lo mejor que puede hacer
actitudes destructivas tales como la inercia de lo es volver a su puesto de trabajo con una actitud
acostumbrado y el miedo a la disconformidad. nueva: un grupo de vecinos ha venido solicitando
Una última faceta de la mente patriarcal desde años atrás la trasformación de una ciénaga
sobre la que quiero llamar la atención como par- en un parque para los niños, y él como los demás
te del contexto en que opera nuestra economía empleados de esa burocracia local los había «tra-
disfuncional es aquella que podemos llamar la mitado»; tal como es costumbre que se haga en
comercialización de la vida. todas las burocracias del mundo por efecto de una
Decir que en nuestro momento histórico casi especie de inercia institucional que toma posesión
todo se hace por dinero sería una exageración, pues de sus empleados. Seguramente el descontento por
la gente se enamora, tiene amistades desinteresa- el trabajo poco significativo que hacen encuentra
das, las madres cuidan a sus hijos y a sus familias venganza en ellos a través del obstruccionismo;
por amor y muchos buscan el saber por una sin- pero ahora este hombre se solidariza con esta
cera sed de conocimiento. Pero aunque se sigan junta de vecinos respecto a una voluntad en sacar
haciendo cosas por amor, pareciera que cada vez adelante el proyecto del parque, lo que requiere
resulta más difícil hacerlas, de modo que la vida se de él cierto heroísmo y, por fin, encuentra su vida
ve progresivamente invadida por consideraciones sentido al hacerse solidario con la sociedad a la
económicas. Hubo un tiempo en que se gozaba que su entorno burocrático sólo retóricamente
de una relativa posibilidad de ocio, pero hoy en pretendía servir.
día el ocio (y con ello la creatividad que nace del Decía el poeta Tótila Albert:
ocio, y la maduración psico-espiritual que también
requiere que las personas puedan simplemente El trabajo que se hace por amor
estar consigo mismas) se hacen difíciles debido garantiza la mundial economía,
es regalo del supremo creador
al ritmo acelerado de la vida contemporánea, y y nos guarda de cuidar moneda fría.
principalmente al ritmo de la vida de trabajo.
Y si el afán exagerado que ha sido generado Pero cuánta energía se pierde en el mundo
por el progresivo empobrecimiento de las mayo- por el hecho de que nadie hace lo que verdade-
ramente quiere, y ello implica que nada se hace la motivación de ganar dinero. Por una parte, la
con amor, sino sólo en vista de ganar dinero. Se- creciente pobreza de las mayorías (a medida que
guramente fue el mismo fenómeno el que inspiró el mundo se enriquece) nos hace sentir, como en
a León Felipe a decir: un naufragio (o en vísperas de un naufragio), una
angustia ante la incertidumbre por el futuro, que
Para enterrar a los muertos como se debe lleva a que las personas están más dispuestas a sa-
cualquiera puede, cualquiera, crificarlo todo por escapar de la amenaza de esa po-
menos un sepulturero. breza que va asolando el mundo y dejando a tantos
sin trabajo, sin techo, sin comida y sin las antiguas
Y no se trata sólo de que la costumbre en- protecciones que ofrecían antes los gobiernos en
callezca las manos y el alma, sino que quienes materia de salud, vivienda o alimentación. Pero
hacen algo «profesionalmente» lo hacen sólo por antes que eso, durante el período tan sensible de
dinero. Desgraciadamente, además, lo que se diga la formación temprana de nuestras mentes, ¿no
de los sepultureros se puede decir también de los se nos enseña en las escuelas a aprender, no por el
educadores, y tantos otros. Yo he trabajado en el gusto de aprender, sino para pasar exámenes? Así se
desarrollo personal de muchos tipos de personas, nos enseña a poner el oportunismo por encima de
pero nunca con más frustración que cuando en un nuestra verdadera vida, y el interés en el dinero por
cierto país me encomendaron trabajar con educa- encima de nuestro desarrollo espontáneo, ya que
dores de alto nivel, encargados de dictar políticas pasar exámenes significa tener ventajas a la hora de
educacionales. Y mientras alguno participaba con encontrar trabajo en medio de la incertidumbre.
gran emoción en una sesión de terapia Gestalt, por Alguna vez di una conferencia en una
ejemplo, otros entraban y salían de la sala como universidad brasileña acerca de la importancia
niños. Y hasta tal punto se parecía el ambiente del desarrollo humano en la escuela, y uno de
de estos importantes profesores al de los niños los profesores de la Facultad de Educación me
indiferentes en las salas de clases, que me llegué a preguntó cómo resolvía yo el problema de los
preguntar si la típica patología de la atención de padres. Yo hasta entonces había pensado que los
los niños no fuese reflejo de actitudes de semejante padres tendrían el buen sentido de querer que los
desinterés por parte de los profesores en su trabajo. hijos se desarrollasen en la mejor forma posible,
¿Por qué este fracaso tan característico en y no tenía aún suficiente conocimiento de que la
un grupo de personas que habían acudido al en- realidad es una en que los padres, percatándose de
cuentro supuestamente movidos por un interés la precariedad de la supervivencia de sus hijos, son
personal en lo que yo les pudiera aportar (a través los primeros que piden que sepan ante todo leer y
de su Ministerio)? Porque no lo hacían verdadera- escribir y sumar y restar, sin ocuparse de «rebusca-
mente por su desarrollo personal, sino por ganar mientos» como conocerse a sí mismos. Diría yo que
puntos en un escalafón, y obtener algún día alguna los padres son los primeros en querer que sus hijos
ventajas económicas a través de su asistencia. le vendan el alma al diablo para que así puedan ser
No necesitamos buscar muy lejos para en- felices en este mundo. Sólo que se equivocan por
tender la causa de que las verdaderas motivaciones confluencia con toda una cultura equivocada acerca
intrínsecas palidezcan en las personas, y sean a de las bases de la verdadera felicidad.
través del tiempo reemplazadas por las motivacio- Se podría decir que el problema de la co-
nes extrínsecas, y entre éstas principalmente por mercialización de la vida es la transformación en
el valor intrínseco de las cosas (ligado al valor de la sociedad está lejos de haberse unificado, somos
uso, en algunos casos) con el valor extrínseco, es impotentes ante la globalización económica y sus
decir, el valor que tienen la cosas en un mercado. acuerdos, que tienen un poder muy superior a los
Y aunque decía Antonio Machado que «sólo un de las leyes de cualquier «estado soberano».
necio confunde valor y precio», hoy en día el ¿Pero no es todo esto algo así como una
mundo o la cultura global vive de acuerdo a esta ilusión? Ciertamente no se trata de una solución
confusión, llevándonos ello a la loca situación en racional o ética a cómo podríamos vivir los hu-
que el dinero -que originalmente no pretendía ser manos, ni un conjunto de dictámenes justos, sino
sino algo así como una vara de medida del valor de algo establecido por el poder del mismo dinero;
las cosa para facilitar un intercambio- haya llegado o en otros términos el poder de aquellos que lo
a convertirse en un valor supremo. manejan. Se ha hablado a veces de la Teoría de
Tal vez nada encarna esta idea irracional más la Conspiración para hacer sentir que son unos
que el poder del mundo especulativo en nuestro desconfiados o tal vez enfermos mentales quienes
tiempo, en el que la producción ya no aumenta desconfían de las instituciones bancarias, de los
significativamente, pero sí la capacidad de las gobiernos o de un poder plutocrático oculto en
personas de generar dinero mediante el dinero. el mundo, pero parece que sea otra característica
Alguna vez fue la usura considerada un pecado, de nuestro tiempo el que a través de la des-idea-
y aún hoy en día en el Islam no se permite hacer lización de nuestros modos tradicionales de vida
dinero sino produciendo. Pero sea o no un pecado y filtraciones de información de todo tipo (de la
a escala individual la especulación financiera, es un cuál WikiLeaks ha sido paradigmática) la verdad
hecho manifiestamente desastroso para el mundo se va haciendo evidente. Es como si una máquina
de hoy que todos estemos bajo el poder de aquellos de poder hubiera movido la historia desde tiempos
que han acumulado a través del «casino bursátil» muy antiguos, de tal manera que aunque cambia la
un dinero superior al que podría generar ninguna gente, el poder ha seguido invariable. Los antiguos
empresa productiva. Así se desencadenó nuestra cristianos hablaron de la Gran Bestia en relación a
presente crisis, a través de la venta de «productos Roma, en forma muy semejante a como los judíos
financieros» destinados a perder dinero por parte habían hablado de Egipto y luego Babilonia, pero
de quienes los lanzaban al mercado apostando me parece que el «espíritu de la bestia» no es otro
a la vez grandes sumas por el hecho de que se que el espíritu de la civilización, que se hace más
desvalorizarían. Y es en vista de la aceleración manifiesto en las grandes urbes; y hoy sucede
con que se puede crear dinero hoy día a través del que le estamos descubriendo la cara bestial a un
movimiento bursátil (aprovechando, por ejemplo, poder que ha venido progresando tanto como han
la ganancia debida a la diferencia de hora entre progresado las demás cosas en torno a nosotros;
Tokio y Nueva York), que, de día en día, se ha y que, porque progresa, sabe disimularse mejor,
podido establecer ese poder que gobierna hoy a de manera que ya no se manifiesta en forma tan
los gobiernos del mundo. visiblemente despótica, y más o menos logra con-
Tal vez si la comunidad de los humanos vencernos de su inocencia.
se hubiese federado para llegar a establecer una No deja de entrañar cierta esperanza, sin
voluntad solidaria, con eso alcanzaría una voz embargo, el pensar que este gran poder del «po-
popular más fuerte que las alianzas comerciales deroso caballero Don Dinero», que puede decretar
entre las grandes empresas, que sostienen el actual asesinatos masivos o desplazamientos masivos de
orden financiero y económico. Pero en vista de que poblaciones a través de decisiones económicas,
descansa sobre una especie de sueño, así como en de las consecuencias inevitables del daño ecológi-
el cuento del Emperador a quién solo un niño po- co y la polución que hemos causado, además de
dría percibir como desnudo; y hoy en día la gente los cambios del clima y sus consecuencias. Pero
se está dando cuenta que no es que esté desnudo no sólo deberemos «apretarnos el cinturón» al
el Emperador sino que ni siquiera existe, excepto emprender nuestra «travesía por el desierto», sino
como un fantasma creado para asustarnos. que deberemos redescubrir que «no sólo de pan
Dicen los mitos que hubo una vez en nuestra vive el hombre», redescubriendo el sentido de que
historia una Edad Dorada cuando las personas estemos en el mundo. Y aunque ya no necesitemos
vivían vidas plenas, y que se ha deteriorado nuestra términos antiguos como «Dios», más vale que nos
consciencia como también nuestra cultura hasta abramos a la noción de que debemos re-encontrar
nuestros días, en los que podemos comprobar que el nuestras «almas», o como queramos llamar al
poder de las armas ha sido suplantado por el poder tesoro olvidado de nuestro ser, cuya naturaleza
de quienes las compran y quienes las venden, y en resuena con el todo de la vida.
último término para el dinero mismo, sin valor en si A menudo digo que nos espera algo como lo
mismo pero poderoso en la medida en que lo hemos que describe el libro del éxodo al narrar el avance
llegado a idolatrar. Ello es congruente con el que del pueblo judío tras su simbólica liberación de la
seamos educados para vivir en función de premios esclavitud en Egipto: una época en que no sólo es
externos durante el período de la educación obli- necesaria la austeridad, sino la sensibilidad que nos
gatoria, y sigamos siendo educados en el egoísmo permita ser guiados por una consciencia superior
por la realidad económica en que vivimos, lo que a la de nuestra cultura ordinaria. Pues, como decía
le hace difícil a una persona generosa sobrevivir. Einstein, la consciencia que solucione nuestros
Parecería urgente, entonces, que aprendamos a problemas no podrá ser la misma que los ha creado.
vivir de acuerdo a los dictados de la vida y no a los Sé que suena un remedo de los sermones
dictados de una economía que ha sido moldeada religiosos del pasado hablar de esta manera, pero
–particularmente desde la implantación del neo- si es así, es precisamente porque nos hemos vuelto
liberalismo– para el bien aparente de unos pocos y tan cínicos como para no creer en una consciencia
para la degradación de casi todos. superior a la del hombre común y a la de los espe-
Pero no veo que podamos salir de nuestra cialistas en esto o aquello; y así como la economía,
situación sin un cambio de conciencia, y para tal según Stiglitz, sigue enseñando en la universidades
cambio de conciencia sería de primera importancia cosas tales como una eficiencia y confiabilidad de
una educación para el desarrollo humano, no sólo en los mercados que la crisis ha probado erróneas, de-
las escuelas sino de muchas otras maneras. Y espero bido a una fatal inercia del intelecto instrumental
que a medida que se desploman las estructuras que de nuestro cerebro izquierdo, se sigue enseñando
hemos creado durante nuestra vida civilizada y que hasta hoy un racionalismo que desconoce la pro-
ahora entran en falencia, seamos capaces de tomar fundidad de la mente humana y el sentido de la
en cuenta la forma como la comercialización de la existencia. Y de modo semejante a cómo debemos
vida la envenena; pues para que surja una nueva poner fin a nuestra ceguera sobre lo que hacemos
economía deberá tener lugar una maduración con el ambiente, más vale que pongamos fin a
psicoespiritual de la comunidad, que permanece nuestra sordera respecto a lo que podrían ense-
todavía en un estado larval del desarrollo. ñarnos aquellos que en vez de especializarse en el
Si mi intuición no se equivoca, nos espera, conocimiento del mundo externo han buscado el
en el mejor de los casos, un futuro difícil en vista conocimiento de sí mismos, y también en aquello
que, por trascender la razón, ha quedado en el tintiva así como un eclipse de nuestra capacidad
mundo moderno fuera del campo de la filosofía a amorosa. Así, la nueva educación transformadora
pesar de haber inspirado el pensamiento filosófico y sanadora deberá ser una que atienda tanto la
en sus orígenes: esa «verdad profunda» que escapa liberación de la espontánea pero castrada inteli-
a la razón pero no a la consciencia misma. gencia instintiva o animal de las personas como
Para reparar el vacío del mundo moderno, al despliegue de su capacidad amorosa, y además
cada vez más deshumanizado por una pérdida una que favorezca la armonía entre pensar, sentir
de sabiduría que no puede reconocer su propia y querer, para que así podamos convertirnos en
ceguera, pienso que nada se presenta como más seres tricerebrados equilibrados.24
deseable que el cultivo de la consciencia en todos La psicoterapia ha venido liberando a algunas
a través de una nueva educación, ya no encami- personas, a veces trabajosamente, de la excesiva
nada preferentemente a la producción, sino al represión de su naturaleza animal interior (que
desarrollo humano; y a la consideración de ese en un humano conviene llamar el niño o la niña
tema paso ahora. interior), de modo que son muchos quienes a
través de un proceso terapéutico toman conciencia
de sus deseos hasta entonces ignorados, y descu-
3. Una nueva educación bren también que pueden integrarlos a su vida
para trascender la mente patriarcal sin sufrir los castigos imaginados en su infancia
cuando debieron reprimirlos, y a través de ello se
Mucho se ha intentado cambiar el mundo han vuelto personas más felices. También a tra-
para cambiar al ser humano; pero apenas, me vés de la psicoterapia las personas comúnmente
parece, se ha formulado el proyecto de un cambio recuperan algo de su capacidad amorosa perdida,
de la conciencia como punto de partida para una al elaborar los recuerdos dolorosos de su infancia
transformación social; y sin embargo, es difícil y sanar las formas infelices de relación desarrolla-
concebir una sociedad sana sin individuos sanos. das en el trato con sus padres, que como Freud
El problema es que somos demasiados en el demostró, siguen constituyendo el modelo de las
mundo para pensar que sea posible un cambio relaciones con todos los demás en la vida adulta.
de conciencia generalizado –sobretodo cuando Pero tales cosas podrían hacerse aún mejor que en
son tantos quienes no tienen ningún interés en la psicoterapia si el objetivo fuese más preciso, y
cambiar; de ahí que resulte más realista pensar en pienso que la educación, específicamente, podría
prevenir antes que en curar; y ninguna prevención hacer más que importar ocasionalmente recursos
resulta tan oportuna como la de la educación de la psicoterapia para sus casos difíciles, y asumir
infantil, que es actualmente nuestro medio de más bien la tarea de encaminarse hacia el ideal de
«socialización» (o más bien domesticación) a través producir seres completos («tri-cerebrados»).
del cual hemos procurado imprimirle el sello de la
mente patriarcal a nuestros descendientes.
Si, alternativamente, nos propusiéramos crear
una educación para trascender la mente patriar- Al parecer la expresión «tri-cerebrado» apareció por primera vez en un libro
24
de Gurdjieff llamado Todo y todas las cosas, mucho antes que MacLean,
cal, deberíamos hacerlo en torno a la idea de que quien formuló sus ideas en los años sesenta, y luego publicó sus extensas
investigaciones sobre la evolución del cerebro humano en su libro en 1990 (ya
somos seres tricerebrados que, al convertirnos en citado antes). En el contexto de lo que Gurdjieff enseñaba, tenía ese término la
connotación de un desarrollo armonioso entre el pensar, el sentir, y la acción--
criaturas del mundo patriarcal, hemos sufrido de un ideal semejante al que formulaba Tótila Albert en su noción de la alternativa
a la mentalidad patriarcal como integración de los principios paterno, materno
un aplastamiento de nuestra salud animal ins- y filial, que explico en mi capítulo que le dedico en La mente patriarcal.
He desarrollado ya extensamente este tema rioridad cultural pese a vivir vidas más enajenadas.
en mi libro Cambiar la educación para cambiar el Hasta Freud, el descubridor de la represión, quien
mundo, por lo que me parece que conviene que a través de sus descubrimientos promovió un pro-
ahora lo haga sólo en forma muy sucinta, subra- gresivo movimiento de liberación de la conciencia
yando las cosas esenciales. La fórmula que propon- en las generaciones que le sucedieron, compartió
dré consta de solo cuatro términos: libertad, amor, el pesimismo de sus contemporáneos respecto al
sabiduría y desapego, pero será necesario que los ser humano, a quién consideró trágicamente ne-
comente para que las palabras enunciadas alcancen cesitado de una civilización que lo contuviese por
a trasmitir una suficiente carga de sentido. no ser intrínsecamente benévolo. Sólo que hoy en
Comienzo con el tema de la libertad, por- día, y particularmente a través de la existencia de
que me parece que sin ella el ideal del amor se la psicoterapia, hemos comprobado como muchos
vuelve una pretensión imposible: no creo que las se vuelven menos destructivos y llegan a sufrir
personas puedan amar al prójimo sin amarse así menos, y por ello hemos concluido que su envidia,
mismas, pues el amor al prójimo es algo así como su ira, y otros males que se pensaban intrínse-
un fenómeno de rebalse de la satisfacción interior cos a nuestra naturaleza han demostrado haber
de aquellos que ya no sufren el autorrechazo, la sido, como Rousseau proféticamente planteaba,
culpa o excesivas inhibiciones. Y son raras tales contagiados por la civilización en la que hemos
personas en nuestra cultura, que es una que se nacido. Y por ello el punto de vista humanista se
precia de haberse elevado por sobre la naturaleza va acercando al punto de vista de ciertos cristianos
a la que ha querido dominar y explotar tanto en para quienes el alma es intrínsecamente divina, y
el mundo externo como al tratarse del mundo más aún al Budismo, que nos habla de nuestra
interior. La mente ordinaria de las personas fue «budeidad intrínseca».
bien descrita por Freud en su mapa aún vigente Tanto daño nos ha causado una visión cri-
de las «instancias psíquicas», que muestra un minalizante del ser humano y de la naturaleza
Súper-yo (resultado de la internalización de los misma desde los tiempos de la mítica serpiente
dictados de la sociedad) que manda sobre el resto del paraíso que ya es hora que ensayemos una
de la psiquis como un perseguidor o un capataz, educación permisiva. Es cierto que ya se ensayó
y nos obliga a distanciarnos de nuestro «Ello», hasta cierto punto una permisividad mayor en las
que representa la voz de la naturaleza instintiva escuelas durante los años sesenta, pero la reacción
reprimida. Pero las personas ordinariamente no de la cultura (es decir de los padres de los niños que
perciben que se tratan a sí mismas como capataces, asistían a tales escuelas) fue de alarma y escándalo
jueces severos o esclavizadores, de modo que el ante el temor de que tal permisividad pudiera lle-
orden represivo de la sociedad encuentra tal eco var a una pérdida de respeto de los jóvenes hacia
en nuestro mundo interior que no imaginamos sus mayores. Y particularmente escandalizaron al
siquiera que se pueda llegar a vivir sin un «policía mundo las libertades que se tomaron las juven-
interior». Por ello tememos a la libertad como si tudes en los años 60, y ello hasta tal punto que
ella pudiera llevarnos a la locura o a la maldad; podemos entender el nuevo conservadurismo que
y aunque no suceda tal cosa entre los pueblos a ha dominado desde entonces como un resultado,
los que llamamos «primitivos», entre quienes los precisamente, de la alarma que causó en el mundo
padres no inculcan en sus hijos tantos mandatos político el que toda una generación pudiese vol-
antinaturales, nos enorgullecemos de nuestra supe- verse contraria al sistema imperante.
la vida escolar el comentario de lo que sucede en sentir a los niños que sus personalidades son como
las relaciones entre los alumnos! Y aún cuando se ropas que no corresponden a su ser más íntimo
llega a enseñar psicología teórica, qué poco ayuda seguramente les servirá más tarde en la vida para
ello a que los alumnos se conozcan a sí mismos. no extraviarse, no perderse a sí mismos creyéndose
Pues el conocerse a sí mismo es un proceso que idénticos a sus disfraces; formas de ser que han
debe ser guiado por uno que ya ha emprendido el adquirido a través de la adaptación al entorno.
camino del auto-conocimiento, y que entiende la Tratándose de adolescentes, sin embargo,
mente humana por experiencia propia lo suficiente convendría que su educación incluyese el proceso
como para señalarle a otros lo que hasta ahora han de recuperación de las emociones reprimidas; y
vivido de manera inconsciente o mecánica en su específicamente, del dolor o de la rabia reprimidas
automatismo condicionado. durante la infancia. Porque si no se hace estallar
También la educación podría incluir en sus la pústula psíquica de tales emociones a tiempo,
programas algo así como un exorcismo de las resultarán mil complicaciones de ella para el res-
emociones negativas, y diré acerca de ello que to de la vida. Una gran parte de la psicoterapia
no se trata solamente de entender el pasado, sino moderna consiste en la expresión emocional de
de tomar una actitud ante las maneras de ser lo reprimido, no como un fin en sí sino como
que uno ha venido acarreando como residuo del un medio indispensable para el verdadero co-
propio pasado, que uno a través del progreso del nocimiento del mundo emocional, que a su vez
auto-conocimiento llega a descubrir como disfun- será necesario para una toma de posición frente
cionales u obsoletas. Digamos que un verdadero a las estrategias obsoletas del pasado. Me parece
maestro que tenga a su cargo a un grupo de niños que uno de los grandes aportes modernos de la
se percatará de que cada uno de ellos lleva en si psicoterapia ha sido el descubrir la importancia de
una peculiar personalidad problemática, y aunque sanar los vínculos amorosos con los padres, aún
tratándose de niños pequeños no es hora aún de cuando los padres hayan muerto o no se tenga
hacerles sentir que deberían procurar ser de otra ya contacto con ellos. Pues ya hemos olvidado lo
manera, ya que su manera de ser es el resultado incompleto del pasado como se olvida una herida
de las circunstancias en que han vivido y de las cicatrizada, y por más que se hable de un camino
personalidades de quienes los han criado (habien- del amor, no hay tal camino del amor para uno
do ellos sido, por así decirlo, arrinconados por la que es incapaz de perdonar. Y ¿qué capacidad de
vida a ser lo que son) sí que convendrá que se les perdón puede tener uno que no ha logrado per-
haga sentir que de manera semejante a cómo se donar a las personas más importantes de su vida,
dejan fuera de la clase las botas para la nieve o los su madre y su padre?
chaquetones, que se cuelgan de una percha a la en- Elementos de terapia familiar por lo tanto,
trada, también en la intimidad de un grupo ya no tienen un gran potencial en la educación, y es
es necesario llamar la atención llorando ni aislarse lamentable que la compartimentalización que
en un rincón, o competir por las calificaciones, separa lo que se ha dictaminado que sea de la in-
por más que cada uno haya recurrido a tales estra- cumbencia de la salud de lo que deba ser territorio
tagemas en casa. Se les puede hacer sentir: «aquí de la educación no haya permitido hasta ahora la
estamos en casa, aquí nos comprendemos, aquí utilización de tales recursos. Aún cuando es bien
podemos comprendernos sin necesidad de gritos sabido que de año en año llegan a las escuelas per-
o aspavientos o inhibiciones». A esta altura de su sonas cada vez mas dañadas en su vida emocional
maduración el conocimiento bastará, y el hacerle y cada vez más necesitadas de cuidados, se recurre
a psicopedagogos para los casos más problemáti- cultura excepto en la forma implícita en que se
cos sin llegar a dar el paso más importante, que hace presente cuando hablamos de «sabios». Pero
sería el de imprimirle una calidad terapéutica a la probablemente no sabríamos explicar qué quere-
educación misma, poniéndole fin a la separación mos decir al afirmarse que alguien es un sabio, más
artificial que se ha venido manteniendo entre allá de reconocer que se trata de algo diferente del
educación intelectual y educación emocional. mero saber o de la inteligencia racional.
