1er Informe
1er Informe
1er Informe
INFORME N° 1.
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS USADOS
POR LAS LICORERAS DE COLOMBIA
Entre los paréntesis se indican las licoreras que les fabrican el aguardiente a estos
departamentos que no poseen empresa propia.
Hay que tener en cuenta que en las cifras del año 2.015 hay una variación atípica
de las ventas de aguardiente de la Fábrica de licores de Antioquia, pues sus ventas
cayeron un 42% frente al año anterior debido a problemas con los distribuidores.
Normalmente esta licorera vende alrededor de 50 millones de botellas de
aguardiente por año. Hasta el mes de Agosto de 2.016 la FLA ya había
incrementado sus ventas de aguardiente en 21%, mostrando una tendencia
importante hacia la normalización de su mercado.
El uso de los dos tipos de envases, vidrio y tetrabrick, se diferencia en cada una de
las licoreras de acuerdo a sus mercados y la preferencia de sus consumidores. En
cuanto al tetrabrick cabe señalar que es realmente representativo en las tres
principales licoreras, Antioquia, Cundinamarca y Caldas, pues en las demás es muy
bajo o simplemente no se usa ese tipo de envase.
PARTICIPACION DE
TETRABRICK
LICORERA %
ANTIOQUIA 20
CUNDINAMARCA 50
CALDAS 35
VALLE 0
CAUCA 0.4
TOLIMA 0
META ¿
BOYACÁ ¿
CAQUETA (cal)
CHOCO (cal)
NARIÑO (cal)
META (cal)
PUTUMAYO (cal)
HUILA (ant)
A medida que los licores ilegales han conseguido imitar mejor a los originales y han
ganado terreno en el mercado, las licoreras y sus proveedores han ido modificando
e implementando cambios en los insumos
empleados para el empaque y embalaje
de sus productos, buscando dificultar la
falsificación. En este proceso han
experimentado cambios los envases, las
etiquetas, las tapas, los corrugados y se
han hecho adiciones de elementos como
bandas de seguridad, hologramas,
sistemas de identificación, etcétera.
Dado que los elementos empleados por
las
Evolución en la presentación del aguardiente licoreras en Colombia son
antioqueño
prácticamente los mismos, así como sus
proveedores, el análisis se hará por tipo de elementos y no por licorera.
3.1. Envases.
3.1.1. Vidrio: Peldar es el único proveedor que actualmente fabrica en Colombia
envases de vidrio y las licoreras comenzaron empleando los envases de línea que
les ofrecía este proveedor, aunque hace algunos años existía otro fabricante,
Conalvidrios, pero este fue absorbido por Peldar. Esto unido a la falta de regulación
en cuanto al reúso de envases por parte de las autoridades, se prestaba para que
éstos fueran usados para envasar legalmente diferentes productos como: jugos,
adhesivos, otras bebidas alcohólicas, disolventes, etc., y por supuesto, los licores
falsificados de la marca correspondiente.
Con los años, las licoreras han venido trabajando en conjunto con el proveedor con
el fin de personalizar cada vez más los envases de sus productos y es así como hoy
por hoy, la mayoría de las licoreras tienen diseños propios de envases, buscando
no sólo la diferenciación a nivel comercial para darle identidad y mejorar la
presentación de sus productos, sino evitar que los delincuentes puedan adquirir sus
envases directamente del fabricante. Algunos de estos envases personalizados
cuentan con los logos de las empresas en alto relieve o imágenes relacionadas con
el producto, usualmente ubicados en el hombro o incluso en el cuerpo del envase.
Otra identificación se encuentra en la base o en el fondo, en donde está el nombre
de la licorera.
Desde el punto de vista legal, el
estado ha reglamentado el uso de
los envases o empaques que
contienen productos de consumo
humano y específicamente el
parágrafo del artículo 6 de la
resolución 683 de 2.012, prohíbe
el reúso de envases que tienen
marcas de los fabricantes
originales.
