Necesito Pasar El Examen
Necesito Pasar El Examen
Necesito Pasar El Examen
UNIDAD I
PROCESO
JOFRÉ. “El procedimiento penal es una serie de actos solemnes, mediante los
cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del
delito y de sus autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables.”
VANNINI. “ El derecho procesal penal es aquella rama del derecho público, que
fija los presupuestos y disciplina la actividad preparatoria, y la actividad esencial
de la función jurisdiccional penal.”
1
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
MEZGER. “Es la rama del derecho que regula el ejercicio y realización práctica
de las pretensiones penales”.
HUGO ALSINA. “Es el que regula la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del
Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del juez y de las partes en la substanciación del proceso”.
MARCO ANTONIO DIAZ DE LEON. “Conjunto de normas que tienen por objeto
la regulación del desarrollo y eficacia de ese conjunto de relaciones jurídicas
denominadas proceso penal”.
APORTACIÓN: “El derecho procesal penal es la rama del derecho Penal que
tiene por objeto llevar a cabo tanto la efectiva aplicación de las penas como del
derecho Penal Sustantivo, mediante pasos previamente determinados, que con
ese resultado finalicen, o en su caso, la absolución del inculpado”.
2
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las reglas de derecho que norman las relaciones de los hombres en la sociedad,
se clasifican en tantos grupos, cuantas sean las situaciones que han de prever y
regular.
1.- Teoría General del Proceso: Explica las categorías, instituciones y conceptos
comunes a las diversas ramas del Derecho Procesal; se encarga del estudio de
los fundamentos de todo el proceso penal, sin hacer distingo por especialidades,
lo unifica y examina sus temas básicos: organización judicial, teoría de la prueba,
sentencia, cosa juzgada y ejecución, recursos o medios de impugnación.
2.- La disciplina del Derecho Procesal Penal: Debe llevar como marco conceptual
a la Teoría General del Proceso y sitúa a la norma procesal en un espacio y
tiempo determinados, para facilitar su conocimiento y comprensión.
3
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1.- Criminología.- Estudia al delincuente, las causas que propician el delito y sus
medios de represión y prevención.
4
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
después del delito, al nacer la pretensión punitiva del estado, cuya actualización
pretende llevar a cabo.
b) Derecho Constitucional: Es la rama del derecho público, cuyo objeto es
señalar la forma de gobierno adoptada soberanamente por el pueblo, organizar
la división de funciones, la relación entre sus órganos y las de estos con sus
gobernados, y finalmente hacer reserva de los derechos públicos subjetivos del
gobernado.
Derecho Penal
Interno Derecho Procesal Penal
Derecho Público
DERECHO Externo
Derecho Privado
5
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Serie de actos que realiza el órgano jurisdiccional, las partes y los terceros
relacionados entre sí, cuya finalidad es actuar o aplicar la ley o dirimir un
conflicto.
Conjunto de actos procesales ligados entre sí como una relación jurídica, por
virtud de la cual, el Estado otorga jurisdicción con objeto de resolver los litigios
o relaciones de derecho sometidos a su decisión.
Conjunto de actos procesales ligados entre sí con una relación jurídica por
virtud de la cual el Estado otorga su jurisdicción con objeto de resolver los
litigios o relaciones de derecho sometidos a su decisión. Es una serie de actos
concatenados que se desarrollan progresivamente para llegar a su fin natural,
que es la sentencia definitiva con calidad de cosa juzgada y resolutoria del
conflicto.
De ahí que la actividad por medio de la cual el Estado protege el orden jurídico
público, castigando los actos definidos como punibles, por el derecho Penal, sea
lo que se conoce como Proceso Penal.
6
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Cabe hacer mención que puede existir un procedimiento sin que se haya
entablado un proceso.
JUICIO.- Proviene del latín iudicium, que significa el acto de decir o mostrar el
derecho. Es la etapa procedimental en la cuál, mediante un enlace conceptual
se determina el objeto de proceso.
7
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Contienda que se sostiene entre dos partes, con intereses opuestos ante un
órgano que lo determina con una resolución, es decir etapa en la que se dicta
la sentencia.
En las tesis mayores militan dos tesis privatistas y otras dos publicistas; la de la
relación y la de la situación.
En las tesis menores, se incluyen las que sostienen al proceso como un estado
de ligamen, como servicio público, como modificación jurídica y misterio, como
institución, como reproducción jurídica de una interferencia real, como entidad
jurídica compleja, etc..
8
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Goldschmit, nos dice que los presupuestos procesales no son condiciones para
la existencia de una relación jurídica, sino para la sentencia de fondo válida, ya
que no puede hablarse de derechos y obligaciones de las partes sino de cargas
procesales, las cuales tienen su origen en la relación de Derecho Público.
Jaime Guasp, considera al proceso como una institución jurídica es, “como una
organización puesta al servicio de la idea de justicia”.
Eugenio Florian, sostiene ésta teoría y considera al proceso como “una relación
jurídica que se desarrolla progresivamente entre varias personas ligadas
por vínculos jurídicos”, esta afirmación es innegable; el proceso crea vínculos
entre todas las personas que en él intervienen, principalmente entre las partes y
el juez como “órgano imparcial de la justicia” y de cuya responsabilidad frente
a las partes, depende el equilibrio indispensable para el desarrollo de dicha
relación.
9
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Intervienen en el proceso:
a) Procesado y su defensor
b) Ministerio Público
c) Juez
d) Sujeto pasivo del delito
Teoría civilista
NATURALEZA JURIDICA
Teoría de la relación jurídico procesal
Aplicar, la sanción por el hecho violatorio de la ley; el juez penal tiene que
resolver en sentencia; es una relación determinada de Derecho Penal que surge
de un hecho que se considera delito que se desarrolla entre el Estado y el
individuo al cual se atribuye el hecho, con el fin de que sea aplicada a este último
la ley penal, desde luego no es necesario que la relación exista como verdad de
un hecho, basta que tenga existencia como hipótesis.