El tema de la libertad me ha llevado a una Para los sabios de otros tiempos, la sabiduría
consideración de la necesidad de recuperar la era lo contrario de la ignorancia, y la ignorancia,
espontaneidad de la vida instintiva, para así lejos de consistir en un «no saber cosas», era algo
terminar con el auto-rechazo generalizado que así como una ceguera, o como un no ver las cosas
engendra la mente patriarcal, y también la ne- como son a pesar de percibir muchas de sus par-
cesidad de otra libertad: aquella de trascender la ticularidades. Un ejemplo podría ser precisamente
personalidad condicionada de la infancia, lo que aquel de la disciplina científica de la economía, que
requeriría tanto del auto-conocimiento como de ha tomado en cuenta ciertas partes de un proceso
la expresión catártica de las emociones negativas sin percibir el todo en que se integran; o incluso
infantiles. Tales cosas podrían encontrar un lugar el conocimiento científico mismo, que no basta
en la educación futura en lugar de esperarse a que para abordar verdades tales como las de la estética,
se encargue de ello la psicoterapia del adulto. Sobre la ética o el sentido de la vida, que constituyen los
la necesidad de una educación para el amor, aparte temas de la literatura y la filosofía y de las pregun-
de subrayar lo obvio de su necesidad, trágicamente tas que nos hacemos los humanos desde siempre.
descuidada por los programas convencionales No me explayaré sobre la necesidad de co-
(en vista de la flagrante falta de solidaridad que rregir el desequilibrio actual entre lo científico y
impera en el mundo individualista y competitivo lo humanista, pues otros han tratado suficiente-
en que vivimos), principalmente reiteraré que mente del tema25, pero si quiero hacer presente
somos seres intrínsecamente amorosos, y que nos la esperanza de los humanistas antiguos (desde
hemos vuelto destructivos a través de perturbacio- Erasmo) de que el conocimiento de los clásicos
nes emocionales poco reconocidas por la cultura. pudiera acercar a la mente de los jóvenes algo de
Consecuentemente, para sanar necesitaremos de las percepciones de los sabios. Sólo que, como bien
la recuperación de la salud instintiva, también con sabemos, el estudio de las clásicos degeneró en el
ayuda del autoconocimiento, indispensables para estudio de sus lenguas, y en el almacenamiento
la superación del resentimiento vengativo que nos de una cultura externa al mensaje íntimo de sus
acompaña inconscientemente desde la infancia. Y obras, por lo que ciertamente no ha bastado para
será necesario, además, que la severidad exigente de que nos volviésemos sabios. Por lo que conviene
la educación patriarcal le ceda el paso a una atmós- que, antes de seguir adelante, nos interroguemos
fera de cuidado e interés en la felicidad de los niños. acerca de la naturaleza de la sabiduría.
Dicho esto, diré algo acerca de la necesidad ¿En qué consiste eso que saben los sabios, y
de considerar la relevancia de dos aspectos de la que no es un saber muchas cosas pero sí un ver lo
mente absolutamente descuidados por la educa- que importa ver? Desde mi conocimiento de las
ción aunque indispensables a la formación de seres tradiciones espirituales diría que la capacidad de
humanos realizados: la sabiduría y el desapego. ir al meollo de lo que se contempla, deriva de una
Conviene observar que el concepto de sabi- 25
Martha Nussbaum: Not for profit, sobre la importancia de la educación
duría prácticamente ha desaparecido en nuestra humanista para la democracia.
de éste podrá encontrar suficientes informaciones para contrarrestar los efectos de la que estamos
en mis libros (como Sanar la civilización) y en mi criticando; pero no serán tanto nuevas certezas
página web (claudionaranjo.net). las que lograrán liberarnos de los viejos dogmas,
sino que una simple combinación de sentido
común, buena voluntad, la libertad de hacerlo
Epílogo y la disposición a emprender las reformas obvias
(como la transformación de las empresas) y a poner
Comencé este ensayo celebrando la idea de en marcha un proceso evolutivo. Y así como no
una economía humanista que llegase a reemplazar creo que necesitemos nuevas verdades acerca de
la actual formulación aparentemente científica la vida económica o la visión de una economía
pero destructiva en vigencia, que en realidad no perfecta para desencadenar la transformación de
es sino política enmascarada (cuando a su vez la nuestra vida económica, sí que necesitaremos de
política en su conjunto más bien sirve, pese a los nuevas instituciones. Pues si los gobiernos han
ideales de los jóvenes aspirantes, como justificación capitulado implícita o explícitamente al mundo
de cosas tales como la ambición, la explotación y empresarial y financiero, y si ni la producción ni
la sed de poder o de ganancias). Debo de confesar, el mundo financiero funcionan en un espíritu de
sin embargo, que después de darle forma a mi solidaridad respecto a la comunidad, sino que, por
aporte a una comprensión económica emergente lo contrario, pretenden tener a la comunidad a su
que incluyese los factores humanos más relevantes, servicio, se hace indispensable que la comunidad
dudo que necesitemos tal ciencia económica ac- establezca organizaciones nuevas, comenzando
tualizada para mejorar nuestra economía –excepto con una organización alternativa de los negocios,
tal vez en forma negativa: tal vez sólo nos baste y un banco mundial alternativo al que se creó
una comprensión cabal de nuestra «economía pa- (junto al FMI) en Breton Woods.
tológica» depredadora, para que así nos decidamos ¿Quién puede impedírselo? Que habrá con-
a ponerle fin cuanto antes al avance mortífero flicto entre las instituciones nuevas y las viejas no
de su efecto empobrecedor sobre las personas, sorprenderá a nadie, pero ¿significa ello necesa-
el medio ambiente y la cultura; y necesitamos riamente que el poder del sistema viejo triunfará?
también una clara comprensión de la falacia de El estado crítico de la economía y de las
sus dogmas– que han pretendido tales cosas como finanzas, junto a la deslegitimación de sus ideolo-
el efecto salutífero de los mercados, la bondad de gías, le dan una ventaja a la comunidad en forma
la globalización o la conveniencia del crecimiento comparable a cómo en el mundo de la educación,
ilimitado de la producción. la actual crisis generalizada (durante la cual los
Por más que me parezca importante el diá- gobiernos prácticamente han dejado de apoyar a
logo acerca de cómo pudiera ser una economía las escuelas, en tanto que las elites sólo atienden a
sana, sabia y justa, tengo la impresión de que no las necesidades de la elites) prácticamente obliga
sea tanto a una nueva ciencia que debamos aspirar a la comunidad a hacerse cargo de la educación
como a buenos procedimientos, acuerdos o reglas; de sus hijos.
pues así como nuestra «ciencia económica» no ha A pesar de la extraña supervivencia del neoli-
surgido de una genuina búsqueda del saber, sino beralismo, es difícil imaginar que perdure mucho
de la voluntad de esgrimir pseudo-certezas a la más en el mundo una aberración que se ha vuelto
hora de manipular al público, tal vez una refor- tan transparente, y pienso que tienen razón quie-
mulación de la economía sirva principalmente nes comparan nuestro momento histórico con el
de la caída del imperio romano, e incluso hablan Ellsberg, D. (2002): Secrets: A Memoir of Viet-
de un colapso masivo de la civilización patriarcal. nam and the Pentagon Papers. Nueva York,
Sólo que, me parece, deberíamos ver la falencia Viking Press.
de nuestras viejas instituciones como una gran Farmer, P. (2005): La nueva guerra contra los
oportunidad para poner otras mejores en su lugar. pobres.
El reciente libro Occupy World Street de Ross Felipe, L. (1920): «Romero Solo», incluido en
Jackson plantea justamente que nuestra urgencia los «Poemas Mayores» de su libro Versos y
sea la federación de la sociedad civil y sus mu- oraciones de caminante escrito en 1917 y
chísimas organizaciones no-gubernamentales, y publicado en Madrid.
espero que su estímulo a tal unificación resulte Fromm, E. (1955): La sociedad sana (The Sane
fructífera. Pues si en el día de mañana tenemos Society).
una OMC alternativa que sirva a la comunidad Galeano, E. (2008): El mundo al revés. Patas
más que a la plutocracia, tendremos, espero, su arriba, la escuela del mundo al revés. Catálogos
apoyo para esa reforma global de la educación que Editora.
la ponga el servicio del desarrollo humano, factor Gurdjieff, G. I.: Del Todo y de Todas las cosas.
fundamental para nuestra transición a un mundo Jaeger, W.: Paideia. Los ideales de la cultura griega.
post-patriarcal. Paidós
Jackson, R. (2012): Occupy World Street. A Global
Roadmap for Radical Economic and Political
Referencias bibliográficas Reform. Chelsea Green Publ. Vermont.
Klein, N. (2008): The Shock Doctrine. Henry Holt
Adorno, T. W. (con E. Frenkel-Brunswik, D. and Company, Inc., Metropolitan Books.
J. Levinson y R. Nevitt Sanford) (1950): Kurosawa, A. (1952): Ikiru (‘Vivir’).
La personalidad autoritaria. Nueva York, Lakoff, G. (2001): Moral Politics: How Liberals
Harper, Nueva York. and Conservatives Think. University of Chi-
Aguilera, F. (2009): «La economía como sistema cago Press.
abierto: de la disociación a la integración» Le Bon (2000): Psicología de las masas. Madrid,
(conferencia impartida en Carmona en el Morata.
curso de Verano sobre Economía Ecológica, Lerner, G. (1986): The Creation of Patriarchy.
Universidad Pablo de Olavide). Mander, J. (2012): The Capitalism Papers. Fatal
Canetti, E. (1960): Masa y poder (ensayo antro- Flaws of an Obsolete System. Counterpoint,
pológico). Berkeley.
Coase, R. (1994): La estructura institucional de la MacLean, P. D. (1990): The Triune Brain in Evo-
producción (citado por F. Aguilera). lution. Plenum Press.
Aliguieri, D.: Divina Comedia. «Infierno» XIV, Napoleoni, L. (2008): Economía canalla. La
104. nueva realidad del capitalismo. Paidós.
DeMeo, J. (1998 [2006]): Saharasia: The 4000 Naranjo, C. (2009): Sanar la civilización. Vitoria,
BCE Origins of Chile Abuse, Sex-Repression, Ediciones La Llave.
Warfare and Social Violence in the Deserts Naranjo, C. (2011): El eneagrama de la sociedad.
of the Old World. Natural Energy Works, Vitoria, Ediciones La Llave.
Ashland, Oregón.
w w w. m e d i t e r r a n e o e c o n o m i c o . c o m
POLÍTICA LITERAL Y POLÍTICA LITERARIA
SOBRE FICCIONES POLÍTICAS Y 15-M
Amador Fernández-Savater
Filósofo y escritor
Resumen Abstract
Las palabras son fuerzas materiales. Nos hacen y deshacen. Words are tangible forces. They make and unmake us.
Indignados, 99 %, la gente de Tahrir… han sido ingredientes Indignant, the 99%, the people of Tahrir, have been constituent
constitutivos de las plazas, absolutamente determinantes para ingredients of the public squares, absolutely determined to open
abrirlas como lugares comunes, desplazando las identidades them as common spaces and displacing the identities that
que nos separan cotidianamente. Para abrir espacios de todos
separate us every day. To open spaces for everyone and nobody,
y de nadie necesitamos dejar de ser lo que la realidad nos
obliga a ser: la fuerza del anonimato. Pero paradójicamente we need to stop being what reality forces us to be: the power of
el anonimato no consiste en el rechazo de los nombres, sino anonymity. But paradoxically, anonymity does not consist of
más bien en asumir un nombre compartido. Un nombre de rejecting names, but rather of assuming a shared name. Any old
cualquiera contra los nombres separadores. name against separating names.
Los que estamos aquí, en Tahrir, Sol, Syntagma bles- no se inscriben en ninguna tradición política
o Zuccotti, ¿quiénes somos, cómo nos llamamos? explícita, tienen una larga historia. Hay quien los
Indignados, 99 %, la gente de Tahrir... Son algunos asocia a la posmodernidad y sus juegos de lengua-
nombres de los diferentes nosotros que han hecho je, pero memorias con más alcance remontan su
su aparición en las plazas. Esos nombres, ¿tienen aparición muchos siglos atrás. Señalan de hecho
alguna importancia? Toda una inercia nos lleva a que son consustanciales a la misma política de
pensar que no, que «sólo son palabras». Una especie emancipación. Es decir, que son tan viejos como
de sustancia diferente a la realidad, una sustancia la acción política, pero a la vez siempre jóvenes
sin sustancia. Además son palabras extrañas, casi en su aparecer. Cada vez que hay prácticas de
vacías de significado, sin límites o fronteras preci- emancipación, es decir desacuerdo e interrogación
sas, ni referentes muy claros, que cualquiera puede radical sobre los modos de vivir juntos, surge uno
atribuirse... En definitiva, sospechosas. Sospechosas de esos nombres. Levantando siempre las mismas
para todas las policías interesadas en saber «quién sospechas de todas las policías, los pensadores
hay detrás» de cada movimiento. Sospechosas (por serios y el sentido común.
«metafísicas» y «poéticas») para todas las tradiciones Las palabras son fuerzas materiales. Nos
políticas y sociológicas serias. Sospechosas para el hacen y deshacen. Indignados, 99 %, la gente de
mismo sentido común: «¿cómo van a ser el 99 %? Tahrir... han sido ingredientes constitutivos de las
Eso es imposible». plazas, absolutamente determinantes para abrirlas
Y sin embargo, aunque estos nombres -flo- como lugares comunes, desplazando las identida-
tantes, sin referentes claros, imprecisos, imposi- des que nos separan cotidianamente. Para abrir
espacios de todos y de nadie necesitamos dejar de les características, cuerpo objetivable, ni siquiera
ser lo que la realidad nos obliga a ser: la fuerza del latente. Existe cuando se manifiesta y se declara
anonimato. Pero paradójicamente el anonimato no a sí mismo como existente, autodenominándose.
consiste en el rechazo de los nombres, sino más Por esa razón nunca aparece como una realidad
bien en asumir un nombre compartido. Un nom- clara y distinta (una cosa, un sujeto o una sustan-
bre de cualquiera contra los nombres separadores. cia), sino más bien como un fantasma: borroso e
La obra de Jacques Rancière es una invitación intermitente, inasignable e incorpóreo, precario y
muy bella y apremiante a tomarnos en serio las móvil, perturbador e ilegítimo.
palabras, la efectividad de los actos de palabra, Ese nombre o personaje colectivo interrumpe
nuestra propia naturaleza como animales poéticos. la realidad en tanto que mapa de lo que se puede
Para él, acción política y literatura coinciden en ver, sentir, hacer y pensar. El marco que determina
un punto: ambas pasan por el poder las ficciones, lo posible y lo imposible, lo visible y lo invisible, el
las metáforas y las historias. La política de eman- sentido y el ruido, lo real y lo irreal, lo legítimo y lo
cipación es una política literaria o política-ficción ilegítimo, lo tolerable y lo intolerable. Interrumpe
que inventa un nombre o personaje colectivo que asimismo la realidad entendida como orden de las
no aparece en las cuentas del poder y las desafía (a clasificaciones, las designaciones y las identidades
partir de una situación, agravio o injusticia con- que hacen a las cosas a ser lo que son. La distri-
creta). Ese nombre no es de nadie en particular, bución jerárquica de lugares, poderes y funciones:
sino que en él caben todos los que no cuentan, no división del todo social en categorías, grupos y
son escuchados, no tienen voz, no deciden y están subgrupos; asignación de cada cual a una casilla,
excluidos del mundo común. con un papel y unas capacidades determinadas,
A continuación voy a mezclar mis palabras según tales o cuales predicados o propiedades
con las de Rancière para exponer su teoría de la (títulos, origen, estatus, rango o riqueza), etc.
ficción política y luego pensar las potencias y los Esta realidad (como distribución jerárquica
problemas de algunos «nombres de cualquiera» de los lugares) no es menos «ficticia» que la fic-
que han emergido con el movimiento 15-M. ción, pero no se reconoce a sí misma como tal. Se
hace pasar por lo único que hay y puede haber.
Busca siempre fundamentarse y justificarse en
La ficción política: tres operaciones un supuesto ser-así de las cosas. Odia los puntos
vacíos o polémicos, los restos que no encajan en su
Según Rancière, una ficción política hace distribución de las partes (los elementos flotantes
tres operaciones simultáneas: crea un nombre o inasignables).
o personaje colectivo, produce nueva realidad e El personaje colectivo de la ficción política
interrumpe la que hay. produce nueva realidad porque redefine el mapa
El nombre o personaje colectivo no expresa de lo posible: no sólo modifica lo que se puede
ni refleja un sujeto previo, sino que es la creación ver, hacer, sentir y pensar acerca de la realidad,
de un espacio de subjetivación –esto es, de trans- sino también quién puede hacerlo. Impugna la
formación de los lenguajes, las percepciones y los distribución jerárquica de lugares y funciones en
comportamientos– que simplemente no existía nombre de las capacidades de cualquiera y la igual-
antes. Es decir, ese personaje colectivo no estaba dad de las inteligencias. Muestra paisajes inéditos:
ya contado entre las partes de la sociedad como hace ver cosas que no se veían, pone en relación lo
grupo real, colección de individuos con tales o cua- que estaba disperso, hace surgir otras voces y otros
temas, otros lenguajes y otros enunciados, otras cuales no se puede decir otra cosa sino que existen
escalas y otros razonamientos, otras legitimidades porque existen». Cada cual debe ocupar su lugar y
y otros hechos. Y ofrece ese paisaje inédito a todos, conformarse a él. Ver, sentir, hacer y pensar lo que
a cualquiera. Como un don, un regalo, una nueva el lugar autoriza. Reproducir la identidad.
posibilidad de existencia. Si De Maistre no ve nada es porque la fic-
La ficción política interrumpe y crea, crea e ción revolucionaria inventa un espacio que no
interrumpe. Simultáneamente. Es un poder de des- existía antes, interrumpiendo el orden de las cla-
clasificación y un poder de creación. Hace lo común sificaciones que define la realidad, cuestionando
deshaciéndolo, deshace lo común y lo rehace. la necesidad de lo necesario y suspendiendo la
Encontramos aquí y allá, dispersos en los orden dada a las subjetividades de ser lo que son.
libros de Rancière, algunos ejemplos históricos El nuevo espacio mental redefine lo posible y lo
que clarifican mucho la noción de ficción política. imposible, lo visible y lo invisible, lo tolerable y
Vamos a repasar brevemente cuatro: el hombre- lo intolerable. Desencaja a los seres y a las cosas
ciudadano de la Revolución Francesa, el proleta- de la naturalidad de los lugares propios (origen o
riado, el eslogan «todos somos judíos alemanes» condición). Uno ya no es quien es según el lugar y
de Mayo del 68 y la consigna «nosotros somos el la posición social de nacimiento, sino en tanto que
pueblo» coreada en las manifestaciones de 1989 está dotado de razón. En igualdad con el resto de
en Alemania del Este. seres humanos. La ficción dibuja y construye así
un nuevo «nosotros», un espacio de subjetivación
donde cualquiera puede contarse.
Hombre-ciudadano Los revolucionarios franceses deciden «ha-
cer como si» ya no fuesen súbditos del Antiguo
Seguramente fue el conde Joseph de Maistre, Régimen, lo que la realidad les obliga a ser, sino
uno de los enemigos más brillantes de la Revolu- ciudadanos capaces de pensar, decidir, redactar
ción Francesa, defensor ultramontano del absolu- una Constitución y gobernarse. Se redefinen
tismo monárquico y el Antiguo Régimen, quien a sí mismos según otra figura de referencia. La
captó mejor la naturaleza ficticia de la subversión capacidad igual de todos para pensar se convierte
ilustrada, al declarar: «en el curso de mi vida he en la base de una nueva dignidad. «Individuos
visto franceses, italianos, rusos; y hasta sé, gracias abstractos», protesta De Maistre: los hombres-
a Montesquieu, que uno puede ser un persa. Pero ciudadanos no se ajustan ni dependen de los
con el hombre nunca me he encontrado; si existe, criterios de competencia, fortuna o respetabilidad
es en mi total ignorancia». que confieren el derecho a decidir en el Antiguo
Según De Maistre, el hombre-ciudadano Régimen. Hombres «sin atributos», es decir, sin las
–presupuesto y protagonista de la Revolución propiedades, los títulos, los honores o las riquezas
Francesa– es una nada, una ilusión, un imposible, necesarias para gobernar. Hombres «sin raíces» que
una abstracción, una quimera, una fábula, una ya no están «plantados en el suelo» del origen o la
mentira. No se puede ver con los ojos ni tocar posición social, sino que han sido arrancados a él
con las manos. Para el conde, existen franceses, por la ficción igualitaria.
italianos y rusos, distribuidos a su vez en lugares «Es una locura encargar una sociedad a una
y funciones según su posición de nacimiento en asamblea que delibera, porque ninguna Consti-
el Antiguo Régimen (realeza, nobleza, campesina- tución puede ser resultado de una deliberación».
do), todo ello conforme a leyes naturales «de las Las Constituciones según De Maistre sólo pueden
recoger y transcribir lo que hay, esas leyes «de las Ranciére, él mismo historiador del movi-
cuales no se puede decir otra cosa sino que existen miento obrero, explica que ‘proletario’ es un tér-
porque existen». La nueva Constitución revolu- mino que viene de la Antigua Roma donde servía
cionaria será estéril, augura el conde, porque es para designar a la multitud de los que se dedicaban
artificial y contra natura. Asociar derechos a un a la pura y simple reproducción. Arrancada a su
fantasma, basar toda una sociedad en una nada, contexto, esa palabra antigua viaja en el tiempo
está destinado al peor de los fracasos. Es una rebe- para nombrar, no una forma de «cultura» o de
lión imposible contra lo dado: la revolución como ethos colectivo que de pronto cobra voz, sino un
«acto satánico». Pero la historia de los últimos dos espacio de subjetivación donde cualquiera (Blan-
siglos muestra bien claro que las ficciones políticas qui incluido) puede ingresar. No un grupo social
producen realidad y generan efectos que trans- determinado, un sector específico o una parte del
forman el mundo de abajo a arriba, trastornando todo, sino más bien «la parte de los sin parte» que
todos los ordenamientos supuestamente naturales perturba el mapa de lo posible. Un espacio que
y eternos. Las fábulas son cosas serias. no preexiste, sino que se crea y manifiesta en el
conflicto y la interrupción de la realidad. No una
sustancia: un acontecimiento.