Nombre del fabricante del licor y propietario del diseño del envase
Hay que tener en cuenta que una ventaja, aunque no es muy contundente, resulta
ser la existencia de un único proveedor de botellas de vidrio en Colombia, pues éste
no le provee envases sino a sus clientes legales y que para la delincuencia resulta
prácticamente imposible desarrollar la tecnología necesaria para la fabricación de
envases de vidrio. Eso hace que la única fuente de estos elementos sea la cadena
de reciclaje.
3.1.2. Tetrabrick: De la misma forma que con el vidrio, con los envases multicapa o
tetrabrick, en Colombia actualmente hay un solo proveedor que le suministra a las
licoreras oficiales, la empresa Tetrapak, aunque en el mercado ya existen algunas
más. Este es un envase mucho más reciente que las botellas de vidrio y para su
uso se requieren máquinas especializadas de alta tecnología y muy alto costo, tanto
así que algunas empresas no cuentan con sus propias máquinas y han optado por
tercerizar el proceso con un maquilador, que en estos casos suelen ser otras
licoreras, tanto oficiales como privadas.
Los envases de tetrabrick son láminas compuestas de varios materiales: cartón,
aluminio y polietileno. Esta combinación requiere de maquinaria de cierta
complejidad y costo para su elaboración, pero en la actualidad la delincuencia ha
encontrado la forma de fabricar una
copia, que si bien no es exacta en
términos de componentes, si es
prácticamente exacta en términos
de impresión.
Esto representa un gran problema
para las licoreras, pues estos
envases no cuentan con ningún tipo
de seguridad aparte de su misma
composición o calidad, lo cual ya no Estructura de un envase tetrapak
garantiza de ninguna forma que no sean falsificados. La firma que fabrica los
envases sólo ha ofrecido a sus clientes la posibilidad de integrar un elemento de
lectura electrónica dentro de la laminación, pero esto tiene dos inconvenientes que
las licoreras no han aceptado: en primer lugar, para la lectura de este elemento se
requiere un dispositivo especial que lo detecta e identifica, eso implica que sólo
quien lo tenga pueda hacer la verificación. Este dispositivo tiene un alto costo por lo
tanto sólo podría ser entregado a algunos miembros de las autoridades y no resulta
eficaz cuando se venden millones de unidades de licor en todas las zonas del país.
El segundo inconveniente es el incremento en el costo del envase, condición que
las licoreras no aceptan, pues dada la dinámica del mercado de licores en el país
en los últimos años y la tendencia decreciente en el volumen de sus ventas, no es
viable este incremento para implementar una solución tan limitada.
Aparte de esta alternativa, el envase de tetrabrick hasta ahora no ofrece ninguna
seguridad adicional para el problema de la adulteración y falsificación de los licores.
3.1.3. PET: Con los envases de PET la situación no es muy positiva, pues si bien
este no es el objetivo principal de los delincuentes, dado que los volúmenes tan
bajos de venta y la poca aceptación de la presentación lo hacen poco atractivo,
finalmente tampoco se escapa al fenómeno de falsificación.
Los envases de PET empleados por las licoreras en la actualidad son botellas
genéricas, que no cuentan con ningún tipo de identificación particular que los
relacione con la marca del producto que
contienen o la licorera que los fabrica, excepto por
la etiqueta que adhiere cada productor de licores.
Esto facilita en forma considerable el reúso de
este tipo de envases incluso para cualquier marca
que tenga el PET dentro de su portafolio.
Adicionalmente, y a diferencia de los envases de
vidrio, la producción de envases de PET se ha
venido masificando en el país gracias a la llegada
de equipos chinos de muy bajo costo, tanto
máquinas como moldes, lo que hace que se
puedan fabricar los envases de licores
Envase 375 c.c. en PET. No tiene logos en
alto relieve y usa tapa pilfer. prácticamente en cualquier parte y con muy bajas
inversiones.