10
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1.- No-disponibilidad, del objeto del proceso, por ser de carácter público es
indisponible, ninguna de las partes que intervienen está facultadas para desviar
el curso de la investigación.
2.- Inmutabilidad, del objeto del proceso, tiene estrecha vinculación con el
desistimiento de la acción penal, consiste en que llevada al proceso la relación
del derecho sustantivo, no puede tener otra solución posible que la resultante en
la sentencia.
11
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Antecedentes:
Es seguro que las mentes más rudimentarias aceptan que, si la función del
estado es crear un orden social en que haya seguridad, tranquilidad y paz,
siempre que se lesione un bien jurídico, deben intervenir las autoridades en
apoyo de una justa reparación al directamente ofendido, haciendo que se
restituya las cosas de cuya posesión se la haya privado, se reparen los daños,
ya sean materiales o morales, que se originaron y que se indemnice por los
perjuicios causados.
12
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Afirmar que la reparación del daño es una pena pública es un error, puesto que
las sanciones civiles y penales tienen naturaleza propia.
Todavía el artículo 48 del Código Penal del Estado de Jalisco, reduce las penas
para quienes cometen delitos por mera imprudencia, pero tiene el cuidado de
situar la reparación del daño.
La sanción penal toma como punto de mira para su individualización del grado
de responsabilidad y peligrosidad del objeto a quien se impone, en tanto que la
sanción civil no puede alterarse por consideraciones subjetivas.
Es un derecho subjetivo del ofendido y la víctima del delito para ser resarcidos
de los perjuicios causados en sus bienes jurídicamente tutelados como
consecuencia del ilícito penal, la voluntad individual es el factor esencial para
hacer efectiva la reparación y contrasta con la pretensión punitiva estatal de
naturaleza pública y por ende obligatorio, sin que lo anterior nos lleve al extremo
de pensar que ante situaciones sociales necesarias el Estado no pueda intervenir
auxiliando a quien lo requiera para hacer efectiva la reparación civil.
13
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
OBJETO DEL
PROCESO
Accesorio Reparación del daño
14
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Por eso el derecho procesal penal es una rama del derecho público interno, la
acción es pública, y la actividad jurisdiccional corresponde al estado.
Fin es lo que se persigue a través de una actividad, de tal manera, que cuando
ésta es realizada, podría obtenerse un resultado o varios a la vez.
El fin que persigue el proceso penal es el obtener los resultados de los generales
y específicos.
1.6.1 GENERAL:
15
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Adecuar la pena.
1.6.2 ESPECIFICO:
A partir de la comisión del ilícito penal, toda la actividad del estado se encamina
a la obtención de la verdad, mediante el descubrimiento de un conjunto de
elementos idóneos para reconstruir la conducta o el hecho, a fin de conocer lo
realmente acontecido a través de la prueba.
Verdad Efectiva.
Es necesario, por tanto, que el Juez sostenga no una verdad cualquiera, una
verdad limitada y convencional, sino la Efectiva es decir, que esclarezca como
se desenvolvieron los hechos en la realidad, con el fin de que constando sin
ninguna clase de dudas, le sirvan para fundar su labor y emitir su juicio.
La verdad material.
Hace una distinción entre el Procedimiento Penal del Civil, ya que en este último
la controversia gira en torno a una controversia de carácter privado, por lo que la
investigación de los hechos esta mediatizada por la voluntad de las partes y
vinculada al interés de las mismas.
Son las partes quienes señalan los límites de la investigación y suministran los
materiales para la misma, por lo que resulta únicamente una verdad formal
(convencional, fraccionadas, fragmentadas en vez de la verdad de hecho).
16
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La realidad de los acontecimientos que son el contenido de hecho del objeto del
proceso debe aparecer integra, genuina y sinceramente, sin manipulación ni
restricciones.
Para determinar cuando sea del caso, la sanción que deba aplicarse.
17
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
JUSTICIA
APLICACION
DE LA LEY
INMEDIATOS SUSTANTIVA
AL CASO
CONCRETO
VERDAD EFECTIVA
VERDAD
HISTORICA VERDAD MATERIAL
ESPECIFICOS PERSONALIDAD
DEL
JUSTICIABLE
El derecho procesal penal ha pasado por tres períodos, por tres clases de
sistemas, es un producto social, inicia con el período de la venganza privada, al
desarrollarse un acto lesivo a los intereses particulares o de grupo, el ofendido o
los particulares cobraban en la misma forma la ofensa recibida.
18
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
El juez por denuncia, por quejas secretas, por rumores y hasta por sospechas,
toma la iniciativa, se dedica a buscar pruebas, examina testigos, practica
reconocimiento de lugares e investigaciones de todas clases, los resultados se
encierran en sacos, con el mayor secreto; ya no hay acusación, acusador,
acusado.
La persona envuelta en estos procedimientos, es capturada colocada en
calabozos, sin informarles la causa ni el objeto, quién lo acusa ni de que, hasta
las últimas fases del procedimiento, para obtener confesiones y revelaciones, se
utiliza el tormento, para dictar sentencia las pruebas recabadas, sin debate oral,
alegatos y sin publicidad.
19
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Los hechos delictuosos son los que tienden a determinar la pena legal, la
discusión es de técnica-jurídica para la aplicación de tal medida a tal hecho.
20
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
DERECHO MAYA. Está caracterizado por una estricta rigidez en las sanciones,
se castigaba también a quienes lesionaran las buenas costumbres, la paz y
tranquilidad social.
21
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
En principio la justicia residía en el rey, quien no sólo dictaba la ley, sino que
también la aplicaba; pero en las colonias, se administraba en forma delegada por
los diversos órganos que, a semejanza de los que funcionaban en la Metrópoli,
fueron creándose a través del tiempo.