Proletariado Proletario es el nombre de la emancipación
posible de la humanidad entera. «Una clase que ya
Ranciére cuenta dos historias para resumir no es una clase», dice Marx, «sino la disolución de
en qué consiste para él la ficción política prole- todas las clases». «No una clase social particular»,
taria. La primera es la reunión en 1792 de nueve explica Mao, «sino simplemente los amigos de la
trabajadores en una taberna de Londres con una Revolución». Un nombre vacío que representa la
idea común: toda persona adulta en posesión de igualdad de cualquiera con cualquiera. Una nada
razón tiene la capacidad (y debe por tanto tener el en la que caben todos.
derecho) de elegir a los miembros del Parlamento. La ficción política proletaria interrumpe la
Para luchar por ello, esos nueve trabajadores cons- desigualdad jerárquica inscrita en el reparto ca-
tituyen una «sociedad de correspondencia» cuya pitalista de lo sensible, resumida perfectamente
primera regla reza así: «que el número de nuestros en esta frase de Taylor, el inventor de la cadena
miembros sea ilimitado». E. P. Thompson, el céle- de montaje: «los trabajadores son una mezcla de
bre historiador del movimiento obrero, considera orangután y robot». Es decir, los que trabajan con
esa misma escena como el acontecimiento inau- sus manos no pueden pensar, los productores son
gural de la formación de la clase obrera inglesa. autómatas y animales que necesitan a la clase do-
La segunda historia cuenta que, siendo juz- minante para organizarse y hacer su trabajo. Los
gado en 1832 por sedición, el juez pregunta al proletarios del siglo XIX deciden «hacer como si»
célebre revolucionario francés Auguste Blanqui no fuesen la mezcla de orangután y robot que la
por su profesión. «Proletario», contesta Blanqui. realidad les obligaba a ser, sino personas iguales a
El juez objeta: «Pero eso no es una profesión». Y las demás en inteligencia y facultades, capaces de
Blanqui, que tampoco era lo que se entiende por leer, pensar, escribir y autoorganizar su trabajo.
un trabajador proletario, replica fulgurante: «Es Así, la ficción proletaria desplaza los cuerpos
la profesión de treinta millones de franceses que fuera de los lugares asignados, capacitando para
viven de su trabajo y están sin embargo privados hacer lo que era imposible y al mismo tiempo
de derechos políticos». estaba prohibido. Cambia el destino de los lugares
dados: por ejemplo resignifica las fábricas como «Nosotros somos el pueblo»
espacios de organización, debate y acción política,
no sólo de trabajo sometido, mudo y alienante. Es el grito-consigna de la revuelta de los
Hace ver lo que se quería ocultar y hace escuchar alemanes del Este contra la dictadura soviética en
como razones lo que sólo se percibía como sufri- 1989. Se empieza a corear en las «manifestaciones
miento físico. Y altera y modifica para siempre de los lunes» en Leipzig y pronto se extiende por
el mapa de la realidad: el trabajo no será más un toda Alemania del Este. ¿Qué se afirma al gritarlo?
tema privado entre el patrón y el trabajador, sino Al menos dos cosas. Por un lado, «no somos lo
un asunto público y colectivo donde se juega la que el Estado soviético dice que somos (agentes
definición que una sociedad se hace de la justicia. de la CIA o hooligans), sino gente cualquiera, tú
mismo si lo deseas». Por otro, «el pueblo no es lo
que decís que es, ese objeto pasivo y mudo que el
«Todos somos judíos alemanes» Estado representaría, sino algo distinto». Desde
la cúpula del Estado se contesta: «Miraos, no sois
Mediados de mayo del 68. El gobierno el pueblo, sólo sois una minoría (sospechosa).
francés impide regresar a París desde Alemania ¿Cómo unos cuantos miles de personas en la calle
a uno de los líderes del movimiento, Daniel se pueden arrogar el derecho de representar a los
Cohn-Bendit, nacido en Francia pero con pa- millones que no lo hacen?». La operación que
saporte alemán y de padres judíos. Los políticos hace ese nombre colectivo (el más clásico entre
y la prensa conservadora se ceban con él: es un los clásicos: el pueblo) es abrir una distancia con
elemento peligroso y, para más inri, «un judío respecto a la representación misma y sus «nombres
alemán». Enseguida se organizan manifestaciones separadores» (con los que se clasifica, estigmatiza
de solidaridad donde se corea el siguiente eslogan: y criminaliza). Y en esa distancia acoge otras po-
«todos somos judíos alemanes». Se trata de lo que sibilidades, otras legitimidades, otras voces y otras
Ranciére denomina un «enunciado imposible» o razones. Crea el espacio para un pueblo fantástico,
una «identificación imposible». Está claro que los que no aparece en ningún censo ni estadística,
que lo gritan en las calles no son judíos alemanes, pero que al mismo tiempo tira abajo los muros y
sino que asumen el estereotipo estigmatizante transforma la realidad.
del enemigo resignificándolo como nombre
colectivo, sin ninguna confusión posible con un
grupo sociológico o una identidad real. ¿Qué Desdoblamientos
realidad interrumpe ese enunciado imposible?
Identificándonos con lo que el poder excluye, nos Según Rancière, el efecto de la política-
des-identificamos del poder. Identificándonos ficción (o de la ficción política) es el desdobla-
con quien no debemos, nos des-identificamos de miento: uno se divide en dos. Mediante la ficción
quien somos. En este caso, «un buen francés». Y nos des-incorporamos (abandonamos un cuerpo)
nos re-identificamos con nuevos posibles en otro y nos re-incorporamos (a un campo nuevo de
espacio de subjetivación donde cualquiera puede posibilidades). Hacemos «como si» fuésemos algo
contarse sin tener que pedir permiso a nadie ni distinto de lo que somos y de ese modo generamos
pasar ningún filtro de identidad. efectos de realidad. La ficción es una fuerza ma-
terial desde el momento en que creemos en ella y
nos organizamos en consecuencia.
desdoblamiento que pone un mundo en otro, esta Desde el primer día, las plazas tomadas del
«guerra de los mundos» que recrea incesantemente 15-M se propusieron como espacios de apertura
un mismo y único mundo, un mundo común. constante: no un gesto de separación o una trin-
Así puede entenderse la polémica de Rancière chera, sino la invitación a cualquiera a encontrarse,
contra el marxismo de Althusser o la sociología pensar y organizarse juntos para hacernos pre-
crítica de Bourdieu: la política para Rancière no guntas y buscar respuestas (precisamente porque
pasa por adquirir un saber que nos falta y la ciencia se admite que nadie las tiene). Invitar no es una
posee, ni tampoco por encontrar una conciencia operación sencilla: hay que confiar en el desco-
propia, correcta y adecuada a la propia identidad, nocido, saber acoger, tener algo que ofrecer, estar
sino por desidentificarse de una cultura y una dispuesto a dejarse alterar por lo que el otro tiene
identidad dadas mediante un proceso de subjeti- que traer, permitir al otro reapropiarse el espacio
vación. Las palabras y las apariencias no son aquí y reconfigurarlo a su gusto, etc. En esa preocupa-
«reflejo» o «máscara» de la realidad (según las ción por el otro que no está ya aquí, entre nosotros,
usemos bien o mal), sino una fuerza material que residía una parte importante de la tensión creativa
puede llevarnos más allá de las determinaciones de las acampadas. La consigna de «respeto» que
que nos constituyen, más allá de nuestro destino. circulaba con tanta fuerza nombraba la exigencia
El saber que emancipa no es tanto el que des- y el desafío de elaborar una convivencia entre
cribe adecuadamente la realidad, como el que diferentes y desconocidos, poniendo siempre
redescribe la experiencia común. Y los nombres en primer plano lo que une y no lo que separa
políticos no son la expresión del interés de un (siglas, violencia, lenguajes y comportamientos
grupo social concreto, sino el nombre de un excluyentes). Lo más difícil hoy en día cuando
cuestionamiento del reparto social de los papeles el otro se nos aparece repetidamente como un
que nos interpela a todos. obstáculo o una amenaza.
Para invitar al otro a pensar y desafiar juntos
al poder necesitamos dejar de ser quienes somos,
Ficciones 15-M porque «en tanto que» lo que la realidad nos
obliga a ser sólo puede haber choque, relación
Lo que quisiera a partir de aquí es repasar instrumental o desigualdad, pero no encuentro
algunos enunciados que emergen con el movi- o composición horizontal. Las ficciones políticas
miento 15-M como ficciones inclusivas y políticas. crean terreno común, nos permiten dejar de ser
Me doy cuenta de que el orden del texto sugiere lo que somos y encontrarmos «en tanto que» otra
que lo que viene a continuación es una especie cosa, un nosotros abierto e incluyente. Indignados,
de «aplicación» de la teoría de Ranciére a algunos personas, 99 %, Sol o 15-M son los nombres o
casos concretos. Pero casi podría decir lo contrario: personajes colectivos a través de las cuales se ha
son estos ejemplos vividos en primera persona los desarreglado el orden de las clasificaciones que
que me han permitido entender interiormente organiza el escenario político local como un ta-
las reflexiones del filósofo. En realidad se trata blero de ajedrez (PSOE/PP, izquierda/derecha,
de un encuentro, como siempre que acontece el las dos Españas), para poder así autoconvocarnos
pensamiento, entre lo que leemos, lo que vivimos en tanto que 99 % de personas afectadas directa o
y lo que inventamos por nuestra cuenta, sin saber indirectamente por la estafa política y económica
muy bien qué poliniza qué. de la crisis.
sincera y espontáneamente, de forma sencilla y cuchar de pronto al otro decir exactamente lo que
directa, sin temor al juicio ni agenda oculta. El yo pienso en una asamblea, expresar en público lo
mismo empuje de las redes sociales le debe algo que a mi me pasa. El filósofo Santiago López Petit
a esto: la conexión se da uno a uno, persona a habla a este respecto de la «interioridad común»
persona. En las redes sociales la intimidad sale como motor de las nuevas politizaciones anóni-
además del ámbito afectivo inmediato y se hace mas. Lo que yo me digo a mi mismo en soledad
pública, desdibujándose las fronteras público/ -mi verdad- resuena y circula inesperadamente
privado, amigo/desconocido. como una verdad colectiva y compartida con otros
Estas formas de conexión uno a uno ya se muchos (a quienes ni siquiera conozco). Como
habían activado políticamente en el pasado. Si verdad común que funda un nuevo nosotros.
por ejemplo confiamos en la convocatoria anó- Por último, el uso de la palabra «personas»
nima que nos llamó a protestar frente a las sedes me recuerda a la historia de Ulises y el cíclope
del PP dos días después del atentado terrorista Polifemo. En determinado momento Polifemo le
del 11-M en 2004, fue precisamente porque no pregunta a Ulises su nombre y Ulises responde:
la firmaba ninguna organización política y nos «mi nombre es Nadie; Nadie me llaman mi madre,
llegaba reenviada por numerosos amigos. Como mi padre y mis compañeros todos». Esa astucia le
no nos movía una identidad o una ideología, sino permitirá escapar junto a sus compañeros después
una afectación sensible y en primera persona por de herir a Polifemo en su único ojo: los demás
lo que estaba ocurriendo, sólo una convocatoria cíclopes se burlan de su hermano cuando les pide
al mismo tiempo anónima y personal podía gal- ayuda porque ha sido atacado por «Nadie».
vanizar la protesta. El poder es siempre una máquina de estereo-
En el 15-M la «intimidad» no sólo se hace tipar: nombrar, encasillar, separar, estigmatizar,
pública, sino que se encarna en calles y cuerpos. criminalizar. En el caso del 15-M, los estereotipos
Durante las semanas de acampada, el grado de como «anti-sistema» o «perroflautas» han tratado
exposición personal en las intervenciones públicas de distinguir entre «la gente normal» y «los que
era asombroso, se compartían las preocupaciones protestan»: los sospechosos. Romper lo común.
e inclinaciones más profundas como si hubiesen Pero el 15-M ha inventado mil formas de pinchar
caído por un momento la vergüenza y el pudor los estereotipos, desde el humor que ridiculiza y
que no dejan compartir normalmente lo más vacía las imágenes del miedo hasta la invitación
íntimo con desconocidos. En las asambleas se constante a cualquiera a acercarse a ver con sus
aplaudían mucho (en silencio, con las manos) las propios ojos la realidad que se estaba construyendo
intervenciones más personales: por ejemplo las que en las plazas, reproponiéndose a sí mismo una y
balbuceaban y tanteaban para encontrar sus pro- otra vez como espacio de cualquiera.
pias palabras. Las aspas de rechazo se levantaban Cuando los cíclopes mediáticos y políticos
enseguida contra los discursos más automáticos, preguntan al 15-M: «¿cuál es tu nombre?», res-
más codificados, menos afectados por la situación. ponder «somos personas» ha sido otra manera de
Se ha pensado la acción política con el es- escapar. Personas es un nombre vacío en el que
quema de lo publico y lo privado, pero hoy quizá cabe cualquiera, una nada que nos incluye a todos.
podríamos repensarla según lo íntimo y lo común. La palabra personas proviene curiosamente de
Lo íntimo no es lo privado, todo lo contrario. Es a «máscara»: la máscara que usaban antiguamente
la vez lo más propio y lo más impropio -transversal, los actores de teatro para dar vida a sus persona-
tuyo y mío, de todos y de nadie. Qué sorpresa es- jes. Las ficciones políticas son nombres colectivos
y máscaras que nos permiten a la vez hacernos que parte de preguntas y problemas transversales
invisibles al poder y accesibles para los demás. que pueden afectar a gente muy distinta, como
por ejemplo un desahucio -por citar uno de los
puntos de politización del 15-M- puede afectar a
Somos el 99 % una persona religiosa o a un laica, de derechas o
de izquierdas, monárquica o republicana.
En la acampada de Sol una pancarta dice: Aunque una lectura enfatiza la oposición que
«somos todos». Un enunciado muy parecido se establece entre el 1 % que acapara la riqueza y la
convierte luego en el lema central del movimiento decisión política frente al 99 % de desposeídos, la
estadounidense Occupy: «somos el 99 %». De rebote, fuerza del lema no me parece tanto cuantitativa o
en ese campo de resonancias que es el movimiento descriptiva, como literaria y performativa. Somos
global de las plazas, el lema del 99 % se empieza a el 99 % significa «nuestro hacer y decir se dirige
usar también en España. «Somos el 99 %» es sin indistintamente a todos», implica voluntad de
duda uno de esos «enunciados imposibles» de que apertura, pregunta y preocupación por los que no
habla Rancière. Una afirmación paradójica e impo- están ya entre nosotros, problematización del confort
sible («mentira» desde un punto de vista objetivo y autorreferente de las identidades, confianza en la
literal) según la cual una minoría en la calle dice ser inteligencia igual de los desconocidos, en la capaci-
la mayoría, todos. dad de cualquiera para hacerse cargo de los asuntos
El enunciado recibe las mismas críticas que comunes. Y las palabras tiene efectos prácticos.
aquel «nosotros somos el pueblo» y por las mis- Durante los primeros días de la ocupación
mas razones: «no sois el 99%, sino una minoría de la plaza de Zuccotti, Occupy Wall Street era un
muy concreta (y sospechosa)». Para remachar el espacio habitado casi exclusivamente por activistas
argumento se comparan siempre las cifras de asis- y militantes políticos. Fue en ese momento cuando
tentes a manifestaciones y las de votantes en las el lema del 99 % se empezó a extender, empujado
urnas electorales, como diciendo «esto es lo que en un primer instante por algunas personas que
sois de verdad, tantos, menos que los que aceptan deseaban abrir la situación. Mucha gente distinta
la representación». Aquí de nuevo chocan las dos se sintió interpelada por la consigna y se acercó a
políticas: literal y literaria. La política literal piensa Zuccotti. Los lenguajes y comportamientos polí-
aquí la realidad según un esquema de todo y par- ticos más autorreferenciales y excluyentes tuvieron
tes, de partes y partidos, de mayorías y minorías, que modificarse para acoger a los desconocidos que
de proporciones aritméticas y geométricas. Todo llegaban. Y así la consigna del 99 % transformó
ello expresado perfectamente en los gráficos de materialmente la situación.
los resultados electorales, una persona un voto,
los distintos colores representando a las partes/
partidos, etc. Sol
Pero como explica Rancière, algo pasa preci-
samente cuando no salen las cuentas. La política Cuando a principios de agosto de 2011 las
literaria desdobla la realidad. Desarregla el esque- autoridades decidieron desmantelar los restos del
ma del todo y las partes añadiendo una parte suple- campamento de Sol y arrancaron la placa que el
mentaria: la parte de los sin parte. No un espacio 15-M había colocado bajo la estatua del caballo
donde se habla por todos, sino donde se habla para de Carlos III (que decía «dormíamos, desper-
todos. Que no interpela a estos o aquellos, sino tamos»), miles de personas se autoconvocaron
inmediatamente en manifestaciones de protesta miento del otro como cómplice frente al «sálvese
que pusieron en jaque un despliegue policial in- quien pueda» imperante en la vida normal... Un
édito. Sol es un espacio muy importante para los posible ya realizado, pero que la ficción Sol no sólo
madrileños vinculados al 15-M, en el que meses mantiene en el recuerdo, sino que nos convoca a
después del campamento se siguen realizando todo actualizar, retomar y desarrollar.
tipo de reuniones, asambleas y concentraciones.
Pero al mismo tiempo Sol es también un espacio
simbólico y metáfora de metáforas: por ejemplo, 15-M
kilómetro cero, el «nuevo comienzo» que para
Hannah Arendt define lo propio de la política; los A última hora me doy cuenta de que po-
lemas «ensólate», «ensolación» y sus mil variantes, dríamos pensar el mismo nombre 15-M como
que remiten al espíritu, la energía y la emoción personaje colectivo.
que se vivía en el campamento, relacionada con La fecha no indica tanto una identidad, como
el pasaje de la impotencia a la potencia, de la más bien un corte, un umbral, un punto de no
competencia a la cooperación, del cinismo a la retorno que interrumpe el tiempo homogéneo
confianza; la imagen del «despertar», no sólo como de la repetición. Asumir una fecha como nombre
un despertar de las conciencias, sino también de un movimiento implica el reconocimiento de
como despertar de la pesadilla del individualismo, que el «nosotros» que se abre es más del orden
de los cuerpos anestesiados y blindados a lo que del acontecimiento que de la identidad. Es decir,
tenemos en común, etc. como explica Santiago López Petit, que «no pre-
La ficción política de Sol evoca un posible existía, no estaba latente, sino que ha surgido en
ya realizado: el pequeño mundo y la pequeña el mismo momento que hemos tomado las plazas.
ciudad que se construyeron en la plaza durante Por esto es un nosotros abierto, abierto a todo el
tres semanas, un «taller de democracia al aire li- que quiere entrar y formar parte de él». 15-M es
bre» (como dijo alguien en una asamblea) donde un nombre que acoge a todo aquel que se sienta
experimentar modos de participación común interpelado y tocado por lo que arrancó ese día.
en los asuntos comunes. Un espacio no sólo de Al mismo tiempo hay quien señala que acep-
protesta y denuncia, sino de organización de la tar la fecha como un nombre colectivo implica el
vida colectiva: espacio habitable, participado y riesgo de quedar aferrados a una imagen detenida
de cualquiera («cabemos todos, os necesitamos a y cristalizada, anclados a un origen. Como si el
todos» dice un vídeo sobre el campamento de Sol acontecimiento fuera el que fue y no admitiera
recogiendo un sentir muy común). Experiencia nuevas versiones ni actualizaciones. El movimiento
de protagonismo y poder hacer, de toma colecti- quedaría de ese modo preso en un bucle identita-
va de la palabra, contra las jerarquías instituidas rio: sólo es 15-M si repite los haceres y decires que
del saber y el monopolio privado de la decisión se reconocen como 15-M. Una forma de negarse a
política. Experiencia de libertad, no tanto como sí mismo como movimiento, como proceso, como
posibilidad de escoger entre opciones dadas, sino experimento sin modelo (ni siquiera él mismo).
de reinventar colectivamente las reglas de juego. Un nosotros abierto. Las plazas no estable-
Experiencia de hacer mucho con poco, de otra idea cieron nunca una frontera clara entre dentro y
del lujo o la riqueza, ya no asociada al consumo o fuera, sino que más bien alentaban una circulación
al dinero, sino a las relaciones y a otra experiencia permanente. Pero eso no significa que el 15-M sea
del tiempo. Experiencia de lo común y redescubri- un espacio neutral. Un espacio de cualquiera no
es un espacio plano. El 15-M hace y dice cosas. Se e identidad sociológica no coinciden. Es más: la
define por aquello que hace y dice. Una práctica, identidad política supone una determinada ruptu-
no una identidad. Pero su hacer y decir no tiene ra con la identidad sociológica. Dejar de ser lo que
interlocutores predefinidos: «estos» o «aquellos» la realidad nos obliga a ser, abandonar los lugares a
(la izquierda, los movimientos sociales, etc.), los que simplemente pertenecemos, desdoblarnos.
sino (potencialmente) cualquiera. La capacidad La identidad política es más bien un espacio que
de mantener viva la interpelación a cualquiera es se inventa. Entre cualquiera que comparta, no
una prueba constante, material y concreta. Que tales o cuales predicados, sino ciertas preguntas,
pasa tanto por los lenguajes y las estéticas, como principios o búsquedas. Más una sensibilidad
por los tiempos o las formas organizativas de la que un mismo lugar en el casillero sociológico.
acción política. La identidad política es una identidad no iden-
Después de abandonar las plazas, el 15-M titaria, sino abierta, inacabada, en construcción
se convirtió en una especie de súper-héroe co- permanente. Lo que a lo largo de este texto hemos
lectivo que aparecía inesperadamente allí donde llamado una ficción. La acción política pasa por
se cometía una injusticia. Esa leyenda tenía que estas «fábulas», estas «palabras mal empleadas»,
ver con la intervención de muchas personas que estos «imposibles» que ponen tan nerviosas a las
habían pasado por las plazas en el bloqueo de policías de la sociedad y el pensamiento.
desahucios o redadas racistas de la policía en los Pero la ficción política vive siempre al borde
barrios. ¿Eran intervenciones del 15-M? Imposible de su desaparición: la cristalización identitaria. El
de decir. Lo que aparecía y desaparecía así era un fantasma queda entonces encerrado en un lugar,
nuevo clima social que aprovechaba, atravesaba y una estructura, un bando, un sujeto-autor. Se
enriquecía muchas veces estructuras previas para materializa pesadamente en un cuerpo represen-
actuar. ¿Qué significa que el 15-M sea un clima? table. La parte de los sin parte se convierte en un
Que no sólo es un movimiento o una estructura segmento identificable de la sociedad que ya no
organizada compuesta de asambleas y comisiones, interpela a cualquiera. Un lugar de borde duro y
sino también otro estado mental y otra disposición hostil con el afuera, homogéneo hacia dentro, que
colectiva hacia la realidad, marcada por la expe- excluye las anomalías y desprecia la idea de una
riencia empoderadora de las plazas y diseminada inteligencia igual de todos.
por la sociedad entera. Así, el hombre-ciudadano considera que las
El nombre 15-M se debate en esa tensión. mujeres, los negros o los proletarios no caben,
Como clima, es un nombre de cualquiera. Difuso, porque no son tan hombres-ciudadanos como
reapropiable y abierto. Como organización, es un los demás. El proletariado localiza elementos
nombre que se refiere a una realidad delimitada: sospechosos que conviene depurar para preservar
siglas que conviven o compiten con otras siglas, la pureza: artesanos, pequeño-burgueses, lumpen.
con un adentro y un afuera. Se alzan voces desde el 99% que hablan de rebajar
el «porcentaje» porque «se nos puede meter cual-
quiera» y es preferible que «sólo estemos los más
Ficción e identidad militantes». En Sol se grita «esta es nuestra plaza»
contra los peregrinos que circulan por ella cuando el
«Nosotros no es un lugar al que se pertenece, Papa visita Madrid en verano de 2011, convirtiendo
sino un espacio al que se ingresa para construirlo», de nuevo el espacio de cualquiera en un espacio
dice el filósofo Diego Tatián. Identidad política propio, en una propiedad con un propietario.