Otro aspecto negativo de los envases de PET es que para su cierre se emplean
tapas pilfer de aluminio, las cuales son mucho más fáciles de falsificar o reutilizar
que las tapas plásticas con dosificador empleadas para los envases de vidrio.
3.2. Etiquetas.
Las etiquetas han sido tal vez los elementos que más han cambiado en el transcurso
de los años. Esto obedece a aspectos de renovación de imagen, cambios en la
legislación (decreto 1686 de 2.012, artículo 50) y buscando dificultar su falsificación.
Desafortunadamente la facilidad tecnológica que ha permitido que sea el elemento
que más cambie, también ha permitido la facilidad con la que los delincuentes
pueden falsificarlas, si bien no con un alto grado de calidad, pero si lo suficiente
para que pase desapercibida para el común de los consumidores.
En la actualidad las licoreras emplean uno de dos tipos de etiquetas, de papel o
sintéticas.
3.2.1. Etiquetas de papel: Las etiquetas de papel son las más empleadas por las
licoreras dadas sus características funcionales, estéticas y con costos adecuados a
sus necesidades. Estas características han permitido a las empresas no sólo
evolucionar en la presentación de sus productos, sino en los niveles de seguridad
para evitar su falsificación, aunque así mismo han evolucionado los falsificadores
logrando imitarlas cada vez mejor. Se analiza cada característica de las etiquetas
para entender como aporta cada una a la seguridad de los licores.
3.2.1.1. Material: Desde hace varios años la mayoría de las licoreras han optado por
el uso de papel metalizado, desde el punto de vista estético tiene como finalidad
mejorar la presentación de los productos y desde el punto de vista de seguridad,
dificultar a los falsificadores la consecución de la materia prima.
3.2.2.2. Efectos: en este caso algunas etiquetas tienen
procesos de repujado, sobre todo en los logos o en algunas
letras, también algunas licoreras han optado por el gofrado
para darle una textura especial que la haga menos
susceptible de ser falsificada. Esto obedece a decisiones de
tipo comercial e igual que con el material, a buscar dificultar
el proceso de falsificación empleando procesos gráficos y
mecánicos con los que no cuenten los delincuentes.
3.2.2.3. Impresión en el reverso: en algunos casos, las
etiquetas cuentan con una impresión en el reverso, Etiqueta de papel metalizado
generalmente con una numeración con efecto de textura y con
mensaje de destrucción.
para identificar el lote al que
corresponden, esto sirve para hacer la
trazabilidad del producto identificando fecha de producción,
línea de envasado, lote de fabricación, etc. En términos de
seguridad tiene una efectividad muy limitada, pues el
falsificador al fabricar gran cantidad de una etiqueta, basta con
que imprima sólo un número de los que una etiqueta original
tenga impreso, para hacer válidas todas las falsas. También se
imprimen textos que normalmente tienen un mensaje
institucional o el destino comercial y su aporte en seguridad es
simplemente dificultar su falsificación al hacer que el impresor
Impresión en el reverso
tenga que llevar a cabo un proceso adicional, que le hará
de la etiqueta reducir su productividad y disminuir su margen de utilidad.
3.2.2.4. Mensaje de destrucción: En las etiquetas de los productos de algunas de
las licoreras, se incluye un texto en una esquina o en el reverso que busca motivar
al consumidor a destruir la etiqueta una vez sea consumido el producto. Esto
dificultaría las cosas para los adulteradores pues disminuiría considerablemente la
posibilidad de conseguir botellas con la etiqueta en buen estado, obligándolos a
recurrir a etiquetas falsas lo que para los delincuentes significa mayores costos y el
riesgo que su producto pueda ser detectado con mayor facilidad. Adicionalmente el
falsificador tendría que lavar muy bien el envase para retirar los residuos de la
etiqueta original y del adhesivo, lo que representa mayores costos y menor
eficiencia. Desafortunadamente este sistema no da los resultados esperados, pues
en muy pocas ocasiones la etiqueta es destruida. Esto obedece a varias razones:
el consumidor olvida destruir la etiqueta, no le interesa, no le es fácil hacerlo pues
la etiqueta está demasiado adherida o si está en un sitio público, el mesero retira la
botella antes de poder destruir la etiqueta.