Hacia 1722 con motivo de los frecuentes asaltos que había en los caminos, se
creo el tribunal de la Acordada, que tenía competencia para resolver de los
delitos cometidos en los caminos, era independiente del Virrey, sus
procedimientos eran sumarios.
ALCALDES.- Era el único oficio que no se vendía y los había de dos clases:
ordinarios y de hermandad, con jurisdicción en la ciudad y en la campiña
respectivamente, siendo designados por el cabildo.
Sin perjuicio de sus funciones capitulares como miembros natos del cabildo, al
que presidían en ausencia del gobernador, los alcaldes ordinarios
22
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Eran legos y por ello podían asistirse de letrados, actuando con un escribano
público, y disponían de un alguacil que ejercía las funciones de oficial de justicia.
23
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
El Tribunal está constituido por el prior y dos cónsules, que conocía de todas las
cuestiones suscitadas entre comerciantes, factores, seguros, compra venta,
fletamentos, etc., siendo inapelables sus resoluciones en asuntos menores de
un mil pesos; arriba de esa suma, se concedía la apelación ante el tribunal de
alzada compuesto del decano y dos comerciantes elegidos entre los que
proponían las partes. El tribunal fallaba sin forma de juicio, “a verdad sabida y
buena fe guardada”.
La Junta la componían todos los miembros del consulado y se reunían dos veces
por mes para dictar medidas sobre la agricultura y el comercio. Los miembros
del consulado fueron elegidos la primera vez por el rey; posteriormente la
elección estuvo a cargo de los comerciantes.
En Jalisco como en toda la República, reinó por largo tiempo un estado caótico,
en materia penal, por la confusión de innumerables leyes españolas y
nacionales, se aplicaban con frecuencia penas arbitrarias, sin más apoyo que la
Ley VIII, título 31, Partida VII, que disponía que los jueces atendieran todas las
circunstancias para graduar la pena.
24
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se reglamentó también el indulto como facultad del Poder Ejecutivo y por último,
se facultó al mismo poder para conmutar las penas, dispensar total o
parcialmente de su cumplimiento y decretar destierros.
Decreto español de 1812, se designan los jueces letrados; tenían una jurisdicción
mixta, civil y criminal.
1. Que ningún español podía ser detenido si no había investigación sumaria del
hecho, el delito debía tener una pena corporal y existir un mandamiento del
juez.
25
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Tribunales de Circuito.
Juzgados de Distrito.
1. La Nación.
El ministro que hubiere fallado en una instancia, no podía hacerlo en las demás.
La falta de observancia en los trámites esenciales de un proceso, producía
nulidad y hacía plenamente responsable a los jueces. Ningún preso podía sufrir
embargo en sus bienes.
La Constitución de 1857, contemplaba: Nadie puede ser molestado en su familia,
sino por mandamiento escrito.
La prisión no puede exceder de tres días sin que se justifique con auto de formal
prisión.
Nadie puede ser juzgado o sentenciado sino por leyes anteriores al hecho.
26
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Derecho a la defensa.
Se faculta a las entidades para crear sus propios códigos: Ley de Jurados
Criminales.
La libertad caucional.
El de Defensa.
27
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Los ofendidos o sus herederos quedaban facultados para ejercitar la acción penal
desplazando la función del Ministerio Público a un segundo término; situación
que fue sustituida con el Código de Procedimientos Penales de 1931 y por el
Código Federal de Procedimientos Penales de 1934.
28
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
DECRETO 15433.- Se reforman y adicionan los artículos 23, 36, 39, 40, 43, 45,
48, 93, 95, 97, 104, 105, 107, 115, 116, 117, 118, 119, 121, 122, 123, 124, 126,
132, 145 primer párrafo y fracción II, 146 segundo párrafo, 147, 148, 156, 157,
160, 161, 162, 163, 165 primer párrafo, 166, 170, 182, 185, 194 fracción II, 211,
229, 263, primer y segundo párrafo, 278, 308, 309, 321 fracción IV, 331 fracción
IV, 342 párrafo segundo, 346, 347, 349, 350, 351, 354 fracción I, IV y V, 356, 357,
359, 360, 362, 366 fracción I, 429 primer párrafo y se adiciona el artículo 106 bis,
el 01 de Septiembre de 1994.
DECRETO 15775.- Se reforman los artículos 110, 125, 263, 342 fracción I, 443,
444, 447 y 448 y se modifica la denominación del Capítulo III del Título Noveno,
el 02 de Febrero de 1995, Sección II.
DECRETO 16963.- Se adicionan los artículos 102 bis, 155 bis y se reforma la
fracción VI del artículo 321.
29
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las fuentes son lo que es invocado como Derecho aplicable, por los litigantes en
sus escritos o por el juez en sus sentencias, la expresión designa el “origen,
nacimiento o causa” del caudal que a partir de ella corre o también se le denomina
a la manifestación o exteriorización de una corriente subterránea que la origina,
sin perjuicio de que ésta corriente sea el verdadero origen o causa del que todo
caudal emana.
30
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1.8.1 CONCEPTO
Fuente, proviene del latín, fons, fontie, que significa el origen de donde emana el
derecho.
Las fuentes del derecho procesal penal se integran con la suma de principios o
leyes superiores, o afines, que fundamentan su razón de ser o que sirven de
molde a la escuela procedimental.
Para Aragoneses Alonso. Fuente del derecho procesal es todo aquello de donde
emana o surge una norma jurídica que tenga relevancia para este sector de
derecho
Fuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social (la naturaleza
humana, el sentimiento jurídico, la economía, etc.).
31
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1.8.2 CLASIFICACION
González Bustamante, señala que por lo que respecta al aspecto legal de las
fuentes formales del derecho procesal penal; éste encuentra su principal origen
en la Constitución Política de la República, debido a que las leyes procesales
deben sujetarse a los principios que de ella emanan y que rigen nuestra vida
jurídica.