Identidad y ficción, sustancia y aconteci- Rancière, J. (2009): Et tant pis pour las gens fati-
miento, política literal y política literaria. No hay gués. Editions Amsterdam.
fórmula para inclinar de un lado la balanza defini- Rancière, J. (2009): Revista de Espai en Blanc
tivamente. Sólo podemos construir y reconstruir, (5-6): La fuerza del anonimato. Bellaterra.
contra los lugares en los que nos clava el destino Rancière, J. (2011): Momentos políticos. Clave
y las razones que los justifican, la confianza en las Intelectual.
capacidades de cualquiera para darse un cuerpo
nuevo. Una y otra vez, una y otra vez.
Y, sobre todo, las conversaciones con los amigos del
15-M, especialmente en este caso Patricia, Carolina,
Referencias bibliográficas Álvaro, Luis, Guillermo, Juan y Luisa. ¡Mil gracias!
Resumen Abstract
La atención a la salud en general y a la salud mental en In developed countries, health care in general and mental health
particular en los países desarrollados se está transformando care in particular has been undergoing radical transformation
radicalmente, y generalmente para peor, en los últimos in recent years, mostly for the worse. Most of the decisions that
años. La mayor parte de las decisiones que han guiado esta have guided this transformation have emanated not from
transformación han emanado no de los departamentos de health departments, but from those of economic policy.
sanidad, sino de los de política económica.
«Economists» have shamelessly busied themselves based on
Los «economistas» se han ocupado sin complejos en función knowledge of their discipline, of the life of the populace and
de los conocimientos de la disciplina que les es propia, de of the activity of professionals of other areas of knowledge.
la vida de los ciudadanos y de la actividad de profesionales Nevertheless, the activity of the «economists» and economics
de otras áreas de conocimiento. Sin embargo la actividad policymakers has rarely been subject to the attention of other
de los «economistas» y de los responsables de las políticas disciplines. As such, the fact that the «economists» do not know
económicas ha sido rara vez objeto de la atención de otras what they are talking about and impose their criteria on it
disciplinas. Desde luego el que los «economistas» hablen de does not mean that the rest of us should do the same. However,
lo que no saben e impongan su criterio sobre ello no es un
maybe we should ask ourselves why it seems natural to us that
argumento para que los demás hagamos lo mismo. Aunque
quizás sí para que nos preguntemos por qué nos parece it would be that way.
natural que esto sea así.
.
Los profesionales de la salud mental hemos comprender las razones que sólo «los economis-
tenido que aprender a relacionarnos con perso- tas» están llamados a desentrañar. Y de ese modo
nas que están muy activadas emocionalmente. Y nosotros estamos condenados a otorgar nuestra
hemos aprendido algunas cosas: por ejemplo que confianza ciega a alguien que no tiene ni que
hacer promesas –incluso hacer concesiones– no preguntarse –y mucho menos preguntarnos– por
incrementa la confianza de quien desconfía de qué podríamos tener interés en merecer la suya.
nosotros. Porque éste, por muy idiota que sea, En muy buena medida el trabajo que hace-
interpretará –acertadamente– nuestras promesas mos los psicoterapeutas podría entenderse como
o concesiones como muestra de nuestro interés en lograr que respuestas que se disparan automática-
ganar su confianza y no como un síntoma inequí- mente puedan ser hechas conscientes, para que,
voco de nuestras buenas intenciones. frente al automatismo, ganemos la libertad de o
La única forma de relacionarnos con alguien seguir los dictados de la emoción o hacer otra cosa
que desconfía de nosotros es hablar precisamen- en base a otras consideraciones. Se trata de promo-
te de la desconfianza y lo que la motiva y, muy ver que frente a los estímulos que desencadenan los
frecuentemente, llevar al desconfiado a tener que síntomas, en lugar de reaccionar automáticamente,
plantearse qué base tenemos nosotros para poder podamos responder tomando en consideración no
fiarnos de él. La única forma de abordar la descon- sólo la emoción, sino también otras cosas.
fianza es poner sobre el tapete la relación en la que Esos patrones de reacción preconfigurados
la desconfianza se produce y las consecuencias que que son las emociones se han seleccionado a lo
podría tener el romper con ella por ambas partes. largo de la evolución porque han cumplido una
Algo que precisamente han evitado cuidadosa- doble función. Por un lado, como hemos visto,
mente hacer los gobiernos y los que se escudan han facilitado a los individuos y al grupo un medio
tras el término impersonal de «los mercados» en para afrontar rápidamente de un modo que en
estos tiempos en los que la desconfianza aparece situaciones anteriores ha sido útil situaciones más
tanto en los titulares, o menos imprevistas. Pero las emociones también
Abordar con seriedad lo que está sucediendo se han seleccionado por haber resultado útiles
supondría plantear una conversación sobre quién para mantener la cohesión grupal y organizar la
es el que desconfía, de quién lo hace, qué es lo que vida del grupo. Sirven para evitar que los monos
espera del otro y qué es lo que el otro puede esperar más débiles resulten dañados por los especímenes
de él; sobre qué base cree que puede esperar cada dominantes o para que los especímenes sanos
uno del otro lo que espera… Nada de esto se está tengan interés en aparearse y den lugar a una
produciendo. No sabemos quiénes son los que se descendencia sana.
escudan tras el impersonal de los «mercados». Y Quizás por esto último las emociones no sólo
mucho menos para qué nos sirve a la mayoría de se ha convertido en una referencia y habitual del
la población tolerar y sustentar su existencia. Los discurso económico con el objeto de «explicar» lo
impresionantes medios de propaganda que domi- que ocurre. Provocar emociones –y las reacciones
nan esos mismos personajes que se escudan tras que estas inducen– se ha convertido en el primer
ese impersonal sostienen: o bien que la discusión objetivo del discurso no sólo de «los economis-
es inútil porque el existente es el estado natural tas» sino también de los políticos. Hace mucho
de las cosas y es tan incuestionable como la ley de que unos y otros no se dedican a confrontar sus
la gravedad, o bien –cuando esto resulta insoste- propuestas tratando de convencer al adversario –o
nible– que el común de los mortales no podemos por lo menos a los votantes o a los inversores– de
y por fin en forma de inmuebles que son expro- ocurren ejemplos de esto entre «los economistas».
piados, además, sin que ello salde la deuda de los En todo caso los habría en la política, donde el
trabajadores. O culpando a la gente hipotecada déficit de capacidad delirante de los gobiernos
de su propia irresponsabilidad al haber aceptado puede ser suplido por la oposición, que puede
créditos que, cuando ellos los concedieron sabían culpar al gobierno de hechos sobre los que éste
que eran imposibles de pagar. no tiene ninguna capacidad de influir. Puede que
Otros delirantes pueden justificar su ani- el bipartidismo sea precisamente eso: un sistema
madversión a algunos congéneres atribuyéndoles en el que los ciudadanos eligen qué partido ejerce
malas intenciones hacia ellos que éstos no tienen en cada momento la impotencia y cuál, mientras
y liberándose, así, de la culpa que de otro modo tanto, delira atribuyendo a la otra mitad de la
les produciría su propia actitud hostil hacia clase política los desastres causados por la acción
ellos. Como las entidades que utilizan los fondos de las fuerzas del impersonal «mercado» o «los
procedentes de los impuestos de los países de la economistas»).
Unión Europea, que ésta les presta a bajo interés, Aunque haya podido establecerse esta fun-
para comprar la deuda de algunos de estos países, ción defensiva del delirio, una de las preguntas que
después de haber hecho subir sus intereses por la los psiquiatras y psicopatólogos no hemos sabido
mala calificación que les ha sido otorgada por unas responder es qué es lo que hace que los delirantes
agencias vinculadas estas entidades. se vean abocados precisamente a este modo de
Otro grupo de delirantes hace frente a este defenderse que es el delirio, en lugar uno de los
mismo sentimiento de impotencia proclamándose muchos otros que utilizamos los seres humanos.
Mesías y empeñándose en salvar a la Humanidad Si lo supiéramos, como ha señalado Fernando
de problemas que esta no cree tener o de los que Colina (2001), uno de los psiquiatras más lúcidos
los delirantes carecen de medios para resolver. que ha producido nuestro país, nos sería más fácil
Como esas entidades financieras internacionales ayudarles a dejar de hacerlo o, al menos, a delirar
que siguen empeñándose en recomendar a países de un modo que les resultara menos nocivo. En el
en dificultades las mismas estrategias que han caso de los economistas, en cambio, sí tenemos al-
llevado a los que lo precedieron a la ruina y que guna idea de cómo se produce, como se transmite
actualmente parecen haber decidido que no hay y como se mantiene ese discurso que los separa de
por qué dejar la capacidad de elección política la comunidad y que se mantiene independiente-
en manos de personas que han sido elegidos por mente de su incapacidad para predecir el futuro y
las urnas y han impuesto su sustitución por ex- los resultados de sus actuaciones sobre la realidad.
empleados suyos que fueron incapaces de prever En ello tienen un papel central las escuelas de
y, a veces, han contribuido activamente a causar economía y sus secuelas. Federico Aguilera Klink
la catástrofes que ahora pretenden saber cómo nos relata con precisión como este imposible de
resolver. Un artículo del diario Público de 4 de hacer perder el contacto con la realidad y convertir
diciembre de 2011 localizaba 23 casos de estas en irrebatible un discurso que creerá encontrar
características en 11 países de la Unión Europea sistemáticamente su confirmación en cualquier
(Rusiñol, 2012). acontecimiento o falta de acontecimiento es
También hay delirantes que se defienden logrado para sus estudiantes y profesores por las
del sentimiento de impotencia atribuyéndose facultades de Economía. Y como la desconexión
a sí mismos la culpa de acontecimientos que, con el mundo real del discurso que estas escuelas
para los demás, no ha provocado. Pero no se me producen y trasmiten, está asegurada mientras la
economía sea considerada como un sistema ce- que tenga efectos prácticos y a ser posible resta-
rrado y no puedan hacerse visibles sus relaciones blecer el discurso de la Razón.
con otros sistemas como los sistemas humanos Hay quien ha señalado que una característica
a los que pretende servir o el sistema ecológico del lenguaje esquizofrénico sería la utilización
en el que se desarrolla y al que necesariamente de metáforas no rotuladas como tales (Bateson,
está supeditada su propia supervivencia (Aguilera 1972). Buena parte de los problemas a los que
Klink, 2009). enfrenta el discurso de «los economistas» tiene
El problema que enfrentan los delirantes es que ver con la utilización de metáforas que son
que, cuando actúan guiados por sus delirios, lejos asumidas en sentido literal. Una anécdota que dio
de resolver sus problemas lo que logran es colisio- en su momento bastante que hablar nos servirá
nar con la comunidad en la que se desenvuelven. para ilustrar a qué me refiero.
Por ello las primeras –e inhumanas– reacciones El especulador Alessio Rastani produjo un
de tales comunidades hacia ellos consistieron en importante escándalo con unas declaraciones en
excluirlos de las mismas y confinarlos en lugares la BBC el 26 de septiembre de 2011. Básicamente
desde los que tales fricciones fueran imposibles. Rastani dijo que no creía que los mercados ni
Este y no otro es el origen del manicomio y de el euro fueran a recuperarse y que la situación
lo que Foucault designó «el gran encierro» al que empeoraría a corto plazo. Lo sorprendente de
se les sometió para que no interfirieran en los sus declaraciones fue, por un lado, que afirmaba
primeros –y fallidos– intentos de construir una que, para él eso, en realidad era una buena noti-
sociedad basada en la Razón (Foucault, 1964). cia puesto que el hundimiento de la economía
Hoy, por fortuna, los psiquiatras en lugar de le podía proporcionar una excelente ocasión de
apartarlos pretendemos tratarlos porque creemos hacer dinero, como hubo gente que lo hizo en
que contamos con remedios para ello. la crisis de los años treinta: «Personalmente, he
No parece en cambio que nuestras moder- soñado con que llegue esto desde hace tres años.
nas sociedades se hayan podido dotar aún de Tengo que confesarlo. Voy a la cama todos los días
instrumentos para poner remedio al desvarío de soñando con que haya una recesión, soñando con
«los economistas». Y puede que, hasta que en- un momento como éste». Rastani nos obsequia
contremos remedios para erradicar el discurso de aún con otra revelación cuando afirma que «No
los «economistas» no nos quede más alternativa es la típica situación en la que podemos confiar
que excluir a quienes lo producen de nuestra vida que los gobiernos encuentren una solución. Los
social y confinarlos donde no puedan hacer daño. gobiernos no dirigen el mundo. Goldman Sachs
No quisiera que se me entendiera mal: no dirige el mundo».
pretendo decir que «los economistas» –ni los La entonces vicepresidenta del Gobierno Es-
especuladores, los capitalistas o sus portavoces, pañol, Elena Salgado, utilizó el vocablo «loco» para
los políticos– estén locos. Al revés creo que son calificar al «inversionista». Añadió que, además de
responsables de sus actos y que, por tanto, habría «loco» era «inmoral».
que pedirles responsabilidades del mal que causan. Como siempre que se utiliza el vocablo «loco»
Lo que me parece es que si queremos salir de la para calificar comportamiento de un perpetrador
situación en la que su discurso nos ha metido, de atrocidades, mi instintito de psiquiatra lucha-
tendremos que partir de la base de que, dada la dor contra el estigma asociado a la enfermedad
estructura del mismo, no es posible ni siquiera mental me impulsó en primer lugar a reclamar
discutirlo: hay que detectarlo, para aislarlo, evitar una vez más que no se ensucia el nombre de la
locura utilizándolo para calificar a personas o saber que sólo se refiere a la realidad de un modo
comportamientos que no tienen nada que ver con metafórico (Bateson, 1972 ).
los enfermos mentales. Rastani comparte con los de su especie algo
Cuando un paciente delirante actúa para así. Habla por ejemplo de «hacer dinero». Y habla
defenderse de alguien sobre el que tiene la certeza de ello como si efectivamente, con su actividad
de que le está intentado exterminar, aunque cause o gracias a su astucia, lo que «hiciera» es dinero.
perjuicio a otros, es inimputable porque su actua- Porque por su actividad alguien que tenía una
ción hubiera sido legítima y lógica de estar en la cierta cantidad de dinero pasa a tener más, como
situación en que él creía. El «loco» es víctima de su si Rastani se lo hubiera «hecho».
locura y no es libre de actuar desde fuera de ella. Pero ¿a qué llaman los Rastanis –a qué han
Cuando alguien actúa de un modo que lo convier- conseguido los Rastanis que llamemos todos–
te en genocida, un violador o un especulador, lo «hacer dinero»?
hace eligiendo libremente ese modo de actuar en El dinero no son los papeles que se hacen
su propio beneficio. Y hace eso en lugar de otras en la Casa de la Moneda. De hecho el dinero que
cosas que podría hacer y que no hace precisamente «hace» Rastani, rara vez abandona su estado virtual
para no perder ese beneficio. Lo hace libremente. de apunte para encarnarse en papel. El dinero es
Y es responsable de ese acto. un significante que tiene su valor porque expresa
Rastani puede ser un inmoral (si es inmoral una equivalencia con una determinada de riqueza.
actuar de acuerdo con las normas de un sistema Y la riqueza son los bienes que el ser humano
inmoral), pero, desde luego, no es un loco. Y com- produce porque son útiles. El dinero es, según esto,
pararlo con los locos es un insulto para los locos. un papel o un apunte que representa una deter-
Todos los locos del mundo juntos no han causado minada cantidad de bienes útiles producidos por
tantos problemas a sus semejantes como un solo el hombre. De este modo podríamos decir que el
Rastani. Y desde luego no se han beneficiado como dinero sólo podría hacerse haciendo bienes útiles
él de causar los que hayan podido causar. que pudieran ser representados por ese equivalente
Pero pasado el primer impulso, volví a la idea que es el dinero. Sólo el trabajo productivo puede
de que hay características del discurso del loco hacer dinero: El dinero que representa los alimen-
que son compartidas por otros discursos como tos, las viviendas, las máquinas o los hospitales que
los religiosos o los de las sectas, aunque en estos los seres humanos han construido con su trabajo.
casos en lugar de conducir al aislamiento atroz a ¿Qué es, entonces, lo que «hacen» los Rastanis?
que la locura somete al loco, sirvan para articular Lo que «hace» Rastani es utilizar unos mecanismos
formas potentes de pertenecía a grupos. Y creo inextricables para el común de los mortales por los
que la psico(pato)logía –por utilizar el término tal que ese dinero que representa la riqueza que los
como nos enseñó a escribirlo Carlos Castilla del demás han producido puede cambiar de mano.
Pino– podría guiarnos en el intento de utilizar lo Y con él cambian de mano los bienes útiles que
que hemos aprendido al escuchar el discurso del representa. Como los hospitales griegos o los bienes
loco para desentrañar el de estos grupos. previstos para la jubilación de los griegos pasan de
Como señalaba antes, se ha dicho que el las manos de los griegos a las de los banqueros que,
psicótico podría tener un problema para rotular siguiendo los consejos de Rastani, han empleado el
metáforas y que, de algún modo, el discurso psi- dinero que previamente le han pedido a bajísimo
cótico podría entenderse como una metáfora sobre interés, entre otros a los griegos, para comprar la
la que se ha perdido precisamente la posibilidad de deuda griega a un interés impagable.
«Hacer dinero» es una metáfora aunque Una de las consecuencias de este discurso rígi-
haya quien quiera olvidar que lo es. Pero, además, do que a veces sostienen nuestros pacientes es que
habría que pensar si la única metáfora capaz de re- impide la planificación, con lo que la consecución
ferirnos algo que consiste en arrebatarle la riqueza de los objetivos que tal discurso parece imponer a
a quien la produce aprovechando que carece de corto plazo impide siquiera el planteamiento de
medios para jugar el juego por el que le arrebata, es los efectos a largo plazo. Sucede lo mismo con el
«hacer dinero». O si no sería mejor la de «robar». discurso de «los economistas». No hay posibilidad
Como habría que pensar si el adjetivo «inmoral» de poner en cuestión que el primer objetivo de
se puede aplicar con justicia a Rastani sin aplicarlo cualquier política económica sea el crecimiento.
a un sistema en el que Rastani actúa dentro de la Aunque sea obvio que en un planeta con recursos
ley. Aunque sea porque, efectivamente, no son finitos y en el que no cabe una nueva extensión del
los gobiernos sino Goldman Sachs quien dirige el mercado a poblaciones que de una forma u otra
mundo. O al menos mientras no se considere in- no estén incluidas en él1, el crecimiento sólo puede
moral, ni siquiera antidemocrático que una entidad conducir a convertir el planeta en inhabitable para
a la que nadie ha elegido para ello y que no rinde la especie humana. La cuestión parece ser que a
cuentas a nadie, como Goldman Sachs gobierne el fin de cuentas ¿qué importa la supervivencia de la
mundo, siendo esto algo evitable y, por tanto, una especie humana frente a la posibilidad de que los
opción que podría considerarse inaceptable. Rastanis «hagan dinero» (o roben) en las próximas
Así el discurso de «los economistas» no puede sesiones de la bolsa?
admitirse como la traducción literal de una reali- Aguilera Klink (2009) pone en relación
dad que sólo nos es accesible a través suyo. Sería esta incapacidad con la negativa a admitir que
más una figura literaria que guarda una relación la economía es un sistema abierto que necesa-
mediada por la creatividad de quien lo produce, riamente recibe una influencia de sistemas más
con una realidad que, más bien, queda encubierta amplios como el social o el ambiental sobre
por él. Una narrativa que excluye otras narrativas los que también influye. Y desvela el papel que
(«hacer dinero» frente a «robar») y que sirve al desempeñan las instituciones académicas en que
propósito de mantener y justificar una relación se ignoren los resultados que pueden obtenerse
de poder favorable, a quien lo único que produce cuando se considera esta interinfluencia y pueda
es la metáfora. mantenerse contra toda evidencia un modelo que
En psicoterapia trabajamos con narrativas a no tiene otra virtud que proteger los intereses de
las que nuestros pacientes –como nuestros «eco- una exigua minoría frente a los de la población
nomistas»– se adhieren rígidamente. Lo hacemos (y el planeta) en su conjunto e impedirnos tomar
ayudándoles a que puedan plantearse la posibili- conciencia de que las decisiones que sustenta el
dad de otros significados, articular otras historias discurso económico dominante no sólo no son
alternativas con las que dar cuenta de su experien- inevitables, sino que nos aproximan inexorable-
cia y salir de la trampa en la que están atrapados. mente a la catástrofe.
Es posible que cuestionar el carácter indiscutible
de lo que «los economistas» nos presentan como
«la realidad» y abrir la posibilidad de explicaciones
alternativas de lo que sucede, sea el primer paso
1
Ya Rosa Luxemburg reparó en que el capitalismo sólo puede desarrollarse en
para escapar de la ratonera. un medio no capitalista (Luxemburg, 1912).