3.2.2. Etiquetas plásticas: este tipo de etiqueta ofrece al producto una gran
presentación por su brillo, transparencia y calidad de impresión. Es por esto que
licoreras como la del Valle del Cauca optaron por emplearlas.
Además, en su momento seguramente se pretendía evitar que
fueran falsificadas por sus mismas características, pero la
facilidad de adquisición de equipos y materias primas han
hecho que se puedan replicar este tipo de elementos y por lo
tanto actualmente no se puede garantizar que esta etiqueta no
sea falsificada.
Adicionalmente al ser una etiqueta plástica, hace que su
resistencia a la humedad y al desgaste sea mucho mayor que
las de papel, lo que permite que los falsificadores encuentren
botellas en muy buen estado y que resistan mejor el lavado
para su posterior reenvasado.
Las etiquetas plásticas empleadas actualmente en Colombia
no tienen ningún sistema de seguridad que puedan evitar o
Etiqueta plástica
disminuir la adulteración o falsificación de los licores que las
emplean, excepto por sus mismas características y por la calidad de su impresión.
3.3. Tapas.
3.3.1. Tapas pilfer: Estas tapas fueron las que tradicionalmente se usaron en todas
las licoreras del país. Son de aluminio y tienen un anillo de
seguridad troquelado, el cual se desprende de la tapa al
momento de ser abierta. Tiene una ventaja y es que por su
consistencia se colapsa fácil y eso hace que pueda quedar
inservible, pero la facilidad con la que se puede falsificar se
convirtió en un problema para las licoreras, pues los
adulteradores encontraron proveedores de este insumo que se
Tapa pilfer con anillo de los puede suministrar.
seguridad
Las licoreras comenzaron entonces a
agregar elementos para hacer más difícil su falsificación, como
cambio en los liners, impresión en el interior de la tapa o sobre
el liner, cambios en los diseños gráficos y colores, pero no se
lograron grandes avances contra de la adulteración. Hoy en
día son pocas las licoreras o los productos que emplean esta
clase de tapas debido a estos inconvenientes.
En la actualidad las tapas pilfer se usan principalmente en Anillo de seguridad de la
tapa pilfer
algunos tipos de envases: en las botellas de vidrio de 1750 c.c.
y 2.000 c.c. denominadas garrafas, aunque algunas licoreras como Antioquia
cambiaron la tapa de esta presentación por tapa plástica con dosificador, en los
envases de PET de 375 c.c. y 1.750 c.c. y en los envases de 170 c.c. como en es
el caso de la licorera de Cundinamarca.
3.3.2.2. Metálica: en algunos productos se ha optado por el uso de las tapas con
dosificador, pero no con su parte externa en plástico, como se hace para la mayoría
de los productos de alto volumen producidos por
las licoreras oficiales, sino con la parte externa
en aluminio. Esta clase de tapas no son
fabricadas en el país, pero varias empresas las
ofrecen como es el caso de Guala, Torrent, Tapi
y otros. Ofrecen sistemas de evidencia de
apertura muy novedosos, como un anillo plástico
que sale debajo de la tapa luego de ser retirada,
y mejoran la presentación de los productos, pero
tienen un costo muy superior a las de plástico lo
Tapa metálica con dosificador y sistema de
que ha hecho que las licoreras no las usen o sólo evidencia de apertura
lo hagan para algunos productos Premium.
Esta condición no afecta a los falsificadores, pues su objetivo no son ese tipo de
productos, lo que hace que generalmente los licores con tapa metálica no sean
falsificados. En algunos casos se pueden encontrar licores de este
tipo falsificados y la técnica que emplean es el reúso de tapas en
buen estado a las cuales les eliminan la parte plástica interna que
sirve como evidencia de apertura y le agregan algún adhesivo para
simular el selle original.