32
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las fuentes materiales, que son ciertos datos o hechos de la vida social, que
contribuyen a determinar el contenido de las normas jurídicas, por sí solas
expresaran una tendencia social hacia lo jurídico.
Legales o doctrinales
Clasificación
Fuentes Reales o formales
Mediatas o inmediatas
Las costumbres no pueden ser fuentes del derecho penal, en ningún sistema de
tipo liberal y menos en el nuestro, porque la Constitución General, en su artículo.
14 establece “La prohibición terminante de imponer pena alguna por simple
analogía o aun por mayoría de razón si no esta decretada por una ley,
exactamente aplicable al delito de que se trate”, luego para la existencia del delito
se requiere de una ley que lo establezca.
Convenios Extradición
33
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Internacionales Asilo
De Recepción pruebas
creación
Leyes Constitución
internas Código Federal Procedimientos
Fuentes del Código Penal Procedimientos
Derecho procesal Penales
Penal
Reglamentos Tribunales amparo
Precedentes
De judiciales Tribunales penales
conocimiento Usos y costumbres
Realidad socio-jurídica
Doctrina procesal
Si la expresión es verbal o escrita puede ocurrir que los vocablos que la integran,
posean acepciones múltiples, o que la construcción sea defectuosa y haga difícil
el entendimiento de la frase.
34
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Lógica. Cuando se toma en cuenta la intención del legislador, por medio del
examen del texto legal de la exposición de motivos, o de los trabajos
preparatorios y discusiones de la ley.
Las fuentes históricas son los medios materiales que nos permiten conocer el
derecho vigente en el pasado, son libros, documentos, papiros, inscripciones etc.,
siempre y cuando contengan una ley.
Los párrafos tercero y cuarto del artículo 14 Constitucional, encierran las reglas
fundamentales de interpretación e integración en el derecho mexicano.
Es decir, no más hechos delictuosos que aquellos que las leyes penales definen
y castigan. Ni más penas que las mismas leyes establecen.
35
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Autentico
Doctrinal
SISTEMAS DE Histórica
INTERPRETACION Usual o judicial
Gramatical Lógica
Sistemática
Restrictivo
La afirmación de que solo la ley es fuente del derecho penal no debe interpretarse
en el sentido de que el Código Penal, solo es fuente del derecho, sin lugar a
dudas es la mas importante y rica ley penal, pero no la única como sé preceptua
en el artículo 6º del Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero
Común, y para toda la República en materia del Fuero Federal.
36
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
UNIDAD II
SUJETOS PROCESALES
2. I SUJETOS PROCESALES
Para Barrios de Angelis, son sujetos de proceso quienes lo hacen y aquellos para
quienes se hace, aquellas personas físicas o jurídicas que producen los actos del
proceso, ya bien sea el que decide la controversia y quienes contienden; u otros
por él vinculo especial con el objeto, que dan lugar al proceso y sufren o
aprovechan de modo inmediato, de las modificaciones del objeto.
Si bien son tres los sujetos fundamentales de todo proceso, dos que contienden
y un tercero que decide, no quiere decir que tales sujetos sean los únicos, sino
que existe una multiplicidad de sujetos que intervienen en el proceso, como son:
37
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Son las personas que deben intervenir en esta relación, o sea, aquellos a quien
la ley reconoce públicas potestades o derechos subjetivos de disposición del
contenido formal del proceso por un interés de derecho penal.
Son por tanto, sujetos principales solo aquellos que, con un acto de voluntad
pueden determinar directamente el inicio, la suspensión, la interrupción, la
reanudación, la abreviación o la prolongación del proceso; la reunión o
separación de procedimientos; la asunción de pruebas, etc.; dicha calidad
corresponde al juez, al Ministerio Público y al imputado.
Son las personas que pueden intervenir por un interés exclusivamente civil que
la ley consiente, se haga valer en el proceso penal. Su intervención no es
necesaria ni esencial, es meramente potestativa.
Estos sujetos secundarios son: La parte civil, el responsable civil por el derecho
del imputado, la persona civil obligada por la enmienda infligida al condenado
insolvente.
38
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Son todos aquellos sujetos que participan en un proceso, debemos distinguir los
sujetos de la acción, en contraste con el sujeto del juicio (juez), son los sujetos
que reclaman una decisión jurisdiccional respecto a la pretensión que en el
proceso se debate.
Esto quiere decir que el carácter “parte” atribuido al Ministerio Público está
tomado en sentido meramente formal y no material.
Aún cuando se quiera admitir que, para que haya dos partes en la causa, no es
necesario que se encuentren en contra oposición ante el juez, dos titulares de
intereses contrapuestos sino que son suficientes que de dos personas, una pida
al juez en su propio nombre una actuación de derecho destinada a hacer
operativa frente a la otra, no por el Ministerio Público; puede calificarse de “parte”
en sentido ontológico, ya que él nada pide en su propio nombre, sino que actúa
como órgano del Estado en ejercicio de una función pública para la actuación del
derecho objetivo.
La pretensión punitiva del Estado, que el Ministerio Público hace valer ante el
juez; no está vinculada al derecho subjetivo, sino al poder-deber de actuar
objetivamente la voluntad soberana de la ley.
Bartolini Ferro.- Refiere que en proceso penal hay una parte única, le niega
calidad de parte al Ministerio Público.
Medina Lima.- Señala que para ser parte en un proceso basta “la simple
afirmación de ser titular de un derecho y la situación de ser atraído al mismo con
base en aquella afirmación del demandante, con independencia de cualquiera
previsión sobre el posible contenido del fallo que se espera”.
39
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
2.1.2 CLASIFICACION
Es quien está en el juicio, bien como actor bien como demandado, y por el solo
hecho de estar en el juicio tiene o puede tener algunos o todos los derechos y
deberes de las partes, en materia penal son el sujeto activo del proceso
(Ministerio Público que representa al ofendido) y el sujeto pasivo (inculpado,
procesado o acusado).