2. »cómo es posible que hayamos llegado Si el homo economicus que nos pintan los «eco-
a admitir –a pesar de la evidencia en nomistas» fuera el que guía nuestras decisiones
contra– que sí se asemeja»; el juego tendería a cerrarse con repartos 9/1. La
3. »si es bueno para la ciencia económica proponente saca el máximo beneficio posible y, el
trabajar a partir de un modelo antro- copartícipe obtiene más de la nada que supondría
pológico tan extremadamente tosco y rechazar la oferta. Si pudiera jugarse con céntimos
reductivo», a lo que deberíamos añadir la lo dicho sería válido para 99,99/00,1. En la prácti-
pregunta sobre cuáles son las consecuen- ca resulta que las propuestas más frecuentes son de
cias –y quizás también los beneficiarios 6/4, que hay ocasiones en las que la suma ofertada
y los perjudicados– de hacerlo. al copartícipe es mayor del 50 % (y, a veces, estas
ofertas que superan el 50 % son rechazadas) y
Lo que la psicología social ha puesto de mani- que los copartícipes rechazan sistemáticamente
fiesto respecto a la pregunta acerca si el ser humano propuestas con desigualdades mayores que 7/3
se comporta como el irremediable buscador del (Elser, 2007). El comportamiento frente a este
interés individual que postulan los «economistas», juego ha sido diferente en distintas culturas. Pero
es que no es en absoluto así. Riechmann (Riech- en ninguna de las estudiadas se ha ajustado a lo
mann, 2011) cita en primer lugar a Tversky y esperable según el cliché del homo economicus
Kahnemann, que han estudiado los heurísticos o (Henric et al., 2001). Riechmann (Riechmann,
esquemas mentales de los que nos valemos los seres 2011), nos cuenta que, en cambio en una adap-
humanos para tomar decisiones en situaciones tación del juego para chimpancés, con uvas en
de incertidumbre, para apoyar esta conclusión lugar de monedas, los monos sí se comportan de
(Tversky y Kahneman, 1974). Recuerda luego los acuerdo a lo esperable para el homo economicus.
numerosos ejemplos proporcionados por Samuel Respecto a la segunda pregunta Riechmann
Bowles y Herbert Gintis (Bowles y Gintis, 2011) postula que es más adecuado pensar que la educa-
para sustentar la hipótesis de un altruismo natural ción en el contexto del mercado haga aparecer el
que también se opondría al homo economicus que egoísmo como algo natural que el carácter natural
se nos presenta como incuestionable. del egoísmo haga inevitable el mercado: «no es que
Riechmann selecciona también algunos hay mercados porque el ser humano sea egoísta,
ejemplos provenientes de experimentos realizados sino que el ser humano tiende a hacerse más
sobre la teoría de los juegos. Hay juegos orien- egoísta a medida que se generalizan los mercados».
tados a contraponer actitudes de cooperación a Respecto a la tercera pregunta Riechmann
actitudes de defección como los conocidos como cita al premio Nobel de Economía Amartya Sen
«dilema del prisionero» o «cacería del ciervo» como uno de los convencidos de que la idea falsa
(Elser, 2007) que podrían servirnos para este de que el comportamiento de los seres humanos
propósito. Riechmann (Riechmann, 2011) hace puede explicarse en función de las motivacio-
referencia al «juego del ultimátum» un juego nes egoístas atribuidas al homo económicos ha
secuencial en una de cuyas variantes a uno de los sido un obstáculo para el análisis económico
jugadores se le propone que distribuya entre él (Riechmann, 2011). Aunque como ya hemos
mismo y el otro jugador la cantidad de 10 dólares. comentado el discurso de los «economistas» no
Si el otro acepta cada uno recibe la cantidad acor- se altere tan fácilmente sólo porque los hechos
dada. Si rechaza la oferta ninguno recibe nada. lo refuten tozudamente.
ha pertenecido, a la psicología social. Y ello nos patos. Sin embargo parece que hay quien considera
llevaría a preguntarnos por qué aceptamos como un abuso la propuesta de la Comisión Europea de
inevitables y hasta como justas situaciones tan que si uno, en lugar de zapatos, compra capital,
obviamente arbitrarias como injustas. tenga que pagar un 0,1 %. O que tenga que pagar
un 0,01 % si, en lugar de capital compra unos de
esos «productos derivados» cuya libre compraventa
7. Instrumentos para el cambio: ha llevado a la ruina a los países que se llamaban
interpretación pero también «desarrollados» (Basteiro, 2011).
confrontación, clarificación... Lo que el párrafo anterior presenta no es ni
siquiera una interpretación. Es una mera confron-
A los psicoterapeutas nos gusta pensar que la tación. Pero quizás, ante ella, alguien se puede
operación que permite que la terapia progrese es la preguntar en base a qué principios se puede sus-
interpretación: una operación analítica por la cual tentar semejante diferencia en el gravamen de los
lo que el paciente sabe y dice adquiere un significa- intentos de los pobres de satisfacer sus necesidades
do nuevo que, hasta ese momento era impensable. y los de los ricos de satisfacer su codicia.
Pero los psicoterapeutas, realmente, hacemos po- O quizás alguien pueda intentar imaginar
cas interpretaciones. Desde luego muchas menos cómo sería una sociedad que aceptara como prin-
que preguntas. A veces hacemos sólo paráfrasis: nos cipios esas diferencias y compararla con la que le
limitamos a repetir lo que ya se ha dicho, como ha tocado vivir y la que desea para que vivan sus
para a dar a entender que nos hemos enterado o hijos. Quien se haga la pregunta es posible que
intentar que centremos en ello la atención. Otras se sitúe de un modo diferente ante el sistema que
veces llamamos la atención sobre dos fragmentos hace eso no sólo posible sino necesario.
contradictorios del discurso, verbal o gestual, del Otra confrontación: Si gano una cantidad
paciente. A eso llamamos confrontación. determinada de dinero trabajando, puedo llegar
Es posible que frente al discurso económico a pagar a Hacienda hasta casi el 50 %. Si gano la
o el de la dominación convenga situarse como se misma cantidad –o un millón de veces más– como
sitúan los terapeutas frente al discurso neurótico. beneficios empresariales –aunque no aproveche las
Es posible que la interpretación sea difícil y es po- oportunidades que esto me ofrece de imputar a
sible que lo sea porque las verdaderas claves de este mi actividad otros gastos o evadir impuestos–, el
discurso permanezcan ocultas incluso para quien máximo está discretamente por encima del 10 %.
lo pronuncia. Pero también es posible que puedan Es posible que sea muy difícil hacer un análisis e
ser esclarecedoras y útiles otras intervenciones interpretar esto. Pero si queda dicho así, a lo mejor
como, por ejemplo la paráfrasis (la repetición con alguien se hace alguna pregunta. Y la conversación
otras palabras de lo que acaba de decirse) que nos puede continuar.
permitan detenernos en lo que los economistas o Otra de las intervenciones que los psicotera-
los voceros de la dominación dicen sin prestarle peutas hacemos con frecuencia es la clarificación
atención; o preguntas que desafíen lo que preten- que consiste en preguntar por cuál es el significado
den dar por sentado; o la confrontación entre lo o el valor que el paciente da a un término o a una
que dicen sucesivamente sin observar la relación afirmación. Se trata de preguntas tan simples como
entre los fragmentos... «¿cuando dice que bebe lo normal a cuántas copas
Casi todo el mundo ve razonable que se pa- se refiere?»; o ¿»qué es exactamente lo que le pasa
gue un 16 % de IVA si alguien se compra unos za- cuando tiene las depresiones de que me habla?». En
estos casos el psicoterapeuta puede averiguar algo, por el 15-M) carezcan de algo parecido a una de
no desde lo que sabe sino, precisamente, porque esas interpretaciones. Y que lo que gritan sean
reconoce que no sabe, que no entiende lo que se sólo preguntas o confrontaciones. Y puede que eso
le está diciendo. Y pregunta. Algo del orden de la sea su debilidad. Pero también puede que en eso
clarificación en economía es lo que ha realizado radique su fuerza y su poder terapéutico.
–con bastante efecto práctico– la película Inside
Job. Lo que la película aporta al espectador es
la sorpresa de descubrir que tras ese impersonal Referencias bibliográficas
de «los mercados» se esconden unos ciudadanos
con nombres y apellidos, con cara y ojos que se Aguilera Klink, F. (2012): «Leyendo a Adam
sienten incomodísimos si se ven desenmascarados Smith para entender la situación actual»; en
porque carecen de argumentos para defender lo Rebelión (disponible en http://www.rebelion.
que han estado haciendo buscando nada más que org/noticias/2012/2/145466.pdf ).
su propio beneficio. Aguilera Klink, F. (2009): «La economía como
La película muestra también cómo el discurso sistema abierto: de la disociación a la inte-
de «los economistas» se construye por encargo de gración». Curso de Verano sobre Economía
Ecológica, Carmona (Sevilla) (disponible en
estos ciudadanos precisamente para facilitar que
http://www.sustentabilidades.org/revista/
se escondan y que los desmanes que cometen
publicacion-02/la-economia-como-sistema-
parezcan resultado de la voluntad de Dios o la
abierto-de-la-disociacion-a-la-integracion).
Naturaleza o de «un accidente inevitable» y no
Basteiro, D. (2011): «Bruselas lanza una tasa para
de un acto deliberado perpetrado desde un poder
que la banca pague por la crisis»; en Público
absolutamente carente de legitimidad democrática
(28/09/2011) (disponible en http://www.pu-
que se mantiene muy por encima de los cambios
blico.es/dinero/398879/bruselas-lanza-una-
de gobierno (en la película Inside Job, se puede
tasa-para-que-la-banca-pague-por-la-crisis).
comprobar cómo las decisiones económicas del
Bateson, G. (1972): Steps to an ecology of mind.
gobierno americano han estado en las mismas
Nueva York, Chandler (versión en español
manos con las administraciones de Clinton, los [1976]: Pasos hacia una ecología de la mente.
Bush y Obama). Eso cuando los grandes grupos de Buenos Aires, Carlos Lohlé). Nueva York,
poder económico no deciden, como han empeza- Chandler.
do a hacer en Europa, prescindir del gesto estético Bowlby, J. (1969): Attachment and loss: volume 1.
de tener que aguantar al frente de los gobiernos a attachment. Nueva York, Basic Books (versión
personajes que se han presentado a unas elecciones en español [1978]: El apego y la pérdida. 1.- El
y colocan al frente de los gobiernos –como ha apego. Barcelona, Paidós).
sucedido en Grecia e Italia– a empleados suyos. Bowlby, J. (1973): Attachment and loss: volume 2.
Hasta hoy los movimientos que han pre- separation. Nueva York, Basic Books (versión
tendido transformar el mundo se han basado en en español [1985]: El apego y la pérdida. 2.-
propuestas de interpretación del orden existente La separación. Barcelona, Paidós).
que justificaban la alternativa que proponían. Es Bowlby, J. (1980): Attachment and loss: volume
posible que los movimientos que han ocupado las 3. loss. Nueva York, Basic Books (versión
calles y plazas del globo en los últimos meses (de en español [1993]: El apego y la pérdida.
la primavera árabe al Occupy Wall Street pasando 3.- La pérdida).
Jordi Pigem
Filósofo
Resumen Abstract
A pesar de la física cuántica y la psicología transpersonal, Despite quantum physics and transpersonal psychology, the
en pleno siglo XXI la economía imperante se basa en una economics prevailing in the 21st century is based on a 19th-
ontología decimonónica: es reduccionista y fragmentadora, century ontology: it is reductionist and fragmentary and sees the
y ve el mundo como una suma aleatoria de objetos inertes y world as a random sum of inert and quantifiable objects that
cuantificables que están ahí para que los explotemos. are there to be exploited.
Una economía más sana y humana bajará de los laberintos A healthier and more humane economics would descend from
de abstracciones a la vida concreta de las personas y el the labyrinths of abstraction to the specific life of people and
planeta. Transformará el modo de emplear los hemisferios the planet. It would transform how we use the hemispheres of
cerebrales, integrando el hemisferio analítico al servicio del our brain, integrating the analytical sphere in the service of the
hemisferio holístico, que es el que en una mente sana tiene holistic sphere, which is what has the first and last word in a
la primera y la última palabra. healthy mind.
original?13 Las teorías económicas, al intentar beneficio […]. Impuso sobre los hombres una
matematizar fenómenos extraordinariamente serie de abstracciones que fueron desastrosas en
su efecto sobre la mentalidad moderna […]. Su
complejos (como todo lo que atañe a las relaciones procedimiento metodológico […] fija la atención
humanas), tienden a confundir lo abstracto con lo sobre un grupo definido de abstracciones, igno-
concreto, a substituir la realidad viva y concreta ra todo lo demás, y genera todo fragmento de
por una red de ecuaciones y abstracciones, basadas información y toda teoría que sea relevante para
lo que ha escogido. El método resulta triunfante
en presupuestos muy discutibles. Se fijan extraor- siempre que las abstracciones sean sensatas. Pero
dinariamente en el mapa y acaban ignorando el por muy triunfante que sea, el triunfo tiene sus
territorio: las personas, el planeta, e incluso la límites. Ignorar tales límites lleva a desastrosas
historia económica. imprevisiones (oversights)17.
22
Así, J. Bradford DeLong, ex secretario de adjunto del Tesoro de EEUU y
profesor de Economía en la Universidad de California: «Necesitamos más
historiadores monetarios e historiadores del pensamiento económico y menos
constructores de modelos» (DeLong, 2011). 23
Mas-Colell, Whinston et al. (1995), p. 620.
ego atómico sin historia ni vínculos ni pasiones idea perversa y errónea se manifiesta con especial
ni tierra ni aire ni agua. Y este es precisamente el nitidez en la ficción del homo oeconomicus.
arquetipo humano en que se basa el pensamiento Para entender mejor la economía es necesario
económico: el homo oeconomicus, un monstruo de entender mejor al ser humano. Y si hoy en día que-
egoísmo, un sujeto individualista que sólo atiende remos entender cómo pensamos, conviene prestar
a abstracciones, desvinculado de sus sentimientos, atención a los descubrimientos de la neurociencia.
de la naturaleza y del bien de la comunidad. Una
criatura sin mucha relación con lo que ha sido la
inmensa mayoría de la humanidad en casi todas 3. Entender el cerebro
las culturas y épocas. para entender cómo pensamos
Como explica el antropólogo Marshall
Sahlins, para la mayoría de las culturas ancestrales El cerebro es la estructura organizada más
el egoísmo (self-interest) es cuestión de locura o compleja que conocemos: tiene en torno a
de brujería: una pérdida de conciencia del hecho 100.000 millones de neuronas (células nervio-
de que somos lo que somos en una red de rela- sas), cada una de las cuales está conectada con
ciones que nos conectan con las otras personas y entre 1.000 y 10.000 otras neuronas (un solo
con el mundo24. En las culturas premodernas, y cerebro es más complejo que toda la actividad
especialmente en las culturas indígenas, el sentido financiera). Se divide en dos hemisferios que
del «yo» es mucho más relacional: «los informes están vinculados a la actividad del lado opuesto
etnográficos hablan del ‘yo transpersonal’ (nativos del cuerpo (el hemisferio izquierdo, por ejemplo,
norteamericanos), del yo como ‘lugar de encuentro rige la parte derecha del cuerpo y la parte derecha
de relaciones sociales compartidas o biografías del campo visual). Excepto en su base, los hemis-
compartidas’ (Islas Carolinas), de las personas ferios cerebrales están completamente separados,
como ‘espacio plural y compuesto de las relaciones y cada vez hay más evidencia neurológica de que
que las producen’ (altiplanos de Nueva Guinea)» y, uno y otro hemisferio son muy distintos y tienen
en general, de la persona individual como «lugar maneras completamente diferentes de percibir el
de encuentro de múltiples otros ‘yos’ con los que mundo. Uno se basa en analizar y calcular, y nos
se está unido por relaciones mutuas de existencia». hace sentir separados, el otro nos lleva a participar
Estas relaciones de solidaridad no se limitan al en el momento presente y a percibir de manera
parentesco genealógico: incluyen lazos basados en holística, poniendo énfasis no en las cosas sino en
un «lugar de residencia común, historia común, las relaciones. En la gran mayoría de las personas,
derechos de uso de la tierra comunes, intercambio el hemisferio izquierdo se especializa en el análisis,
de regalos, donación de alimentos y memorias la precisión, el significado literal de las palabras
compartidas, entre otras formas de constituir una y todo lo que es abstracto y cuantificable, mien-
mutualidad de ser»25. Sahlins concluye que «la tras que el hemisferio derecho presta atención al
civilización Occidental se ha construido sobre una contexto de las palabras y de las cosas y a todo lo
idea perversa y errónea de la naturaleza humana que es creativo, intuitivo, relacional y cualitativo.
[…] que pone en peligro nuestra existencia»26. Esa Curiosamente, todas las funciones cerebra-
les que se fueron localizando en el siglo XIX y a
24
Sahlins (2008), p. 51: «For the greater part of humanity, self-interest as
we know it is unnatural in the normative sense: it is considered madness,
principios del XX correspondían al hemisferio
witchcraft or some such grounds for ostracism, execution or at least therapy». izquierdo (el primer caso se dio a conocer en 1861:
25
Sahlins (2008), pp. 44 y 47-48.
26
Sahlins (2008), p. 112. al practicar la autopsia a una persona que había
perdido el habla veinte años atrás, se constató que especializado en el análisis mecánico, la precisión
tenía una grave lesión en el hemisferio izquierdo). y el significado literal, es un instrumento extraor-
De modo que no es sorprendente que, hasta me- dinario que permite afinar nuestra experiencia del
diados del siglo XX, la mayoría de investigadores mundo. Nos permite navegar, pero no sabe elegir
creyeran que el hemisferio derecho del cerebro el rumbo. La visión analítica es importante, pero
no desempeñaba ningún papel significativo. Pero sin la visión global, la que aporta el hemisferio
ello sería extraño, porque en la obra de arte de derecho, es fácil perdernos.
nuestro organismo todo tiene una función. Hay En un pensamiento sano y en una economía
que tener en cuenta que los tejidos del cerebro, sana, el modo de conocimiento propio del hemis-
como los músculos y las membranas de las células, ferio izquierdo, basado en el análisis, la precisión y
se transforman en respuesta a nuestras actitudes y lo cuantitativo, debería estar al servicio del modo
actividades. El premio Nobel Santiago Ramón y de ser del hemisferio derecho, que hace hincapié
Cajal decía que todo el mundo, si se lo propone, en las relaciones, el contexto y lo cualitativo. Pero
puede ser escultor de su propio cerebro. ocurre todo lo contrario. La economía contem-
En todas las funciones de la mente, incluidos poránea parece diseñada exclusivamente por el
el lenguaje y la visualización de imágenes, inter- hemisferio izquierdo.
vienen continuamente ambos hemisferios. Ahora
bien, lo hacen con estilos muy distintos. En el caso
del lenguaje, el hemisferio izquierdo identifica 4. La negligencia de lo no-económico
signos y palabras aisladas, pero es el hemisferio
derecho el que entiende el verdadero sentido Los estudios neuropsiquiátricos describen
de un texto. El hemisferio izquierdo atiende al un curioso trastorno de la percepción llamado
significado literal, pero es incapaz de entender las «síndrome de negligencia» o «heminegligencia».
metáforas o la gracia de un chiste. En el caso de Generalmente resulta de una lesión en el hemis-
la música, el hemisferio derecho es el que percibe ferio cerebral derecho, y se manifiesta como inca-
la melodía, el ritmo y la armonía. El hemisferio pacidad (neurológica, no fisiológica) de percibir lo
izquierdo percibe notas aisladas, y permite que un que hay en la mitad izquierda del campo visual.
compositor o intérprete analice la partitura. Pero a El paciente es completamente indiferente a lo que
la hora de sentir la música, el hemisferio derecho tiene a la izquierda: por ejemplo, come únicamen-
ha de volver a tomar las riendas. te lo que hay en la mitad derecha del plato, y se
La neurociencia está revelando cada vez más afeita o se maquilla sólo la mitad derecha de la
que el hemisferio derecho, lejos de ser una mera cara. Si se consigue que llegue a darse cuenta de
comparsa, es en realidad el más fundamental27. Es su brazo o pierna izquierdos, niega rotundamente
el que percibe todo lo que nos resulta nuevo, el que que sean suyos («¡Eso es un brazo falso que alguien
evalúa las situaciones de manera global, y el que me ha puesto!»; «¡No sé de quién es esta mano,
se siente a gusto con la creatividad y con el fluir y pero que le quiten mi anillo!»). Sólo reconoce lo
la inmediatez de la vida. El hemisferio izquierdo, que tiene a la derecha.
27
Dos grandes pioneros que están mostrando el carácter primordial del
Como señala el gran neurocientífico V. S.
hemisferio derecho son los psiquiatras británicos John Cutting y Iain Ramachandran, «el síndrome de negligencia tiene
McGilchrist. Este último es autor de The Master and His Emissary, un libro
enciclopédico (con más de dos mil referencias científicas) en el que divulga lo algo que ver con la especialización hemisférica: el
que hoy sabemos sobre las funciones de ambos hemisferios. A diferencia de la
mayor parte de la neurociencia, que ha estado contemplando el cerebro desde modo en que los dos hemisferios cerebrales ges-
el hemisferio izquierdo, McGilchrist integra todo ese conocimiento adquirido
en una visión global propia del hemisferio derecho. tionan el mundo exterior… al enfrentarse a una
discrepancia, el modo de actuar del hemisferio En el otoño de 2008 se nos dijo que vivía-
izquierdo es pasarla por alto, pretendiendo que no mos una crisis económica puntual, un momento
existe, y seguir adelante […]. El estilo de actuación de desaceleración propio de los típicos ciclos de
del hemisferio derecho es exactamente el opuesto. expansión y recesión del capitalismo. Hoy ya es
Es muy sensible a las discrepancias, por lo que lo evidente que se trata de algo mucho más profundo.
llamo el ‘detector de anomalías’»28. Es cierto que la economía mundial vivió una crisis
Es notable el paralelismo entre el síndrome todavía más intensa a partir de 1929, la llamada
de negligencia que describe la neuropsiquiatría y Gran Depresión. Ahora, sin embargo, el mundo
las negligencias del pensamiento económico con- está mucho más globalizado y la crisis afecta al
vencional, o de lo que podríamos llamar la mirada conjunto de las sociedades del planeta de un modo
tecnocrática. La mirada tecnocrática hay cosas sin precedentes, a la vez que también están en
que no ve, por mucho que las tenga enfrente. No crisis todos los ecosistemas de la Tierra. (Por otra
es que el pensamiento económico convencional parte, dicho sea de paso, en sentido psiquiátrico
se haya especializado en lo económico, sino que la Gran Depresión es ahora, en lo que llevamos de
activamente rechaza aceptar la existencia de lo no
siglo XXI: nunca había habido tantos millones de
económico. No se trata de especialización ni de
personas clínicamente deprimidas.)
olvido, sino de negligencia.