Producto de la licorera de
Cundinamarca con tapa
metálica.
3.5. Hologramas.
Los hologramas han sido empleados como
mecanismo para la identificación de productos
originales al ser adheridos a éstos.
Desafortunadamente la facilidad con la que se
pueden conseguir en forma ilegal ha hecho que este
mecanismo pierda su efectividad. Adicionalmente el
hecho de que para un producto o marca particular
normalmente todos los hologramas son iguales,
hace que falsificarlos masivamente sea mucho más
fácil y efectivo. Holograma en la cápsula de seguridad
de la tapa.
Con el fin de lograr mayor eficacia en el uso de los hologramas y para evitar que
sean reusados, algunas empresas han optado por hacer que al ser desprendido del
producto sobre el cual fue adherido, se destruya y quede
un mensaje que evidencia de dicha destrucción. Si bien
este sistema es más eficaz que el holograma inicial, esto
no hace que sea más difícil falsificarlo en forma masiva.
También se ha optado por la adhesión o impresión del
holograma en la banda de seguridad termoencogible, pero
Holograma con sistema de
evidencia de uso. sin lograr mayor impacto en el problema pues en muchas
ocasiones, como ya se mencionó, la banda de seguridad
se puede retirar sin que sufra ningún daño haciendo que el holograma quede en
perfectas condiciones para ser reutilizado.
3.7. Molécula.
Esta tecnología ha sido ofrecida en Colombia por varias compañías dentro de las
cuales se encuentra la empresa Figurazione, que la
implementó en la Fábrica de licores de Antioquia y
en la Industria licorera del Valle.
Una parte de la tecnología implementada consiste
en agregar una molécula orgánica al líquido, la cual
se detecta mediante un dispositivo denominado FLD
(dispositivo de flujo lateral) que funciona en forma
similar a una prueba de embarazo, detectando la
presencia de la molécula en el licor. Luego de unos
segundos de verter una gota del licor sobre el
dispositivo, éste cambiará de color a verde si la
contiene o a rojo en caso contrario. Prueba de autenticidad mediante
dispositivo LFD
La otra parte de la tecnología consiste en la adición
de otra molécula, según Figurazione, a las tintas de impresión que pueden ser
utilizadas en las fundas termoencogibles, como se ha hecho en las licoreras del
Valle y Antioquia, en las etiquetas o en las tapas. Esta molécula se detecta mediante
un dispositivo HVX que enciende una luz verde si la funda tiene la molécula o una
luz roja si no la tiene.
Dispositivo HVX para reconocer molécula en la funda termoencogible
3.8. Estampilla.
La estampilla ha sido un elemento empleado básicamente con fines fiscales para
controlar el pago de los impuestos establecidos para los licores y otros productos, y
a diferencia de los elementos que se han analizado hasta ahora, la estampilla está
bajo el control de las direcciones de rentas de los departamentos y no de las
empresas licoreras y las características de la estampilla y el proveedor pueden
cambiar de un departamento a otro.
En este elemento de control se incluye información relacionada con el nombre del
producto, el contenido del envase, el departamento en donde se va a comercializar,
el distribuidor, el número de la estampilla, etc.
Por otra parte, pueden tener diferentes sistemas de seguridad como: códigos de
barras, códigos QR o datamatrix, hologramas, logos, escudos, materiales y técnicas
de producción especiales, etc.
Cuando un licor tiene origen en otro país o ingresa procedente de otro
departamento, este se considera como un licor importado y es el distribuidor el
responsable de tramitar ante la dirección de rentas del departamento el pago de los
impuestos y la aprobación para recibir las estampillas correspondientes y adherirlas
a las botellas respectivas, así el gobierno seccional asegura el recaudo. En el
concepto de los consumidores, la estampilla representa no sólo la idea que es un
licor legal en términos de impuestos, o sea que no es de contrabando, sino también
en cuanto a su autenticidad.