El sujeto que tiene un poder de disposición del contenido material, o sea que
puede disponer no de las meras formas procesales, sino de la misma pretensión
punitiva derivada del delito, no es sujeto procesal sino titular de una potestad de
derecho sustancial (de querella, de remisión, de amnistía etc.) este sujeto puede
influir meramente sobre el proceso determinando su promoción.
40
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La capacidad para tomar parte o para estar en juicio, que se conoce como
capacidad procesal, capacidad para comparecer o capacidad para obrar
procesalmente, equivale a la capacidad de ejercicio, conocida como la capacidad
para a ser actor o el demandado; en nuestro sistema legal se le reconoce al
Ministerio Público o al sujeto imputado mayor de edad, con salud mental; realizan
actos por sí mismo.
Es la posibilidad legal en que se encuentra una persona para ser sujeto procesal,
hay dos tipos de legitimación:
Pasiva, dependiendo del sujeto pasivo del proceso penal, (el penalmente
enjuiciado).
41
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La jurisdicción es el poder público, que una rama del gobierno ejercita, de oficio
o a petición de interesado, instruyendo un proceso, para esclarecer la verdad de
los hechos que afectan al orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y
haciendo que ésta sea cumplida.
Es la función de aplicar las leyes a los casos concretos o de dictar las normas
individuales que rigen los casos concretos, la idea de jurisdicción se entiende
como la actividad tendiente a decir el derecho por parte de un órgano estatal
determinado.
42
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Al resolver sobre la relación sustantiva, el juez crea una situación que implica la
aplicación del derecho al caso que le fue planteado. En el proceso penal se sigue
el concepto de jurisdicción rogada.
El juez actúa solo a petición del Ministerio Público, y nunca puede ni exceder ni
cambiar, esta petición salvo desde luego, que lo solicitado no se ajuste al derecho
y deseche las peticiones Ministeriales.
Carrara, define la pena como una fuerza moral subjetiva, que deja de ser una
violencia para convertirse en una sanción justa impuesta al delincuente que ha
sido juzgado conforme a derecho.
La autoridad judicial no puede ni debe imponer estas penas, sino mediante juicio
en que se cumplan todas las formalidades del procedimiento detalladas en sus
principios por el artículo 20 de la misma Constitución.
43
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
44
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se ejerce en primera instancia por los jueces instructores (letrados) y por los
Consejos de Guerra, ordinarios o extraordinarios, los jueces de primera instancia
de jurisdicción común deben, en auxilio del militar, conocer del período
preparatorio del proceso, es decir, desde el momento de la consignación del
detenido hasta dictar determinación constitucional de formal prisión o libertad.
45
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Por cuantía. Toma en cuenta la cantidad en que se estima el valor del litigio, en
materia penal se traduce en la clase y dimensión de la pena aplicable, en materia
civil la cuantía se mide por su valor pecuniario.
Los jueces de paz, conocen de delitos que tengan como sanción apercibimiento,
caución de no ofender, multa (independientemente de su monto) y prisión cuyo
máximo de prisión sea de dos años; los jueces penales conocen de todos los
demás delitos.
Casi todos los sistemas judiciales han creado órganos para conocer de asuntos
de poco monto o importancia; una característica de los tribunales que conocen
asuntos de poca cuantía, es que no hay mucha solemnidad, los trámites son
46
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Por Grado: La Constitución señala “Ningún juicio criminal deberá de tener mas
de tres instancias”; de acuerdo al principio por el cual toda cuestión litigiosa
puede ser examinada por tribunales de distintos grados; la demanda debe
interponerse ante el juez de primera instancia; además posiblemente el error en
la resolución de primer grado sea superado por un órgano jurisdiccional de mayor
jerarquía, tanto por su integración como por la calidad de sus titulares.
Otro principio nos dice que el mismo tribunal que dicta la sentencia, no sea quien
la revise pues tendería a reiterar la decisión. Juzgados de primera instancia que
serían los del fuero común de la zona metropolitana de Guadalajara y los mixtos
del interior del estado, son los de primer grado; así como las salas del Tribunal
son las de segunda instancia, por lo tanto las de segundo grado.
ARTICULO 259. - Los efectos del emplazamiento son: prevenir el juicio a favor
del juez que lo hace, sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo
emplazó siendo competente al tiempo de la citación, aunque después deje de
serlo con relación al demandado porque este cambie de domicilio, o por otro
motivo legal; obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo
siempre el derecho de provocar la incompetencia;
IV. Cuando existan varios jueces competentes, el que primero emplace va a ser
el competente por prevención y los otros jueces dejarán de ser competentes.
47
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Constitucional
Fuero Militar
Federal
Común
JURISDICCION Materia
Grado, turno o cuantía
Preventiva
Territorio
2.3 EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO O SUJETO PASIVO DEL PROCESO
Esto no implica necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser considerado
como sujeto activo del delito, pues esta calidad la adquiere cuando se dicta la
resolución judicial condenatoria.
No obstante, habrá sido objeto de los actos y formas del procedimiento, razón
por la cual se le debe calificar, como supuesto sujeto activo, nombre aplicable en
términos generales, sin desconocer las otras denominaciones que adquiera
conforme al momento procedimental de que se trate.
48
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 Constitucional; 93, 94, 106,
106 bis, 107, 342 y relativos del Código de Procedimientos Penales del Estado
de Jalisco; 123, 124, 124 bis, 127 bis, 128, 135 bis, 193, 194 y relativos del
Enjuiciamiento Penal Federal.
49
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
provisional, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algún
delito calificado como grave por la ley, o cuando el Ministerio Público aporte
elementos al Juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por
su conducta precedente o por las circunstancias y características del delito
cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.