Hay, sin embargo, una diferencia clave entre
Un primer síntoma de negligencia es de mag-
la crisis de 1929 y la actual. Aquella fue una crisis
nitud astronómica: la Tierra, el planeta vivo del
estrictamente económica, causada por desajustes
que formamos parte, la base biofísica que sostiene
internos (como un exceso de oferta generado por
toda actividad económica. Hace cuarenta años un
la producción en masa). Una vez reparados los
famoso informe (Limits to Growth) advertía que
desajustes, la maquinaria económica podía seguir
el crecimiento de la actividad económica acabaría
explotando la cornucopia de recursos que ofrecía
chocando contra los límites ecológicos y geológi-
cos del planeta. Hoy ya estamos chocando contra el planeta. Ahora ya no. El petróleo y muchos
esos límites, y ello tiene mucho que ver con por otros recursos materiales y energéticos son cada
qué se ha detenido la maquinaria del crecimiento vez más escasos.
económico: a nivel global, por debajo de la espe- Hablando de petróleo, un curioso síntoma
culación inmobiliaria y financiera, por debajo de de negligencia es la incapacidad del sistema econó-
los extremos de codicia y de incompetencia, está mico de entender que la abundancia de petróleo en
el choque contra los límites geológicos y ecológi- el subsuelo no depende de la economía sino de la
cos de la realidad biofísica. Pero el pensamiento geología. El descubrimiento de pozos de petróleo
económico convencional sigue imaginando que el ha ido descendiendo desde 1964, y desde 1979 la
planeta es un almacén ilimitado que está ahí para extracción per cápita no ha dejado de disminuir.
que extraigamos lo que nos plazca y le vertamos Ahora bien, organismos tan respetados como la
todo tipo de residuos. Sigue imaginando que vive Agencia Internacional de la Energía29 o la Energy
por arte de magia en otra dimensión, que la tierra, Information Administration norteamericana se han
el agua y el aire no son cosa suya. Pero lo son, hasta
el punto de que la moderna actividad económica 29
Cabe decir que la Agencia Internacional de la Energía está cambiando desde
que tiene como economista en jefe a Fatih Birol, quien reconoce abiertamente
ha desencadenado lo que empieza a describirse la gravedad de la contribución de los combustible fósiles al cambio climático
y ha afirmado que «la era del petróleo barato se ha acabado», que «hemos de
como una nueva era geológica: el Antropoceno. dejar el petróleo antes de que el petróleo nos deje a nosotros». En noviembre
de 2010 la Agencia Internacional de la Energía concluyó que el cenit de la
extracción de petróleo convencional tuvo lugar en 2006. Pero el mismo informe
28
Ramachandran (2008), p. 45. Cfr. Cutting (1997), p. 380: «Selective seguía pronosticando que en 2035 la producción de petróleo convencional
attention is predominantly a left-hemisphere activity». seguiría igual que entonces, gracias a los «fields yet to be developed or found».
negado durante décadas a aceptar que pueda haber biofísico (bioeconomía, economía ecológica,
un momento a partir del cual la extracción de economía verde) y que dan más importancia a las
petróleo, tras haber alcanzado su cenit, empezaría personas y a la sociedad que a las abstracciones
a descender. Estas organizaciones tecnocráticas económicas. Pero el pensamiento tecnocrático
publican regularmente pronósticos de cuál será la nada oye. Contempla las situaciones de manera
producción de petróleo, desglosada por países, en compulsiva, ignorando su contexto global, sus
las próximas décadas. Curiosamente, según estos matices y sus posibles alternativas. Las medidas
datos siempre habrá petróleo para satisfacer su tecnocráticas, se nos dice, son necesarias, son
creciente demanda. ¿De dónde sale? En su mayor la única vía (Thatcher coronaba muchas de sus
parte, procede de yacimientos… not yet discovered decisiones con la coletilla: «no hay alternativa»).
o unidentified: ¡«todavía no descubiertos» o «no Los pacientes con lesión en el hemisferio
identificados»! No hay ningún indicio geológico del derecho y síndrome de negligencia tienden a
existencia de tal petróleo, es un delirio en la mente combinar su negación de la realidad con un opti-
de los tecnócratas –que después, acorazados tras mismo sin fundamento. Alegremente insisten que
muros de abstracciones, presumen de «realismo». no hay problema, que todo está bien32. Como esos
Otro síntoma de negligencia en el pensa- banqueros que, tras haber realizado una gestión
miento económico convencional es su incons- desastrosa, aparecen tan sonrientes en las fotos.
ciencia ante las desigualdades sociales que genera.
Desde hace décadas, nuestro sistema económico
incrementa las desigualdades, tanto a nivel global 5. La hiperabstracción
como dentro de la mayoría de países: hace que como patología
los ricos sean más ricos y los pobres, más pobres.
Así, El País informa de que la brecha salarial entre Hemos visto hasta ahora que el pensamiento
los directivos de las empresas y sus empleados se económico convencional no responde a lo que
amplía, y que ahora «el sueldo medio de los pre- cabría esperar de una verdadera ciencia, y que la
sidentes del Ibex es 90 veces el de su plantilla»30. mirada tecnocrática, pese a su culto a la eficiencia,
¡Noventa veces! Y eso en relación con la media no es un ejemplo de realismo. Al contrario, es
de sus empleados, es decir, que ganan más de cien incapaz de ver una gran parte de la realidad con
veces más que los empleados peor pagados… Los la que interactúa, hasta el punto que, funcional-
sociólogos constatan que las desigualdades extre- mente, merece un diagnóstico equivalente a lo
mas no son buenas para nadie (ni siquiera para los que en neuropsiquiatría se denomina síndrome
privilegiados)31. Pero la mecánica económica lo de negligencia. Ahora bien, ¿cómo es posible
ignora. Los tecnócratas se preocupan mucho más que una mentalidad que pone tanto énfasis en
por la inflación (un indicador abstracto que mide la abstracción y en la racionalidad, pueda ac-
cuestiones monetarias) que por el paro, un hecho tuar de manera tan irracional? Para resolver esta
tremendamente real que afecta a las personas, a aparente contradicción hemos de adentrarnos
su crecimiento y a su dignidad. un poco más en el mundo de la psiquiatría.
Las negligencias del pensamiento económico
convencional están empezando a ser superadas por 32
McGilchrist (2009), p. 84. Cfr. Ramachandran (2008), pp. 45-46: «Un
paciente con un accidente cerebrovascular en el hemisferio derecho (con el lado
los economistas que tienen en cuenta el contexto izquierdo paralizado) que envía una orden para mover el brazo, [observa] que
el brazo no se mueve, por lo que se produce una discrepancia. Su hemisferio
derecho está dañado, pero su hemisferio izquierdo intacto sigue con su tarea
30
Fernández (2012), pp. 4-6. de negación y confabulación, pasando por alto la discrepancia y diciendo ‘todo
31
Véase Wilkinson y Pickett (2009). está bien, no te preocupes’».
Uno de los mayores psiquiatras de mediados del A pesar de toda la evidencia recopilada por
siglo XX, Eugène Minkowski, constató que hay Minkowsi, la patología del racionalismo malsano
una verdadera patología que consiste en el exceso fue más o menos ignorada durante décadas. Los
de racionalidad: lo que él denominaba «raciona- beneficios de la racionalidad son innegables, y
lismo malsano» (rationalisme morbide). Este racio- nuestra cultura había acabado creyendo que, siem-
nalismo malsano, según Minkowski, va ligado al pre y en todos los casos, cuanta más racionalidad,
exceso de abstracción, a un esprit de géométrie frío mejor. ¿Cómo podría haber un exceso de raciona-
y cerebral, y a la pérdida de la sensibilidad que lidad? ¿Cómo podría la racionalidad convertirse
nos vincula a los otros y al mundo33. Elimina de en irracionalidad? La patología del racionalismo
la propia experiencia los sentimientos, la intuición malsano o ultra-racionalismo no empezó a ser re-
y «todo lo que constituye la riqueza y la movilidad descubierta por la psiquiatría hasta los años 90 del
de la vida». Se manifiesta como atrofia del sentido siglo pasado, a partir de los estudios del psicólogo
común e «hipertrofia del intelecto». Así lo explica clínico norteamericano Louis Sass (Madness and
uno de los pacientes de Minkowski: «Suprimí la Modernism) y del psiquiatra británico John Cut-
afectividad, tal como hice con toda la realidad… ting (Principles of Psychopathology), desarrollados
Ya no tengo sensaciones normales. Sustituyo esa más recientemente por otros psiquiatras como
falta de sensaciones normales con la razón». Giovanni Stanghellini o Iain McGilchrist.
Esta patología no es otra que el trastorno Más arriba hemos identificado diversos rasgos
mental más paradigmático, la esquizofrenia. A di- distintivos del pensamiento económico convencio-
ferencia de la mayoría de trastornos mentales, que nal y de la mentalidad tecnocrática: los podríamos
erosionan la capacidad intelectual, la esquizofrenia resumir en una tendencia a fijarse exclusivamente
tiende a ir ligada a una peculiar capacidad para en lo abstracto y cuantificable, de modo que la
el pensamiento abstracto. Una persona con un realidad viviente del mundo se convierte en una
diagnóstico de esquizofrenia difícilmente puede suma de entidades estáticas, aisladas y que actúan
hacer grandes aportaciones a las ciencias humanas de manera puramente mecánica. Si ahora abrimos
o naturales, pero sí puede destacar en ámbitos un manual de neuropsiquiatría como los Princi-
abstractos desligados del mundo real,34 como el ples of Psychopathology35 de Cutting, veremos que,
ajedrez o buena parte de la economía académica. precisamente, esta tendencia es sintomática del
Es conocido el caso de John Nash, quien después racionalismo malsano tal como se manifiesta en la
de décadas de convivir con un diagnóstico de esquizofrenia. De hecho, la esquizofrenia es bási-
esquizofrenia obtuvo el llamado Premio Nobel de camente «ultrarracionalidad»36 y tiene mucho que
Economía («llamado» porque no fue instaurado ver con «todo lo que es moderno en la condición
por la Fundación Nobel, sino por el banco central 35
Principles of Psychopathology. Oxford, Oxford University Press, 1997.
sueco, el Riksbank: el nieto de Alfred Nobel se Este manual, extraordinario y poco conocido, integra el conocimiento
neurocientífico contemporáneo con la tradición psiquiátrica y la reflexión
quejó de que «el Riksbank ha puesto su huevo en filosófica. Según Cutting, el correlato neurológico de la esquizofrenia es una
disfunción del hemisferio derecho del cerebro, que se vuelve «under-active
el nido de otra ave»). relative to its normal state and to the left hemisphere» (1997, p. 175). Cfr.
McGilchrist (2009), p. 393: «There are, then, remarkable similarities
33
Minkowski (2000): «La mirada ya no sabe fijarse en las personas del entorno between individuals with schizophrenia and those whose right hemisphere is
en la medida en que la vida lo exige de nosotros, resbala de inmediato por not functioning normally. This is hardly surprising since there is a range of
encima y parte hacia las regiones desérticas y glaciales regidas por la inteligencia evidence suggesting that just such an imbalance in favour of the left hemisphere
pura». Estas regiones «desérticas y glaciales» recuerdan al territorio «in the far occurs in schizophrenia».
North… bleak and dismal» en el que el economista Leijonhufvud (1973), 36
Cutting (1997), p. 177, 349, 375, 379 y 501. O, en palabras de
jugando a ser etnólogo, situaba el territorio de la imaginaria tribu de los McGilchrist (2009, p. 332), la base de la esquizofrenia es «an excess of
economistas, «the Econ tribe», adoradores de los modl (modelos), y formada rationality… schizophrenia is not characterised by a Romantic disregard for
principalmente por dos castas: los «Micro» (cuyo tótem simboliza la Oferta y rational thinking and a regression into a more primitive, unself-conscious,
la Demanda) y los «Macro». emotive realm of the body and the senses, but by an excessively detached,
34
Cutting (1997), pp. 349, 365 y 375. hyper-rational, reflexively self-aware, disembodied and alienated condition».
humana: una mente a la deriva, no amarrada en el gustan los objetos inmóviles, cajas y tornillos, cosas
mundo, una mente que a partir de entonces crea que siempre están ahí, que nunca cambian»49.
su propio mundo, que resulta cada vez más des- El resultado es una visión completamente
concertante y más alienado del mundo real»37. Las fragmentada de la realidad50: «Una multitud de
personas con esquizofrenia tienden a objetificar el detalles sin sentido […]. No veía las cosas en su
mundo y a los demás38, a suprimir todo tipo de conjunto. Sólo veía fragmentos»51. «Veía los rasgos
empatía39 y «a apoyarse en el aspecto lógico y ma- individuales de su cara, aisladamente: los dientes,
temático de la experiencia»40. Un paciente declara: después la nariz, después las mejillas, ahora un ojo
«Suelo estar contando […]. Por ejemplo, un perro y después el otro»52. En este mundo abstracto las
tiene cinco lados. Un árbol tiene siete. Empezó personas parecen máquinas: «La gente parecía una
como una acción voluntaria, una especie de juego. mezcla entre robots y personas»53. Los pacientes se
Pero luego se me fue de las manos y a veces no contemplan a sí mismos «como máquinas (a menu-
puedo detenerme»41. Les gusta clasificar y reclasi- do como robots, ordenadores o cámaras) y a veces
ficar42 (como a las agencias de rating). Muestran declaran que partes de su cuerpo han sido sustitui-
un «pensamiento extremadamente abstracto»43, das por componentes metálicos o electrónicos»54.
y «una especie de ultra-racionalidad»44 que hace Y ven los organismos como meros mecanismos55.
que el mundo vivo y tangible se desvanezca bajo A pesar de la física cuántica y la psicología
capas de abstracciones, como señalan los propios transpersonal, en pleno siglo XXI la economía
pacientes: «acabé dudando de mis sentidos»45; imperante se basa en una ontología decimonónica:
«La realidad se me aleja. Todo lo que toco… se es reduccionista y fragmentadora, y ve el mundo
convierte en irreal en cuanto me acerco»46. como una suma aleatoria de objetos inertes y
Este mundo irreal está hecho de elementos cuantificables que están ahí para que los explote-
estáticos, como los de la economía neoclásica. Las mos. Esta visión del mundo queda bien resumida
personas con esquizofrenia «tienden a fijarse en lo en las palabras de un paciente esquizofrénico: «El
estático y a quitar énfasis a los aspectos dinámicos mundo consiste en herramientas… todo lo que
y emocionales del mundo, generando un universo vemos tiene alguna utilidad»56.
más dominado por los objetos que por los procesos El ultrarracionalismo ha sido superado por la
o las acciones»47. Un paciente señala que lo que le evolución de la cultura y de la ciencia a partir de
atrae es «el gusto por la simetría, por la regularidad Nietzsche y de Gödel, de Einstein y Bohr, de Mas-
[…]. La vida no tiene regularidad ni simetría, y low y Fromm. Pero ha infestado el pensamiento
por ello manufacturo mi propia realidad»48. Otro económico (sobre todo a partir de Friedman y la
afirma: «Siempre busco la inmovilidad […]. Me Escuela de Chicago) y la mentalidad tecnocrática
en general. Como veía Whitehead, hemos incre-
37
Cutting (1997), p. 505. mentado la precisión y la especialización pero
38
McGilchrist (2009), p. 395
39
McGilchrist (2009), p. 397. La falta de empatía está relacionada con un
hemos perdido la visión de conjunto57.
desequilibrio en favor del hemisferio izquierdo (McGilchrist [2009], p. 407).
40
Cutting (1997), p. 175.
41
Stanghellini (2004), p. 4.
49
Cutting (1997), p. 502.
42
Cutting (1997), pp. 340, 349 y 502; McGilchrist (2009), p. 53.
50
McGilchrist (2009), pp. 44 y 396.
43
Cutting (1997), p. 340. Cfr. la tendencia a lo hyperabstract e hyperliteral,
51
Cutting (1997), p. 176.
en Sass y Parnas (2003, p. 435). 52
Cutting (1997), p. 177.
44
Cutting (1997), p. 177. 53
Cutting (1997), p. 176.
45
Cutting (1997), p. 176. 54
McGilchrist (2009), p. 439.
46
Cutting (1997), p. 178. 55
McGilchrist (2009), pp. 350, 392 y 398.
47
Sass (1992), citado en Cutting (1997), p. 179. 56
Sass (1992), p. 168.
48
Cutting (1997), p. 176. 57
Whitehead (1948), p. 197.
Resumen Abstract
En las siguientes líneas, extractadas de la obra de Miller In the following passage, taken from Miller’s book Dein
Salvar tu vida (Tusquets Editores, 2009), la autora se gerettetes Leben (‘Salvar tu vida’, Tusquets Editores, 2009),
pregunta por el origen del mal en el mundo y su relación con the author asks about the origins of pain in the world and its
la violencia sufrida por los niños en la infancia y los procesos relation to the violence suffered in childhood and the processes
que nos obligan a reprimir el odio como un sentimiento that force us to repress hatred as a human and liberating feeling.
humano y liberador.
1. ¿Cómo surge el mal en el mundo? siempre que le sea posible. Porque todos los niños
aprenden imitando. El cuerpo no aprende lo que
Hoy en día no puede haber ninguna duda se le pretende enseñar con palabras, sino lo que él
de que el mal existe y que las personas pueden ser mismo ha experimentado. Por lo tanto un niño al
extremadamente destructivas1. Pero esta afirma- que han pegado y maltratado aprende a pegar y a
ción no confirma la creencia aceptada en general maltratar, mientras que el niño que ha sido cuida-
de que hay personas que nacen siendo malvadas. do y respetado aprende a respetar y a cuidar a los
Muy al contrario, todo depende de cómo se acoge más débiles. Porque sólo conoce esta experiencia.
a estas personas desde su nacimiento y cómo se las
trata después. Los niños que desde el nacimiento
experimentan el amor, el respeto, la comprensión, El recién nacido es inocente
la amabilidad y el afecto, desarrollarán rasgos ra-
dicalmente diferentes a aquellos niños que desde El conocido pediatra americano T. Berry
el principio sufren abandono, desprecio, violencia Brazelton filmó a un grupo de madres mientras
o incluso abusos, sin que en ningún momento sostenían en sus brazos y alimentaban a sus bebés,
una persona bondadosa les sirva de apoyo y les cada una a su manera. Después de veinte años re-
permita creer en el amor. Cuando esto no suce- pitió este experimento: muchos de los bebés eran
de, como es el caso en las infancias de todos los ahora madres que sostenían a sus propios bebés
dictadores cuya biografía he estudiado, el niño en brazos de la misma forma que sus madres lo
tenderá a glorificar la violencia experimentada habían hecho con ellas, aunque es evidente que
y a ejercitarla más adelante de forma desmedida no podían tener ningún recuerdo consciente de
esa época de su vida. Con este experimento,
* Traducción de Lorena Silos.
Brazelton demostró que nuestro comportamiento
1
Sólo así, en el sentido de la capacidad destructiva de las personas maltratadas,
comprendo el concepto del mal. está controlado por recursos inconscientes que
pueden ser positivos y agradables, pero también demoniacos ni qué pretendía hacer con los dulces
traumáticos y destructivos. niños robados, pero la cuestión es que la madre
El ginecólogo francés Frédéric Leboyer probó del niño cambiado se veía obligada a educar muy
en los años setenta que los niños que nacen tras un estrictamente a este niño, es decir, a castigarlo con
parto sin violencia y son acogidos con cariño no gran crueldad para que se convirtiese en una buena
lloran desesperadamente y pueden sonreír incluso persona. Ahora ya no creemos estas viejas historias
cinco minutos después de nacer, sin mostrar señal pero la mayoría de nosotros defiende todavía que
alguna de destructividad. Si no se los separa de la el castigo es efectivo, que es posible hacer entrar en
madre, como era todavía normal en las clínicas en razón a este “niño malo”. Incluso Sigmund Freud
los años cincuenta, se desarrolla entre madre e hijo estaba convencido de que un sádico se alegra ante
una relación de confianza que tiene efectos positi- el sufrimiento ajeno, porque nunca le parece que
vos durante toda la vida. Porque ante la presencia enaltece bastante el deseo de muerte, con el que
del niño la madre libera la llamada hormona del se supone que nacemos todos.
amor (oxitocina) que le permite comprender las La genética proporciona una versión del
señales emitidas por el niño y responder positiva- todo novedosa sobre el carácter innato del mal.
mente a sus necesidades (véase Michel Odent, La A menudo se afirma que, supuestamente, hay
cientificación del amor, Editorial Creavida, 2001). genes que motivan que la gente actúe con maldad,
¿Cómo puede ser que estos descubrimientos in- aunque en su infancia hayan experimentado mu-
novadores sobre la naturaleza de las personas no cho amor. La verdad es que nunca he conocido a
sean conocidos por el gran público? Los trabajos de una persona así. He investigado las infancias de
Leboyer han transformado las prácticas utilizadas muchos criminales en serie y dictadores y en todas
durante el parto, pero la sociedad parece no haber ellas he encontrado una crueldad extrema que,
comprendido en su justa medida las consecuencias bien es cierto, los afectados por norma general
filosóficas, sociológicas, psicológicas y, finalmente, desmentían. Y no sólo ellos. Una gran parte de la
también teológicas que sugiere el descubrimiento sociedad parece desconocer o negar esta relación.
de la inocencia del recién nacido. Todavía reina la Si seguimos al pie de la letra la teoría genética
creencia de que los castigos, sobre todo los castigos deberíamos poder explicar por qué justo en Ale-
físicos, denominados “correctivos”, son efectivos y mania, unos treinta años antes del Tercer Reich,
no hacen daño alguno, a pesar de que hoy en día nacieron millones de niños con genes negativos,
sí sabemos que los castigos físicos generan el mal niños que después estarían dispuestos a obedecer
que, más adelante, intentaremos exorcizar, más o las crueles órdenes de Hitler sin cuestionarlas. ¿Por
menos en vano, con más y más palizas. qué no hubo antes en Alemania una acumulación
tal de genes negativos ni tampoco la hay ahora?
Hago esta pregunta una y otra vez, pero nunca
El mal se reproduce con cada nueva obtengo una respuesta, porque nadie me la puede
generación proporcionar. Los colaboradores de Hitler habían
sido niños educados desde muy temprano en la
En la Edad Media era una creencia común obediencia, castigados y humillados de forma
que el demonio podía robar a un niño de su cuna brutal, que, más adelante, descargaron en personas
y dejarle a una inocente madre uno de sus malig- inocentes sus sentimientos de furia y rabia nacidos
nos hijos en su lugar. No se sabe con quién había de la impotencia, porque gracias a la aprobación
engendrado el demonio esos hijos malvados y de Hitler finalmente podían hacerlo sin arriesgarse
a ser castigados. La educación en Alemania es, por a las personas e imposibilitaría literalmente curar
lo general, muy diferente hoy en día. Sin embargo, las heridas originadas en la niñez3. Yo también
allá donde la educación entraña brutalidad, sus soy de la opinión de que el odio puede envene-
métodos se manifiestan con claridad en el com- nar un organismo, pero sólo cuando no somos
portamiento de los jóvenes, que niegan también conscientes de su existencia y de su origen y
el dolor de las humillaciones sufridas, atacan a lo dirigimos a sustitutos, es decir, a cabezas de
cabezas de turco y orientan su comportamiento turco. Así nunca desaparecerá. Quizás odio a un
siguiendo una ideología. trabajador inmigrante, pero no soy capaz de ver
La teoría genética nos sirve tan poco para cómo me trataron mis padres, que, por ejemplo
comprender el mal como la leyenda de los niños me dejaban llorar durante horas cuando era un
robados por el demonio o la teoría freudiana del bebé o nunca me miraron con ternura, padezco un
deseo de muerte. Según las estadísticas, una gran odio latente que puede acompañarme toda la vida
parte de la población mundial está convencida de y ocasionar diferentes síntomas físicos. Pero si soy
que los niños necesitan que se les pegue. Debemos consciente del daño que mis padres me causaron
enfrentamos a la verdad, es cierto que el mal existe, con su ignorancia y dejo aflorar mi indignación
pero no es innato, si no que lo produce la sociedad, ante su comportamiento, no necesitaré descargar
cada día, cada hora, ininterrumpidamente, en mi odio en otras personas. Es cierto que con el
todos los lugares del mundo. El mal se produce tiempo el sentimiento de odio hacia mis padres
con los procedimientos utilizados en un parto y puede atenuarse e incluso llegar a desaparecer de
con la educación de los niños pequeños, que, con forma temporal, pero nuevos acontecimientos del
los años, pueden convertirse en criminales si no presente o nuevos aspectos del recuerdo pueden
cuentan con el apoyo de un “testigo cómplice”2. hacer que rebrote. Sin embargo, ahora sé en qué
En las biografías de asesinos en serie o de dicta- consiste. Me conozco lo suficiente, precisamente
dores no es posible encontrar ninguno de estos gracias a los sentimientos que he experimentado, y
“testigos cómplices”. no tengo que hacer daño ni matar a nadie por odio.
A menudo nos encontramos con personas
que incluso están agradecidas a sus padres por sus
2. ¿Qué es el odio? palizas o supuestamente han olvidado hace tiempo
la violencia sexual a la que fueron sometidas y les
Tendemos a equiparar la palabra odio con la han perdonado todos sus pecados en sus oraciones,
idea de una maldición peligrosa de la que debe- pero siguen sintiéndose obligadas a educar a sus
mos liberarnos cuanto antes. El odio envenenaría hijos con violencia y a violarlos.