Desafortunadamente este concepto tiene dos enormes falencias que hacen que la
estampilla no represente una garantía a la
hora de consumir un licor.
En primer lugar, los licores nacionales que se
comercializan en otros departamentos son
los que llevan estampilla, cuando se
comercializan en el departamento de origen
no, con excepción del departamento del
Tolima en donde su licorera estampilla todo
el licor que produce sin importar el destino
Estampillado en la licorera del Tolima comercial. Esto hace que la mayoría de las
botellas de los licores producidos por las licoreras oficiales no lleven estampilla,
pues se comercializan en sus mercados naturales, los cuales representan la
mayoría de sus ventas. Cabe anotar que se está haciendo referencia a los licores
producidos por las empresas oficiales, pues los licores producidos por particulares
siempre llevan estampilla, incluso la del departamento de origen.
En segundo lugar, la delincuencia también falsifica las estampillas como lo hace con
los demás elementos analizados en este informe y sin bien la calidad de las
estampillas falsificadas puede estar lejos de las originales, son tal vez las
autoridades las que pueden identificar esta diferencia o las inconsistencias en la
información contenida, pues el consumidor normalmente no las identifica o ni
siquiera se toma el trabajo de examinarla en detalle para ver si encuentra algo
sospechoso.
4.1. Etiquetas.
Las etiquetas hacen parte de la presentación normal de los licores. Las empresas
licoreras cuentan con líneas de embotellado que incluyen las máquinas
etiquetadoras. Algunas todavía usan etiquetas no autoadhesivas y otras ya han
hecho el cambio a las autoadhesivas.
4.2. Tapas.
Este es otro elemento que no solo hace parte de la presentación de los licores, sino
que por obvias razones es obligatorio. Dentro de las
líneas de embotellado se encuentran las máquinas
tapadoras. Estos equipos, así como las etiquetadoras,
son generalmente automáticos y pueden ser lineales o
rotativos. Los primeros están diseñados para líneas de
embotellado de media a baja velocidad y los rotativos
se emplean en las líneas de alta velocidad, como
generalmente lo tienen las licoreras. Tapadora lineal a presión
4.2.1. Tapas a presión con dosificador: Las tapas de seguridad con dosificador, bien
sean plásticas o metálicas, se aplican mediante presión vertical. Las máquinas
reciben la botella, le ponen la tapa sobre la boca y un
elemento mecánico ejerce la presión necesaria sobre
ésta para que quede asegurada, pero sin dañarla. El
sistema consiste en un tornillo sin fin que ubica las
botellas a una distancia determinada, luego lo recibe
una estrella que pasa cada envase por el dosificador de
tapas en donde la boca de la botella la retira y la ubica
y por último pasa por el sistema que le ejerce presión
para asegurarla.
Tapadora rotativa a presión
4.2.2. Tapas pilfer: Las pilfer, son tapas de aluminio lisas que se les conforma la
rosca sobre la botella. Las máquinas para sellar con este tipo de tapa pueden ser
lineales, para embotelladoras de muy baja velocidad o pueden ser rotativas para
líneas de mayor velocidad. El proceso consiste
en hacer pasar la botella debajo de un magazín
que ubica la tapa sobre la boca y luego pasa a
un mandril roscador que mediante unos discos
metálicos que presionan el material de la tapa
contra los hilos de la rosca del envase, quedando
conformada la rosca en la tapa.
Este sistema fue utilizado por todas las licoreras
en Colombia hasta la llegada de la tapa con
Magazín dosificador de tapas pilfer y dosificador, aunque aún se encuentran
mandril de roscado en tapadora rotativa
productos y presentaciones que emplean esta
clase de tapa, como se mencionó en el numeral 3.1.
Para llevar a cabo este cambio no fue necesario renovar todas las máquinas que
existían ya que mecánicamente se puede hacer la adaptación para el sellado con
las tapas con dosificador. Esto da cierta flexibilidad a las empresas ya que pueden
usar cualquiera de las dos tapas dependiendo de la necesidad.