II.- No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la
ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del Ministerio Público o del Juez, o ante éstos sin la
asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio;
III.- Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la
naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho punible
que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su
declaración preparatoria;
IV.- Siempre que lo solicite, será careado en presencia del Juez con quienes
depongan en su contra;
VI.- Será juzgado en audiencia pública por un Juez o jurado de ciudadanos que
sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiere el delito,
siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión.
En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la
prensa contra el orden público o la seguridad exterior o interior de la nación;
VII.- Le serán facilitados todos los datos que soliciten para su defensa y que
consten en el proceso;
VIII.- Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere
de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;
50
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor
consigna esta Constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por
abogado, o por persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar
defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un
defensor de oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y éste tendrá la obligación de hacerlo cuantas veces
se le requiera; y
X.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo. Tampoco podrá prolongarse la
prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que
motivaré el proceso. En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se
computará el tiempo de la detención.
Artículo 13. - No podrá ser juzgado por leyes privativas y tribunales especiales.
Artículo 16. —No podrá detenerlo sin orden de aprehensión, solo en caso de
flagrante delito.
Artículo19.- Tendrá derecho a que dentro del término de 72 horas le sea resuelta
su situación jurídica, no recibirá maltratos y abusos.
Artículo 23. - No deberá ser juzgado dos veces por el mismo delito.
51
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
2.4 EL DEFENSOR
52
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
53
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
54
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Código Procedimientos Penal Federal, del artículo 153 al 160; en la ley local del
160 al 165.
Artículos 318, 319, 330, 331 fracción I, 334 y relativos del Enjuiciamiento Penal
del Estado de Jalisco; 365, 387, 388, y relativos del Enjuiciamiento Penal Federal.
Los que hayan sido condenados por alguno de los delitos señalados
en el capítulos de delitos de abogados patronos y litigantes, dentro
del título de responsabilidad profesional del Código Penal del Estado
55
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Organismo del Estado que realiza funciones jurídicas, sea como parte o sujeto
auxiliar en las diversas ramas procesales especialmente en lo penal,
contemporáneamente ejecuta actividades administrativas, como consejero
jurídico de autoridades gubernamentales, la defensa de los intereses
patrimoniales del Estado o tiene encomendada la defensa de la legalidad.
2.5.1 CONCEPTO
Marco Antonio Díaz de León, lo define como: “Organo del Estado encargado de
investigar los delitos y de ejercitar la acción penal ante el juez o tribunal de lo
Criminal”.
56
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
sociedad quien persigue pero como lo anterior fracasa, surge el primer germen
del Ministerio Publico, el estado se da cuenta que es él quien debe tener la
facultad de perseguir los delitos.
En la época feudal se ubica la figura del Ministerio Público, ya que los reyes y los
señores feudales, designaban representantes personales ante los tribunales
para que cuidasen de su patrimonio y atendiera lo relativo a las penas de
confiscación que debía imponerse, y los denominaban procuradores nostri, con
el tiempo se convirtieron en representantes del Estado.
Sin embargo, lo anterior también fracasa ya que el juez, resulta ser juez y parte,
entonces el estado crea un órgano encargado de la acusación ante el poder
jurisdiccional: Ministerio Público, siendo Francia quien lo implanta primero y de
ahí se extendió.
En la primera mitad del siglo XIV, surgen los advocatus roi (abogados del rey),
con facultades meramente procesales, a finales del siglo XIV, ya se le atribuyen
funciones procesales penales.
La institución del ministerio publico nace en Francia con los procureurs du Roi,
en donde el Ministerio Público asume la calidad de defensor del poder ejecutivo.
Luego en España en las leyes de Recopilación se reglamentan a los
Procuradores fiscales que acusaban cuando no lo hacía un particular.
Internos: En los textos de la primera mitad del siglo XIX, se aludía a los fiscales
y promotores fiscales ubicados dentro del Poder Judicial.
57
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
2.5.3 ORGANIZACIÓN.
58
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
4. Unica. Envuelve a todos los delitos que se hubieren cometido con una
conducta delictiva, lo que quiere decir que no existe una acción para cada
delito.
59
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La jurisdicción tiene carácter rogado, pues la actividad del Juez deber ser
provocada por el ejercicio de la acción penal (nemo iudex sine actione).
Los actos de iniciativa (denuncia, querella o excitativa) deben ser realizados por
los particulares, o los órganos a quienes competa, ante el Ministerio Público.
60
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
2.6.1 CONCEPTO
El sujeto pasivo del delito es el titular del derecho o interés lesionado o puesto
en peligro por el delito. Pueden ser sujetos pasivos del delito: el hombre
individual, las personas colectivas, en las infracciones contra su honor y contra
su propiedad, el Estado es sujeto pasivo de las infracciones contra su seguridad
exterior e interior, y contra el orden público, la colectividad social, sobre todo en
aquellas infracciones que atentan contra su seguridad.
Se puede afirmar que el sujeto pasivo es aquel sobre el cual recae la acción y
puede ser:
b). La víctima directa, que es la persona física o moral que resiente el detrimento
jurídico, en aquellos aspectos tutelados por el derecho penal.
Entre las garantías que otorga nuestra Constitución relativas a la justicia penal,
tenemos las que protegen al sujeto pasivo, que son:
61
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Por costas judiciales se entienden los honorarios que los litigantes estaban
obligados a pagar a los funcionarios y empleados de la administración de justicia,
por los servicios que prestaban en cada caso. Subsiste la obligación de pagar
los gastos y costas causados en el juicio, cuando una de las partes es condenada
a ello por su mala fe, su temeridad o en los casos expresamente previstos en el
Código de Procedimientos Civiles.
62
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
...”En todo proceso penal, la víctima tendrá derecho a recibir asesoría jurídica, a
que se le satisfaga la reparación del daño cuando proceda, coadyuvar con el
Ministerio Público, a que se le preste atención médica, cuando lo requiera y las
demás que señalen las leyes”....
III. Estar presente en el desarrollo de todos los actos procesales en los que
el inculpado tenga este derecho, etc.