Todos los pedófilos hacen alarde de su amor
2
En mi opinión, un “testigo cómplice” es una persona que apoya a un niño
maltratado (aunque sea sólo ocasionalmente) ofreciéndole un sostén, un a los niños y no saben que con sus crímenes se
contrapeso para la crueldad y el horror que determinan su día a día. Cualquier
persona del entorno del niño puede tener ese papel: un profesor, una vecina, están vengando de lo que les ocurrió en su infan-
la persona que ayuda en el hogar o la abuela. Muy a menudo son los propios
hermanos. Este testigo es una persona que hace llegar al niño maltratado o cia. Aunque no sean conscientes de este odio, se
abandonado algo de comprensión, e incluso amor, no quiere manipularlo por
motivos educativos, confía en él y le proporciona el sentimiento de que no es
encuentran bajo su dictado.
malo y se merece la amabilidad de los demás. Gracias a este testigo, que no
tiene por qué ser consciente de su papel decisivo y redentor, el niño aprende
Este odio latente, desviado, es realmente
que en este mundo hay algo llamado amor. En el mejor de los casos logra peligroso y no resulta fácil hacer que desaparezca,
desarrollar un sentimiento de confianza hacia el prójimo y aprende a respetar el
amor, la bondad y otros valores de la vida. En el caso de que el niño no cuente
con el apoyo de un “testigo cómplice” glorificará la violencia y la ejercerá de 3
Muy a menudo me malinterpretan cuando me malinterpretan cuando me
una manera más o menos brutal con los mismos pretextos hipócritas. Es muy distancio rotundamente de esta opinión tan extendida. Así, mis esfuerzos hasta
significativo que en la infancia de Hitler, Stalin o Mao no sea posible encontrar el momento de explicar el fenómeno del odio y profundizar en su significado
ningún “testigo cómplice”. han resultado vanos. .
porque no está dirigido a la persona que lo ha manera contra la propia traición, porque los “san-
provocado, sino a un sustituto. Puede permane- tos” estaban obligados a perdonar a aquellos que
cer toda la vida, cimentado en diversas formas los torturaban, pero su piel inflamada mostraba
de perversión, y constituye una amenaza para el de forma inequívoca la fuerte rabia que reprimían.
entorno, pero también, en algunos casos, para el Sin embargo, cuando el afectado logra libe-
afectado mismo. rarse del poder del torturador no está obligado a
De forma muy diferente se comporta el vivir día a día con ese odio. Por supuesto, el re-
odio consciente y reactivo que, como todos los cuerdo de la impotencia o de las torturas sufridas
sentimientos, disminuye una vez que nos permi- puede regresar una y otra vez, pero con el tiempo
timos experimentarlo. Si logramos reconocer con es probable que se debilite la intensidad del odio.
claridad que nuestros padres nos trataron de modo (He tratado este aspecto con más detalle en El
sádico, inevitablemente se despertará en nosotros cuerpo nunca miente).
la sensación de odio. Como hemos dicho, esta sen- El odio es un sentimiento fuerte y vital, un
sación puede suavizarse con el tiempo o, incluso, símbolo de que estamos vivos. Por lo tanto, pa-
desaparecer del todo, pero no se solucionará con gamos un precio cuando tratamos de reprimirlo.
un único paso. La dimensión del maltrato sufrido Porque el odio desea transmitimos algo, sobre todo
en la infancia no se puede comprender de una sola desea hablarnos de nuestras heridas, pero también
vez. Es necesario un proceso más largo durante el de nosotros, de nuestros valores, de nuestra forma
cual la víctima será consciente de forma paulatina de vivir la sensibilidad, y debemos aprender a escu-
de los diferentes aspectos del maltrato, de manera charlo y comprender el significado de su mensaje.
que el odio pueda aparecer una y otra vez. Un Cuando lo consigamos no necesitaremos tener
odio que entonces ya no será peligroso, sino que miedo al odio. Si odiamos la falsedad, la hipocresía
constituye una consecuencia lógica de aquello que o la mentira, nos otorgamos el derecho de luchar
sucedió y que el adulto no ha podido comprender contra ellas, siempre que nos resulte posible, o de
en su integridad hasta ahora, pero el niño había alejarnos de aquellas personas que sólo confían en
soportado en silencio durante años. la mentira. Pero si fingimos que no nos importa,
Junto al odio reactivo hacia los padres y el estaremos engañándonos a nosotros mismos.
odio latente y desviado hacia una cabeza de turco Este autoengaño se ve potenciado por una
existe también el odio justificado hacia una per- exigencia de perdón casi universal que resulta,
sona que nos atormenta en el presente, ya sea de no obstante, enormemente destructiva. En este
forma física o emocional, una persona bajo cuyo sentido, es fácil comprobar que ni las oraciones
poder nos encontramos y de la que no podemos ni los ejercicios de autosugestión, destinados a
liberarnos o creemos no tener la capacidad para desarrollar un “pensamiento positivo”, ayudarán a
hacerlo. Mientras seamos dependientes de ella, ignorar las reacciones vitales y justificadas del cuer-
o creamos que lo somos, estaremos forzados a po que resultan de las humillaciones y de los otros
odiarla. Resulta muy difícil creer que una persona daños que vulneraron la integridad del niño a una
torturada no sienta odio hacia su torturador. Aque- edad muy temprana. Las dolorosas enfermedades
llos que se prohiben este sentimiento desarrollan de los mártires muestran con claridad el precio
con el tiempo síntomas físicos. En las biografías de que pagaron por tratar de negar sus sentimientos.
mártires cristianos podemos encontrar descripcio- ¿No sería, por lo tanto, más fácil preguntarse a
nes de terribles enfermedades, curiosamente con quién le corresponde el odio y comprender por
síntomas en la piel. El cuerpo se defendía de esta qué, en el fondo, está justificado? Así, tendríamos
gamente y más frecuentemente le pegasen, más destructivos de los adultos. Esta protesta salvaría
malvado sería el niño y más destructivo el adulto, su salud mental, su dignidad, su autoestima, su
una vez que la semilla brotase. integridad, su conciencia y su responsabilidad.
¿Están los padres más informados en la Pero un niño que ha experimentado la violen-
actualidad? Muchos sí, pero un buen número cia, el despecho y los abusos no puede defenderse.
carece todavía de estos conocimientos y, todavía Todas las vías que la naturaleza ofrece para proteger
hoy, igual que hace cuatrocientos años, ven su la integridad humana le están vedadas, pues podría
ignorancia refrendada por supuestas autoridades. morir si protestase.
Sólo que se utilizan otros términos. Ya no se habla Por otra parte, el organismo incompleto, que
del demonio en relación con la educación, sino de no ha finalizado todavía su desarrollo, no es capaz
los “genes”. Algunos medios no vacilan en ignorar de soportar estos sentimientos tan dolorosos. Por
por completo la historia de la última guerra mun- lo que el niño debe reprimir, en la mayoría de los
dial y todo lo que nos enseña, e informan a sus casos, los recuerdos del trauma, y siempre los sen-
lectores, ajenos a cualquier avance en el ámbito, timientos indeseados, particularmente intensos,
de que la criminalidad y las enfermedades men- que en general aparecen como consecuencia del
tales tienen su origen en los genes. Se defienden trauma: la rabia asesina, los deseos de venganza y la
antiguas creencias que establecen que es nocivo sensación de estar amenazado por todo el mundo,
ser condescendiente con los adolescentes y, por pues para un niño que no cuenta con un “testigo
ello, hoy tantos jóvenes sufren trastornos. Pues cómplice” los padres constituyen todo su mundo.
el castigo es, en opinión de algunos pedagogos, Resulta evidente que en el inconsciente de este
cuyas ideas vuelven a estar de moda hoy en día, el niño se desarrolle y asiente el deseo de destruir
camino adecuado para educar a personas decentes. este mundo para al final poder vivir.
¿No contradice la realidad tales afirmacio- Como han reprimido todos estos sentimien-
nes? ¿Sería insuficiente el castigo que recibieron tos, jamás experimentados de forma consciente,
Hitler, Eichmann o Himmler? Los partidarios como nunca pudieron articular adecuadamente
de la disciplina nunca son capaces de responder su necesidad de atención, verdad y amor, muchos
a estas preguntas. Porque su ideología no se basa de estos niños, heridos por su trauma, escogen el
en hechos, sólo se nutre de experiencias propias camino de la liberación simbólica, desarrollando,
que han sido reprimidas. Domina, entonces, una por ejemplo, formas de perversión y criminalidad
lógica diferente, la lógica de la represión, que debe aceptadas por la sociedad. La fabricación y el
tolerar una y otra vez contradicciones y en 1a que comercio de armamento o también la guerra son
no se trata tanto de encontrar la verdad, sino de escenarios ideales para dar rienda suelta a esa rabia
evitar que regresen los dolores pasados. asesina reprimida que nunca se ha experimentado
Todos nacemos sin malas intenciones y con de forma consciente, pero que ha permanecido
una necesidad fuerte, clara y sin ambivalencias almacenada en el organismo. Sin embargo, esa
de conservar nuestra vida, de poder amar y ser rabia se descargará entonces sobre las personas que
amados. Sin embargo, si un niño se encuentra no la han causado, mientras que los verdaderos
con odio y con mentiras en lugar de con amor y causantes –idealizados por el individuo que niega
con verdad, si experimenta la violencia en lugar de sus acciones– serán protegidos.
cariño o protección, tendrá que gritar y enfurecerse Lo que antes estaba prohibido se permite en
para defenderse de la maldad y de la locura. Ésta la guerra. La imagen del enemigo es suficiente para
sería una reacción sana y natural a los ataques descargar, de forma consentida, el odio que se ha
ido acumulando durante décadas y la ciega rabia Ilustraré esta tesis con el ejemplo de la pro-
destructiva, desmesurada y sin límites del niño ducción de gas tóxico. ¿Quién tenía interés en la
pequeño sin que la persona tenga que ser cons- guerra del Golfo? Las compañías alemanas sólo
ciente del verdadero origen de estos sentimientos. querían ganar dinero produciendo y vendiendo
Una vez le preguntaron a un piloto america- gas tóxico. ¿No es esto legítimo? También es le-
no que había participado en la guerra del Golfo gítimo no desarrollar sentimientos al respecto y
qué sentía cuando regresaba tras los bombardeos no imaginarse cómo puede ser el sufrimiento que
aéreos. “Satisfacción por haber realizado bien mi se está provocando. ¿Quería el gobierno alemán
trabajo”, respondió. “¿Nada más?”, quiso saber el que se produjese gas tóxico en su país? No tenía
periodista. “Y ¿qué más podía sentir?”, cuestio- ningún interés en ello. Que tolerase a los buenos
nó impasible el soldado. Si a este hombre se le contribuyentes, que pagasen sus impuestos, eso
hubiera permitido sentir, sus sentimientos no se también es legítimo, ¿no es cierto?
habrían endurecido de tal forma y habría podido ¿Es que nadie pensó que se trataba de gas
compartir el miedo, la impotencia y la rabia de la con el que se iba a matar a personas? Nadie era
población que estaba siendo bombardeada y haber responsable de llegar a estas conclusiones. Todo
llegado así, quizás, a sentir aquella impotencia del el mundo pertenecía a un departamento, pero no
niño pequeño, expuesto sin defensa a las palizas había un “Departamento de Pensamientos Inúti-
incontroladas de los adultos. Podría haber contri- les”. Y el toxicólogo belga Aubin Hendrickx, ¿no
buido a detener guerras futuras. Guerras que se informó a la ONU y a otros gobiernos del terrible
aceptan porque hay innumerables personas para peligro? ¿Por qué nadie lo escuchó?
las que su vida, al igual que la vida de los otros, Los jóvenes de hoy formulan atónitos estas
no tiene valor alguno y sólo merece ser odiada. preguntas y reciben siempre las mismas respuestas:
Innumerables personas que sólo han aprendido “Yo no sabía nada, yo no era el encargado de ello,
a destruir la vida y a ser destruidos por otros. yo no era el responsable, sólo recibí instrucciones”.
Son personas que nunca han podido desarrollar Uno recuerda angustiado las respuestas parecidas
amor por la vida, porque nunca se les ha dado la al final de la segunda guerra mundial. Los nazis
oportunidad de hacerlo. asesinaron a pueblos enteros con gas tóxico y
denominaron su acción “solución limpia” porque
millones de personas morían sin derramamiento
Más fuerte que todas las armas de sangre. Los hijos, que nunca se habían atrevido
a analizar los crímenes de sus padres, participan
Si no queremos convertimos en victimas del ahora en lo que posiblemente es una repetición
odio no nos queda más remedio que comprender de esos crímenes, porque, en el fondo, nunca
que este sentimiento es más fuerte que todas las cuestionaron de verdad ese comportamiento. Si
armas imaginables. Tenemos que comprender de lo hubieran hecho, habrían sido conscientes de
una vez que es posible hacerlo desaparecer y tam- lo aborrecible de esos hechos y no habrían sido
bién cómo hacerlo. Lo que experimentamos hoy nunca capaces de perpetuarlos.
son las consecuencias de un sufrimiento reprimido Gobernaba así la lógica de la represión: me
hace mucho tiempo, de la distancia de nuestros niego a saber lo que mis padres me hicieron a mí
propios sentimientos y de nuestra incapacidad de o a otras personas porque quiero cerrar los ojos y
comprender las conexiones que resultan de todo perdonarles todo, no quiero mirar, no quiero juz-
ello y son evidentes en nuestro comportamiento. garlos, no quiero cuestionar su conducta, perma-
necerán intactos porque son mis padres. Como mi el presente que, sin embargo resulta muy familiar.
sistema (mi cuerpo) sabe lo que ocurrió, aunque Sin embargo, esto no funciona y es necesario
mi conciencia no tenga ningún recuerdo, mientras continuar buscando formas para no tener que
mis sentimientos estén bloqueados, mi cuerpo me enfrentarse a la propia infancia. El alcohol y el
empujará instintivamente a repetir el crimen (la consumo de drogas ofrecen cierta ayuda, pero a
destrucción de la vida) que se cometió contra mí. menudo su precio es muy alto.
En el abuso a los propios hijos, en la lucha cruel Por el contrario, las guerras nos ofrecen de
contra supuestos enemigos, en la destrucción de forma gratuita un escenario de violencia similar,
la vida, allá donde vea que nace, allí construiré aunque a larga la guerra también tenga un precio.
un monumento a mis padres y les demostraré Nos ofrecen la gran oportunidad de liberarnos de
mi fidelidad. A millones de niños, maltratados y la presión emocional existente desde la infancia a
humillados, que no pudieron defenderse del daño través de la destrucción ciega o de la posibilidad
o de las heridas que sus padres infligieron a su de que otros nos destruyan. Hace poco apareció
integridad, la guerra les recordará la historia más en la televisión cómo una tropa de élite del ejército
o menos reprimida de las amenazas que sufrieron. estadounidense aprendía las diferentes formas de
Se sienten inquietos y confundidos. Pero como torturar que después practicarían en las prisiones.
frecuentemente les faltan los primeros recuerdos y Este entrenamiento brutal recuerda a las prácticas
los sentimientos que éstos desencadenan, les falta del doctor Schreber, cuyas torturas supuestamente
también la perspectiva para analizar su situación. no sólo estaban destinadas al fortalecimiento de
En la huida de su traumática historia acuden a los los niños, sino que él las utilizaba y recomendaba
únicos métodos que aprendieron siendo niños: porque eran “buenas” para éstos. Las víctimas no
destruir o dejarse torturar, pero continuar ciegos eran conscientes de que el doctor satisfacía así su
a cualquier precio. Y ciegos seguirán huyendo de sadismo, como los oficiales de estas tropas de élite.
algo que sucedió hace ya tiempo. En estas tropas, en las que todos eran voluntarios,
Para ocultarse a sí mismos la propia historia había también mujeres.
de dolorosas humillaciones que alguien les vendió Cuando uno descubre, por investigaciones
como prueba de amor, los hombres van a prostitu- realizadas sobre la infancia de los “boinas verdes”,
tas y pagan para que les flagelen y quieren conven- que a todos los voluntarios de la guerra de Viet-
cerse, como también sus padres intentaron hacerles nam, como a los criminales nazis, les enseñaron
creer, que disfrutan de esta situación trágica (de la con brutalidad a obedecer ciegamente, ya no es
pérdida de dignidad y de su orientación interior). necesario cuestionarse por qué algunas personas
Para lograr desterrar por fin los abusos sexuales deciden de forma voluntaria ser torturadas de esta
del padre a las sombras del pasado, las mujeres se manera tan absurda. Es suficiente con que alguien,
convierten en prostitutas y continúan permitiendo como ya sucedió en su infancia, les diga que así,
que alguien las humille, manteniendo la antigua más adelante, estarán preparados para otras tor-
ilusión de que el intercambio y la posibilidad de turas, porque ya habrán aprendido a controlar sus
manipular a los hombres las dota de alguna clase sentimientos y a conservar la “calma”. Si estos niños,
de poder. El comercio de sexo sadomasoquista hijas e hijos, hubieran tenido acceso a su propia
y los numerosos clubes donde se practica viven historia habrían encontrado formas más razona-
sólo de este violento deseo del individuo (hombre bles y productivas para defenderse a sí mismos y al
o mujer) de enterrar, por fin y para siempre, la mundo de peligros reales. Al contrario del niño, el
historia de su infancia en un escenario nuevo en adulto, en verdad, no tiene que morir por rebeldía,
Bonifacio Cabrera
Psicólogo clínico
Resumen Abstract
El trabajo que se presenta en este escrito es un proceso. El The work appearing in this article is a process, the starting
punto inicial del mismo es la afirmación de que es necesario point of which is the affirmation that we have to ask ourselves
hacernos la pregunta «¿quiénes somos?» y esperar hasta «Who are we?» and wait until we discover the answer. Second,
descubrir la respuesta. En segundo lugar, se indica que dicha it is indicated that the question and the response to it are the
pregunta y su respuesta son el fundamento de la existencia. foundation of existence. Finally, the process ends with the
Por último, se cierra el proceso con la aseveración de que assertion that the question «Who are we?» and the knowledge
el interrogante «¿quiénes somos?» y el propio conocimiento marshalled to find the answer is the real internal and external
que despliega hasta hallar la respuesta es la verdadera transformation.
transformación interna y externa.
El trabajo que se presenta en este escrito momentos. Dos personas distintas que pueden
es un proceso. El punto inicial del mismo es intercambiar y acercarse. Para ello se requiere que
la afirmación de que es necesario hacernos la nos conozcamos mínimamente, que nos presen-
pregunta ¿quiénes somos? y esperar hasta descubrir temos. Ahora sólo es posible que lo haga yo. Me
la respuesta. En segundo lugar, se indica que dicha llaman Boni. Es un nombre. Lo que hay detrás es
pregunta y su respuesta son el fundamento de la un ser limitado y condicionado que apenas está
existencia. Por último, se cierra el proceso con la descubriendo su inconsciencia. Ese reconocimien-
aseveración de que el interrogante ¿quiénes somos? y to sentido me hace presente y me posiciona como
el propio conocimiento que despliega hasta hallar alguien que se está abriendo y aprendiendo. Desde
la respuesta, es la verdadera transformación interna ahí esperaría por si tú quisieras decir algo. Si así
y externa. En este capítulo se desarrolla sólo el fuera te escucharía con atención y respeto y si no,
primer punto, aunque al estar tan implicados se con el mismo respeto, seguiríamos adelante.
afrontan también, de una forma implícita, las otras Comprendo que nuestra conversación es
dos cuestiones. peculiar, ya que realizamos dos operaciones
diferentes: yo escribo y tú lees. Pero si creamos
ahora algo común, como puede ser el ánimo
Esto es una conversación entre dos seres de entendernos, desaparecerá la barrera del que
humanos escribe y del que lee.
Para encontrarnos se requiere saber En segundo lugar se dice hacia una humani-
de qué vamos a dialogar dad. Con la preposición hacia se señala que vamos
a un punto que está más allá de donde estamos.
Se trata de las palabras y sus contenidos. Sé Es un proceso que se inicia en la inconsciencia y
que todo está unificado y es simple. Sé lo que se dirige a ser consciente. Esto que es evidente en
quiero comunicar, pero se complica cuando deseo la historia de la humanidad lo hallamos también
exponerlo. Necesito utilizar muchas expresiones, en nuestro mundo interno, donde haciendo una
valerme de los matices, acudir a las repeticiones lectura adecuada de nuestra evolución en la vida, o
para exponer sobre un papel lo que está con una de los diferentes momentos de nuestra existencia,
cierta claridad dentro de mí. Al mismo tiempo, constatamos que hemos sido cada vez más cons-
siempre que hablo o escribo, cuido no utilizar un cientes (por supuesto, dentro de la inconsciencia,
lenguaje que me divida para no afianzar la división es decir, no fruto de un posicionamiento personal).
interna que ya poseo, y que no divida a quien Al mismo tiempo, con la partícula hacia se
entre en contacto conmigo. Así que, teniendo en pone de relieve que tú y yo no somos seres perfec-
cuenta estos considerandos, el intercambio se hace tos, terminados, completos, acabados, totales, lo
complejo, no obstante mi intención de facilitarlo. que contradice a ese pensar-sentir tan enraizado
Probablemente lo que vaya a decir sea elemental que nos lleva a proceder con nosotros mismos y
para ti, lo cual me alegraría, porque entonces eres con los demás como si lo fuéramos. Basta obser-
consciente de que una cosa es pensar, otra muy var la relación que se mantiene con los límites y
distinta es vivirlo y otra diferente expresarlo. Si los errores, pasados y presentes, y su creación de
esto te resultara ajeno, entonces necesitaríamos culpas y temores.
una charla más larga y detenida para mostrar de En tercer lugar se habla de humanidad cons-
forma más desmenuzada lo que con este escrito ciente. La palabra consciente se refiere a que podemos
no me es posible. Sea cual fuere tu situación, creo caer en la cuenta de lo que pasa dentro y fuera de no-
que nuestra buena voluntad conseguirá que nos sotros. Somos seres capacitados para ser conscientes,
podamos comprender. lo que significa que podemos ser así, pero que aún
Para empezar, sería conveniente ponernos no lo somos. Cuando tomamos conciencia de algo,
de acuerdo en las palabras, los significados y lo la capacidad se despliega, se va realizando y, en ese
que implica la cuestión que plantea el título de preciso momento, nos estamos construyendo como
este capítulo. Con este fin expongo brevemente seres conscientes. En ese sentido nosotros no somos
el sentido que encierra el enunciado. En primer seres conscientes o seres humanos sin más, aunque
lugar se indica que se trata de una reflexión acerca lo digamos y lo pensemos, sino que somos seres
de la humanidad. Éste es un término abstracto que que podemos hacernos conscientes, que podemos
hace referencia al conjunto de los seres humanos, hacernos humanos.
que en concreto somos tú y yo. Así que vamos a
dialogar acerca de nosotros, sobre nuestra interio-
ridad. Se afirma que es necesario que indaguemos Nuestra investigación tiene un objetivo
para descubrir quiénes somos y fundamentarnos
en nosotros mismos, como punto de partida de Además de lo expuesto anteriormente, el
cualquier transformación o cambio significativo o título del capítulo abarca implícitamente lo que se
renovación desde las raíces, tanto a nivel individual pretende con este trabajo: encontrar el fundamento
como social. de nuestra existencia y la fuente de toda transforma-
ción. Se busca algo que sea un soporte, una roca, La realidad es los movimientos internos
un cimiento en el que esté asentado nuestro existir conocidos
y nuestro desarrollo. Se pretende averiguar si hay
un punto último, básico, donde podamos decir Así que se requiere que nos pongamos en
que somos eso y que sea tan nuestro que cuando contacto con lo que ya vivimos. Para ello es nece-
se despliegue se vaya construyendo la propia iden- sario entrar en nosotros y ver qué ocurre ahí. En
tidad personal. De tal manera que dé inicio a un ese proceso de descubrimiento, de una manera
pensar-sentir-actuar que nos vaya transformando y muy sucinta, lo primero que se nos presenta son
que, al mismo tiempo, facilite esa transformación los movimientos internos conocidos. Aquellos que
a los demás y al mundo. acceden al campo de la conciencia de forma inme-
Para que podamos cumplir el objetivo es diata y que nosotros reconocemos con facilidad:
condición indispensable ir más allá de lo teórico estoy bien o me siento mal. Detrás de ese sentir
y de lo abstracto y charlar sobre lo que de verdad está la causa que los genera y que viene también
nos ha pasado y nos está pasando. Es imprescin- con cierta facilidad a nuestro reconocimiento:
dible, pues, que el punto de partida sea nuestra me siento bien o mal, porque ante lo que sucedió
situación interna real. pienso que…
En ese mismo nivel de conciencia hay algo
que está más escondido, lo que se halla detrás de
Es necesario conocer y considerar lo que está detrás y que, en general, no adviene
la realidad. Ahí está todo. Sólo en lo real con facilidad a nuestra percepción: me siento
puede suceder algo significativo bien o mal, porque ante lo que sucedió pienso
que…y lo pienso así porque tengo una forma
Por el contrario, si se prescinde de lo que ver- de ver, o una estructura mental, o una serie de
daderamente acontece, no hay nada y se vive en el ideas muy arraigadas acerca de aquello. Estamos
aire, con vacío, sin fundamento. Creo que este es el ante las actitudes fijas de fondo, nuestros hábitos
asunto más trascendental de toda la indagación que mentales rígidos. Esas actitudes están unificadas
vamos a realizar. En todas las experiencias intensas en nuestro interior y crean una forma de mirar
y largas en el tiempo que he tenido con los demás, todo lo que acontece. Es una posición tan in-
constato que las personas viven alejadas de lo que ternalizada que funcionamos con ella como si
verdaderamente pasa en su interior. No sé si en ti fuera natural. No es fácil caer en la cuenta de
ocurrirá lo mismo. En mí acontece y lo descubro en estructuras de pensamiento con las que estamos
la dificultad para reconocer lo que me sucede, cosa tan identificados.
que hago, pero después de resistirme, sobre todo
cuando ese descubrimiento no es nada agradable
para mi imagen o lo que pienso-siento de mí. También forman parte de lo real
La realidad es lo que es. Lo que está suce- las situaciones internas que podamos
diendo, lo que se vive. Lo abarca todo: lo que desconocer
acontece en el interior y lo que pasa en el exterior.