63
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
UNIDAD III
Es una etapa del procedimiento penal, que comprende las diligencias necesarias
para que el ministerio publico pueda determinarse en orden al ejercicio de la
acción penal.
64
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
b.- Aplicar ciertas medidas cautelares, como el de recabar lo vestigios del ilícito;
ordenar detenciones en los casos específicamente establecidos; vigilar lugares o
cosas a través del aseguramiento, sustituir la detención por caución, arraigo.
c.- Realizar la investigación.
a) Denuncia
En sentido específico, es el acto por medio del cual pone en conocimiento del
órgano de la acusación, la comisión de hechos que pueden constituir un delito
perseguiste de oficio.
65
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
b) Querella
Medio idóneo reglamentado por la ley, en virtud del cual se reconoce al ofendido
(únicamente en los delitos especificados por la ley), el derecho subjetivo que se
estatuye para que a su arbitrio y potestad disponga del mismo.
66
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
2. Ante el órgano investigador, debe referirse a delitos que la ley exige sea
perseguibles a instancia de parte.
Características de la Querella:
c) Excitativa
Figura del derecho italiano, por medio de la cuales demanda que se inicie la
causa, por delitos cometidos contra la personalidad del estado, ejecutados en el
extranjero.
d) Autorización
Axioma en el sentido de que la ley, fue dictada para aplicarse a todos aquellos
que se coloquen bajo su supuesto, “la ley es igual para todos”; sin embargo se
67
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
e) Declaratoria de perjuicio
g) Declaratoria de Procedencia.
68
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
El trapacista Colín Sánchez, establece que: “la comprobación del cuerpo del
delito, implica una actividad racional, consistente en determinar si la conducta o
hecho, se adecua a la hipótesis de la norma penal que establece el tipo”.
Para comprobar el cuerpo del delito, se cumplir con los presupuestos señalados
del artículo 116 al 132 del Enjuiciamiento del Estado, y del 168 al 180 del
Enjuiciamiento Federal.
Tipo Penal es la descripción legal de una conducta estimada como delito que
lesiona o hace peligrar bienes jurídicos protegidos por la norma penal.
69
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Art. 116. El Ministerio Público Art. 168. El Ministerio Público acreditará los
deberá procurar ante todo, que se elementos del tipo penal del delito de que se
comprueben los elementos del tipo trate y la probable responsabilidad del
penal. inculpado con base del ejercicio de la acción
El tipo penal se comprueba con la penal; y la autoridad judicial, a su ve,
demostración de los elementos que examinará si ambos requisitos están
constituyen, salvo los casos en que acreditados en autos, Dichos elementos son
se exija una demostración especial. los siguientes:
I. La existencia de la correspondiente acción
u omisión y de la lesión o, en su caso, el
peligro a que ha sido expuesto el bien jurídico
protegido;
II. La forma de intervención de los sujetos
activos; y
III. La realización dolosa o culposa de la acción
u omisión.
Asimismo, se acreditarán, si el tipo lo requiere:
a) las calidades del sujeto activo y pasivo; b) el
resultado y su atribuibilidad a la acción u
omisión; c) el objeto material; d) los medios
utilizados; e) las circunstancias que la ley
prevea.
Para resolver sobre la probable
responsabilidad del inculpado, la autoridad
deberá constatar si no existe acreditada a
favor de aquel alguna causa de licitud y que
obren datos suficientes para acreditar su
probable culpabilidad.
Los elementos del tipo penal de que se trate y
la probable responsabilidad se acreditarán por
cualquier medio probatorio que señale la ley.
70
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 148
Artículo 149.
Artículo 150. Artículo 196.
Artículo 151. Artículo 201.
Artículo 152. Artículo 202.
Artículo 153. Artículo 203.
Artículo 154. Artículo 204.
Artículo 155. Artículo 205.
La ley protege a las víctimas del delito de conformidad con los siguientes:
Siempre que sea necesario tener a la vista algunas de las cosas que se deben
asegurar, se comenzará la diligencia haciendo constar si se encuentra en el
mismo estado en que se hallaba al ser asegurada.
Respecto a los cadáveres, la ley nos dice que siempre deberán ser identificados
por cualquier medio legal de prueba, y si esto no fuere posible, dentro de las doce
horas siguientes de la que fueron recogidos, se expondrán al público en el local
71
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
72
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
73
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
74
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 146. Para los efectos de la Artículo 193. En los casos de delito
fracción I del artículo anterior, se flagrante cualquier persona puede
entiende que el inculpado es detener al indicado poniéndolo sin
aprehendido en flagrante delito, no demora a disposición de la autoridad
sólo cuando es detenido al tiempo inmediata y esta, con la misma prontitud,
de cometerlo, sino cuando, a la del Ministerio Público.
inmediatamente después de Se considera que hay delito flagrante
ejecutarlo, el delincuente es cuando el indiciado es detenido en el
perseguido materialmente, o momento de estarlo cometiendo, o si
cuando, inmediatamente después inmediatamente después de ejecutado el
de haberlo cometido, alguien lo hecho delictuoso: a) aquel es perseguido
señala como responsable del delito materialmente; o b) alguien lo señala
y se encuentra en su poder el como responsable y se encuentra en su
objeto del mismo, el instrumento poder el objeto del delito, el instrumento
con que aparezca cometido o con que aparezca cometido, o huellas o
huellas o indicios que hagan indicios que hagan presumir
presumir fundadamente su fundadamente su intervención en la
culpabilidad. comisión del delito.
En los casos de delito flagrante,
cualquier persona puede detener al En esos casos el Ministerio Público
indicado poniéndolo sin demora a iniciara desde luego la averiguación
disposición de la autoridad más previa bajo su responsabilidad, según
cercana y ésta, con la misma procediere, decretara la retención del
prontitud a la del Ministerio Público. indiciado si el delito es perseguible de
oficio o preseguible previa querella u otro
requisito equivalente, que ya se
encuentre satisfecho, o bien ordenará la
libertad del detenido.