Pero en este trabajo nos concretaremos en lo que Además de la realidad, que, con más o menos
se produce en el mundo interno. Eso es lo que de dificultad podemos reconocer, existen otra serie
verdad somos. de movimientos desconocidos. Son los aconte-
cimientos internos que sobrevienen sin que nos las ideas grandiosas o ideales que nos forjamos, ni
demos cuenta, movimientos energéticos ante los con las creencias de cualquier tipo que tengamos.
que estamos inconscientes. O bien, son también Está más allá de lo que deberíamos ser y de nues-
aquellos ante los que se da una toma de conciencia tros convencimientos acerca de quiénes somos.
pero que pasan muy rápidamente. Me refiero a esa Nos concebimos, sin embargo, de acuerdo con
serie de vivencias, fenómenos, que ocurren y que aquellas ideas grandiosas y creencias. Ese pensar
causan un impacto de tal envergadura que nos es el que dice quiénes somos y, de esa manera, nos
sorprenden y nos suspenden momentáneamente, apartamos de lo que realmente pasa.
dejándonos interiormente quietos. Todos las he- Me detengo y reconsidero lo anterior, nuestro
mos experimentado alguna vez. Son experiencias alejamiento de lo real, una vez más y me ratifico
que se producen de improviso, sin esperarlas ni en ello. No pretendo que lo afirmes o niegues, sino
llamarlas y que rompen la actividad habitual de que lo observes y descubras por ti mismo. Para mí
nuestra mente. Con esas vivencias, profundas y es de la máxima importancia aquella afirmación y
grandes, o ligeras y parciales, se nos abren los ojos no quisiera que al tratarla tan deprisa pasara des-
hacia algún aspecto del presente o del pasado, con apercibida, como pienso que ocurre dentro de las
relación a uno mismo o a los otros, al mundo personas y en la reflexión que se hace acerca de lo
de la naturaleza o al de la organización social. que somos y los caminos para mejorarnos, desarro-
Suele darse ese acto de conciencia con motivo de llarnos, realizarnos o humanizarnos o divinizarnos.
algún acontecimiento o con ocasión de alguna Nosotros no somos lo que pensamos que
muerte o a propósito de algún sentir agradable o somos. Somos lo que somos. Somos lo real que
desagradable. En los lugares más inesperados y en ocurre en la interioridad en este preciso momento.
las actividades más dispares suceden: tanto leyendo Somos eso y sólo eso. Esa realidad que somos hay
como conversando, en contacto con el aire y el sol que descubrirla, porque de lo contrario, la inven-
o estando a solas. tamos, la soñamos, la elucubramos, que es vivir
Eso que nos acontece es un descubrimiento, fuera de nuestra propia casa e incapacitarnos para
un alumbramiento, una iluminación, un relámpa- habitarla. De hecho, lo que acontece dentro, sobre
go de luz interna que accede al campo de nuestra todo en los planos más profundos, no es conocido
conciencia. Ese movimiento es tan fugaz que no y reconocido, se oculta y pasa desapercibido. No
podemos concienciarnos del mismo, por lo que importa, porque lo que vivimos sigue y no cambia
se difumina tan rápido como viene. Ello es debi- hasta que ocurre una auténtica toma de conciencia.
do a que no hay una presencia, estamos ausentes
de esos niveles, que lo reconozca, que lo invite a
sentarse para poderlo considerar, profundizar y Nuestra verdadera situación interna
hacer una lectura del dato que nos aporta acerca ha sido sofocada y maltratada
del sentido de todo.
Lo real, pues, está desplazado. Soy aún más
explícito: está reprimido, sofocado. Es sorprenden-
Nuestra realidad ni es lo que creemos ser, te constatar que cuando uno se mira, descubre una
ni es reconocida forma de proceder, un trato o relación con lo que
va pasando en el interior, por el que nos somete-
Comentamos anteriormente que lo real es mos a una violencia interna. Ésta se ejerce con todo
lo que es, por lo que no tiene nada que ver con tipo de exigencias, orientaciones, consejos, juicios
ser más profunda y global. Mira, lo que pienso es Hay que indignarse con nuestra forma
lo siguiente: la indignación es una reacción nece- de funcionar
saria. Es una energía que estalla, se mueve y pone
en marcha inquietudes. Indica que estamos vivos, En ese sentido es necesario tomar concien-
que no estamos del todo dormidos y que vamos cia, indignarnos, rebelarnos y protestar contra
hacia adelante al romper la pasividad anterior. Pero cualquier tipo de imposición de dentro o de fuera
indignarse puede ser sólo una simple reacción, que pretenda que pensemos y sintamos todos de
una respuesta inmediata que se apaga después de la misma manera. Que nos obligue a vivir inte-
las primeras catarsis emocionales, o que se sofoca riormente adaptados, resignados y aceptando las
por los valores establecidos, o puede ser el inicio situaciones como definitivas. Indignarnos contra
de una revolución. la esclavitud que provoca los temores, que nos
Cuando nos indignamos nos dirigimos mantienen interiormente encogidos, sin poder
contra los que creemos culpables de lo que está desplegar nuestra creatividad expansiva. Indig-
pasando. En lo exterior es una protesta contra narnos contra la alienación que supone estar en la
cualquier tipo de imposición, de esclavitud, de vida sólo para sobrevivir, impidiéndonos aprender
alienación, de manipulación. a ser humanamente inteligentes, a cuestionar y
despertar la libertad interna y estar abiertos en
la vida, amando. Indignarnos contra la injusticia
No queremos que nos impongan cómo vivir que significa inculcarnos una idea de nosotros
por dentro mismos desde pequeños, que dificulte el poder
construirnos de acuerdo a la inquietud de un
Pero toda esa actividad se genera en nuestro vivir distinto, donde uno sea el valor, los otros la
interior, que es donde se produce la rebeldía. Por compañía y el mundo la casa que cuidamos entre
eso, si inquirimos sobre el porqué de la indigna- todos y embellecemos.
ción, descubrimos que se provoca porque los sis- Hay que indignarse, pues, intensa y amplia-
temas establecidos quieren imponernos un tipo de mente hasta crear una revolución interna y externa.
vida, con sus valores, con una forma de pensar y de Para ello hay que construir la indignación y pasar
sentir, que nos obliga a ser (no ser) y a estar de una de la reacción a la ceación de una posición inteli-
determinada forma. Entonces, desde las entrañas, gente; de la protesta, a la reflexión y maduración
que es donde está nuestra aspiración profunda continua; de las manifestaciones externas-internas,
a un ser y estar distintos, surge la indignación a una revolución con raíces, donde el fundamento
y la rebeldía ante los que quieren moldearnos, sea el ser humano considerado globalmente.
expropiarnos, esclavizarnos e imponernos estar en Llegados a este punto surge la cuestión de
el mundo sólo y exclusivamente para sobrevivir. cómo salir de la reacción e iniciar el camino de
Si seguimos ahondando en la línea anterior, construirnos. Es necesario empezar por uno mis-
lo que muestra en definitiva el espíritu indignado mo y explorar en lo que ya está formado en noso-
es que no nos sirve cualquier tipo de vida, sino tros. Se requiere acudir a preguntarnos, actividad
que tiene que ser una que esté en consonancia con indispensable para hacernos humanos.
nuestra humanidad. De esa forma, la indignación
no se dirige sólo a una parte de la realidad, sino que
abarca al ser humano completo, a su globalidad:
dentro-fuera.
Sin cuestionarnos y conocernos no nos todo lo que venga de dentro o de fuera, es decir,
podemos construir como seres humanos: preparada para la alienación y el sufrimiento. Sin
no podemos salir de las situaciones internas preguntarnos la vida continúa como siempre: sin
de las que queremos liberarnos descubrirse, sin liberarse, sin transformarse. La
vida se hace repetitiva, mecánica y frustrante.
Nosotros somos seres de interrogantes. En Las preguntas que son válidas para seguir
nuestro interior hay una constante actividad con esta indagación se refieren a cuestiones exis-
indagadora, muy solapada, por lo que, con fre- tenciales, aquellas que hacen referencia a aspectos
cuencia, no somos conscientes de la misma. Esa determinantes del ser y estar en la vida y cuyas
actividad interrogadora la descubrimos a lo largo respuestas nos construyen en profundidad como
de la historia, donde la exploración ha sido el seres humanos. Son planteamientos que aparecen
motor y ha marcado el proceso evolutivo de la en la interioridad y que nos surgen en ocasiones:
humanidad, llevándonos a inquirir y buscar todo como quiénes somos, qué hacemos aquí o qué
tipo de respuestas para solucionar los retos que se sentido tiene esto. Son más reconocibles cuando
han ido presentando. Primero, a los externos y, en se presentan cuestionando qué es la vida, qué es
los últimos miles de años, de una forma cada vez la muerte, por qué hay que sufrir, qué es el amor,
más explícita, a los internos. para qué es la relación y tantos otros.
Hacerse preguntas que sean impulsoras de Para seguir conociéndonos en la exploración
una búsqueda de respuesta para nuestro ser y estar que estamos realizando se precisa concretarnos
en el mundo es crucial para construirnos. Hasta en alguna pregunta significativa. Un interrogante
tal punto que nos humanizamos en la medida que básico que es ineludible y que está implícito en
cuestionamos y buscamos las respuestas, propi- todas las cuestiones es el que se refiere a quiénes
ciando así que se descubra algo nuevo y con ello somos: porque, ¿quiénes somos?
nos transformemos. Y, al contrario, nos deshuma-
nizamos cuando no se plantean o se hacen sobre
aspectos no significativos, por lo que las respuestas La pregunta ¿quiénes somos?
que encontramos sólo sirven para repetir y afianzar y su respuesta han sido inculcadas
la forma de funcionar interna que ya tenemos, sin y desde ese aprendizaje las vivimos
que nos aporten ninguna novedad.
El planteamiento de quiénes somos y sus
diferentes respuestas siempre nos ha acompañado.
Sin interrogarnos no somos, sobrevivimos Es una exploración que ha ido evolucionando al
mismo ritmo que la historia hacia una presencia
Nosotros accedemos a nuestra profundidad y búsqueda de respuesta cada vez más consciente.
sólo a través de la interrogación. Con ella se ad- Hasta el presente, no obstante el desarrollo de
quiere conocimiento propio y se inicia el camino la humanidad en distintos niveles, la investigación
de la sabiduría, que consiste en ir haciéndonos sobre quiénes somos y sus distintas respuestas se
protagonistas de nuestra vida. Por el contrario, han ido transmitiendo sin que exista la oportu-
sin esa actividad exploratoria no hay propio nidad para los seres humanos de descubrirlas por
conocimiento y la interioridad queda anónima, ellos mismos. Eso que se produce en la historia ha
vacía, sin presencia. Inhabitada y vulnerable ante ocurrido también en la mía propia y es probable
que en ti haya sucedido lo mismo.
alienta no surge, ni puede surgir, de la actividad Así, brevemente, descartamos lo que nos han
habitual de nuestra mente, que se mueve desde dicho los otros que son significativos en nuestra
unos contenidos fijos que le inculcaron y que va vida o la transmisión cultural o lo que dicen los de-
repitiendo. ¿Entonces? Entramos en un terreno más. Tampoco podemos responder y concebirnos
desconocido donde se requiere nuestra capacidad a partir de nuestras experiencias pasadas que han
de descubrir. Vamos a continuar la exploración formado nuestra identidad. Ni podemos admitir
con esos presupuestos. las respuestas que provienen de los seres sabios o
de los que iniciaron las religiones (sin intención o
con ella). Esto vale tanto si se toman sus respuestas
Es necesario conocernos y sin más, como si se reflexionan y meditan hasta
crear una respuesta propia, llegar a niveles extremos de coherencia. Todos los
personal, lo cual exige posicionarse grandes hombres, como podemos hacer nosotros,
ante el interrogante ¿quiénes somos? se plantearon la cuestión de quiénes eran y bus-
sin ninguna respuesta caron decididamente la respuesta hasta fabricarla.
Viviendo ese proceso se realizaron o humanizaron
Entramos en una parte de nuestra investiga- o encarnaron y desde ahí transmitieron lo que
ción que requiere poner en marcha la capacidad ellos habían descubierto. Pero eran conscientes
de producir algo nuevo: una respuesta propia, per- –ya sabios– de que sus respuestas eran sólo suyas,
sonal. Así que estamos ante la cuestión de querer válidas únicamente para ellos. Quiero entender
saber quiénes somos y no tenemos respuesta. Eso que no eran seres dormidos que pretendieran que
crea una determinada posición, ya que estamos los otros aprendiesen sus respuestas de memoria
rompiendo la dinámica de nuestro hábito mental y sin darse cuenta de lo que ello implicaba. Al
de hacernos preguntas y tener inmediatamente contrario, siempre cuestionaban la adaptación a
las respuestas. Surgen resistencias porque ese estar una vida sin discernimiento, a un vivir desde lo
sin responder produce impaciencia e inseguridad, evolutivo-transmitido sin interrogarse
manifestadas en ese sutil movimiento de ansiedad Así que, descartadas todas las respuestas co-
ante la nueva situación. Pero hay que permanecer nocidas, estamos en situación de buscarla. La única
en la posición inicial y volver una y otra vez a ella. respuesta válida será la nuestra. Una respuesta
Hay que mantener la actitud indagadora de estar personal, propia, vista por nosotros y desde noso-
sin respuesta todo el tiempo que sea necesario tros. Un tipo de respuesta que se parece a la que
hasta que la vayamos descubriendo. damos cuando nos preguntamos cómo nos sen-
Esa postura es fundamental: no apartarnos timos y respondemos. En esta posición, también
del planteamiento. No podemos aceptar una se puede responder con un no sé, admitiendo el
respuesta que no hayamos elaborado, que sea el interrogante sin haber hallado aún la contestación.
fruto de algún tipo de sugestión, o influencia, Esta es una postura inteligente que nos construye
o condicionamiento, o imposición externa, o porque implica que hemos mirado y aún no hemos
presión interna. Hay que cuestionar todas las res- encontrado, por lo que continuamos investigando.
puestas que trae la memoria indicándonos quiénes Seguimos con la cuestión quiénes somos.
somos y ver la limitación de cada una de ellas. Es Atentos y sin respuesta. Desde esa disposición
un proceso de búsqueda. queremos descubrirla. Es un trabajo de propio
sea positiva o negativa, queda fijada y nos puede ¿Somos sólo el fruto de una fuerte programación
acompañar durante mucho tiempo o para el resto para estar en la vida y sobrevivir? ¿Es eso todo lo
de nuestros días. que sucede en nuestra interioridad?
Esa rigidez que ocurre con situaciones más o
menos triviales, acontece también en los asuntos
internos más significativos y trascendentes. Un Nuestro interior es complejo y vivo,
ejemplo de ello lo tenemos en la idea que poseemos se mueve
acerca de nosotros mismos. La aprendimos en un
determinado momento y, aunque esa idea genere Nuestra experiencia interna es muy comple-
malestar, se mantiene y continúa con nosotros. Lo ja. Si ahondamos en ella descubrimos que está
mismo ocurre con nuestras concepciones acerca unificada en la simplicidad de lo que acontece,
de los otros, de la vida, de la muerte, del pasado, momento tras momento. Al mismo tiempo, lo
del presente y del futuro, de la organización social, interno se presenta con tanta riqueza que en él
de la economía, de nuestro estar en el mundo, de se encierra todo aquello de lo que somos capaces:
Dios y de todo: las aprendimos y las repetimos. nuestra inmensa potencialidad.
Para responder a las preguntas anteriores,
prestamos atención a lo que sobreviene en nuestra
Somos nuestra forma de ver intimidad cuando nos ponemos en contacto con
el mundo de fuera. Al relacionarnos con él, somos
Pienso que ese funcionar mecánico es una afectados y nos provoca distintas reacciones. Así,
protección, una adaptación inteligente (aunque en el exterior hay situaciones y personas que nos
inconsciente) que los seres humanos hemos tenido producen apertura y nosotros nos abrimos y hay
que hacer para sobrevivir. Por eso nuestro mundo otras que nos crean clausura y nos cerramos. Es
interno se estructura formando una visión, una como si nuestro interior respirara: se abre y se
mirada, una forma de ver, una perspectiva, que nos cierra. Constatamos que nos abrimos ante todo
lleva a afrontar todo desde su condicionamiento. lo que está relacionado con el amor, la belleza, la
Estamos tan extraordinariamente identificados creación, la comunicación. Y nos cerramos ante
con ella, está tan arraigada, que nos confunde y todo lo que conlleve incomprensión, fealdad,
nos hace pensar que las cosas de nuestro interior, rutina, incomunicación.
las personas y las situaciones son como las vemos, Profundizando en ello descubrimos que en el
como las pensamos y sentimos. preciso momento en que nos abrimos o cerramos
La exploración que hemos hecho nos lleva al ocurre un estado nuevo que se manifiesta acom-
segundo descubrimiento sobre nuestra identidad: pañado de energía vital. Por ello, en la apertura,
somos un interior formado por una visión, desde la cuando hemos estado abiertos, o si lo estamos
que pensamos, sentimos y actuamos. ahora, nos sentimos con energía, vitales, renova-
El descubrimiento de que ya tenemos una dos, con íntimo bienestar y experimentamos por
mirada previa ante todo lo que viene de fuera o cortos momentos un estar distinto al que tenemos
ante los movimientos internos y que ella no es habitualmente. Por el contrario, en el enclaustra-
natural (que la aprendimos), nos lleva a pararnos miento, cuando hemos estado cerrados, o si lo
y considerar esa afirmación. Es necesario, pues, estamos ahora, nos sentimos con poca energía,
que continuemos investigando: ¿somos sólo el desvitalizados, apagados, con malestar.
producto de un proceso evolutivo y nada más?
El hecho de que la atención del mirar esté tan Es lo que se encierra en tantos anhelos, añoranzas,
poco desplegada pone de manifiesto que, aunque búsquedas inacabadas, deseos innombrados, insa-
es cierto que somos una mirada, está dormida y se tisfacciones o descontentos cuando se tiene todo
activa desde ese estado. Somos, pues, más bien, una e intuimos que no tenemos nada.
capacidad de poder mirar. Por lo que el mirar está
sin despertar: es decir, no somos aún lo que pode-
mos ser. Pero anhelamos serlo y podemos realizarlo. Esos ojos internos son la base y el principio
de toda transformación
Los ojos internos son la inteligencia, Los ojos internos formados por el movimien-
la libertad, el amar to entender-libertad-amor son el fundamento de
todo. Sin ellos, el vivir es sobrevivir y la vida inter-
Tendríamos que observar lo que sobreviene na, en su base más honda, es la consecuencia de lo
cuando miramos o tenemos alguna toma de con- que nos enseñaron. Sin ellos, sin despertarse, sin
ciencia o experimentamos un sentimiento amoro- desplegarse, no hay transformación. Despliegue y
so. En esos momentos, mientras los ojos se abren, transformación que suceden cuando los ojos miran
se da entendimiento sobre lo que sucedió, se entra y entran en lo que se presenta, en lo que está de-
dentro de aquello, por lo que, en la medida que lante, es decir, en la realidad que está ocurriendo.
vamos mirando los ojos se van desplegando y nos Nuestros ojos se focalizan, pues, necesaria-
hacemos seres que entienden, inteligentes. Tam- mente, hacia lo real y se apartan decididamente
bién, cada vez que caemos en la cuenta de algo, -son inteligentes- de toda elucubración o realiza-
los ojos se mueven sin ninguna presión interna ción individual o social al margen de lo que acon-
ni externa, por lo que actúan con libertad y nos tece. Nuestro mirar se construye, pues, poniendo
vamos transformando en seres libres. De la misma en dinámica el medio del propio conocimiento
manera, en los brevísimos momentos que somos para liberarnos y crearnos como seres autónomos,
conscientes, se origina en el interior una apertura que van naciendo mientras van mirando. Guiados
comprensiva, que indica que estamos amando. desde la libertad, sin temor, nuestra mirada se diri-
Esos tres movimientos son en realidad uno ge inexcusablemente hacia cualquier realidad que
solo. Por lo que cuando miramos, entendemos, nos esté aconteciendo y que ella, abierta, vislumbra y
hacemos libres y amamos. Cuando nos hacemos trata de entender.
libres, entendemos y amamos. Cuando amamos, Cuando miran, esos ojos van creando su pro-
entendemos y nos hacemos libres. Y al contrario: pia y nueva visión. Hacen ver todo desde la pers-
no hay entendimiento sin libertad y sin amor. No pectiva de alguien que se va haciendo consciente.
hay libertad sin entendimiento y sin amor. Y no Desde ahí se da una postura diferente, global y
hay amor sin entendimiento y sin libertad. Todo unificada de lo que es el ser humano, de lo que
esto se presenta con claridad en nuestra experiencia. es la vida, de lo que es la muerte, de lo que es el
Si observamos nuestra historia personal, psiquismo, de lo que es un trabajo personal, de lo
podemos constatar que hemos ido caminando que es ser espiritual y del significado del compro-
hacia ahí. Son muchas las huellas que podemos miso y acción con los demás. Con esa mirada nos
reconocer en nuestra vida que así lo manifiestan. podemos acercar al pasado y liberarnos; al presente
y gozarlo; al futuro y abrirnos con confianza.
Adiós