Primero.- Que se trate de delito grave así calificado por la ley, que se distinguen
en los artículos 342 fracción I de la legislación local, y 194 y 194 bis de la
legislación federal.
75
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Tercero.- Que no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora,
lugar o circunstancias.
Cuarto.- Que funde y exprese los indicios que motiven su proceder, a efecto de
que el juez que reciba la consignación, pueda ratificar la detención hecha por el
Ministerio Público, el no hacerlo, implica la orden judicial de libertad a favor del
consignado.
II. No podrá ser obligado a declarar en su contra, por lo cual queda prohibida
toda incomunicación o cualquier otro medio que tienda a aquel objeto.
VII. Le serán facilitados los datos que solicite para su defensa y que consten en
el proceso.
76
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
II...................................................... I................................................................
III. Se le hará saber igualmente los II..............................................................
derechos que dentro de la III. Se le harán saber los derechos que le
averiguación previa le otorga la otorga la Constitución Política de los
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y,
Estados Unidos Mexicanos y particularmente en la averiguación
particularmente los siguientes: previa, de los siguientes:
a) A declarar o abstenerse de ello,
así como nombrar defensor o a) No declarar si así lo desea, o en caso
persona de su confianza y, si no lo contrario, a declarar asistido por su
hace, se le designará un defensor defensor.
de oficio;
b) Que su defensor comparezca b) Tener una defensa adecuada por si,
en todas las diligencia en las que por abogado o por persona de su
se desahogue cualquier prueba; confianza, o si no quisiere o no pudiere
c) Que se le faciliten todos los designar defensor, se le designará desde
datos que solicite para su defensa luego un defensor de oficio;
y consten en la averiguación, para c) Que su defensor comparezca en todos
lo cual se le permitirá a él y su los actos de desahogo de pruebas dentro
defensor consultar el expediente de la averiguación;
respectivo; d) Que se le faciliten todos los datos que
d) Se le reciban los testigos y solicite para su defensa y que consten en
demás pruebas que ofrezca, que la averiguación, para lo cual se permitirá
se le tomarán en cuenta para a él y su defensor consultar en la oficina
dictar la resolución que del Ministerio Público y en presencia del
corresponda considerándole el personal, el expediente de la
tiempo necesario para ello, averiguación previa;
siempre que no se traduzca en e) Que le reciban los testigos y demás
entorpecimiento de la pruebas que ofrezca y que se tomarán en
averiguación y las personas cuyo cuenta para dictar la resolución que
testimonio ofrezca se encuentren corresponda concediéndosele el tiempo
en lugar en donde aquélla se lleve necesario para ello siempre que no se
a cabo. traduzca en entorpecimiento de la
e).................................................... averiguación y las personas cuyos
....... testimonios se encuentren en el lugar
f)..................................................... donde aquella se lleva a cabo, Cuando
...... no sea posible el desahogo de pruebas,
ofrecidas por el inculpado o su defensor,
el juzgador resolverá sobre la admisión y
práctica de las mismas; y
f)...............................................................
Para los efectos de los incisos b) y c) se
le permitirá al indiciado comunicarse con
las personas que él solicite, utilizando el
teléfono o por cualquier otro medio de
comunicación del que se pueda disponer,
77
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
3.5 CATEO
3.5.1 CONCEPTO
78
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La diferencia entre el cateo y la visita domiciliaria, estriba que el cateo solo podrá
ordenarlo el juez con la finalidad de inspeccionar un lugar, etc.; en cambio la
visita domiciliaria, se practica por la autoridad administrativa a fin de verificar si
han sido cumplido los reglamentos fiscales, sanitarios, de policía, etc.
“En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y que será
escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas
que se hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente
debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla un acta circunstanciada,
en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en
su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia”
Para expedir una orden de cateo se requiere la existencia de indicios o datos que
hagan presumir fundadamente, que el inculpado a quien se trata de aprehender
se encuentra en el lugar señalado o que ahí se hallan los objetos materia del
delito; el instrumento del mismo; o los libros, papeles y otros objetos que puedan
servir para la comprobación del delito, de alguno de sus elementos constitutivos
o de la probable responsabilidad del inculpado.
Los requisitos que deben cumplirse para la expedición de la orden de cateo son:
79
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
3.5.3 EFECTOS
La inspección, así como el resultado de los cateos, harán prueba plena, siempre
que se practiquen con los requisitos legales. (Artículo 369 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco).
80
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La palabra acción proviene del latín actio o actionis, vocablo derivado de agere,
que significa hacer, gramaticalmente significa toda actividad o movimiento que
se encamina a determinado fin.
Consiste en hacer o actuar; lo cual implica que el agente lleva a cabo uno o varios
movimientos corporales, y comete la infracción a la ley por sí mismo o por medio
de instrumentos, animales, mecanismos e incluso a través de personas.
Para Pina Vara, la acción penal es “El poder jurídico de excitar y promover el
ejercicio de la jurisdicción penal, para el conocimiento de una determinada
relación de derecho penal y obtener su definición mediante sentencia”.
Goldschmidt, la define como: “Una exigencia punitiva que corresponde al Estado,
titular del derecho de penar, realiza este en el proceso como juez “. El derecho
de acusación, compete al Estado.
81
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
V.- Desahogar las pruebas para probar los elementos del cuerpo del delito y la
responsabilidad del inculpado.
VI.- Solicitar la aplicación de las sanciones que en derecho procedan.
82
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La acción penal por tener un carácter público ejercitado por el Ministerio Público,
que se sirve de la misma para la realización de la acción punitiva, se dice que es
obligatorio su ejercicio y no debe de quedar a su arbitrio pues si se cometió el
delito, será ineludible provocar la jurisdicción que solo le corresponde al órgano
competente.
2.- Carácter único de la acción penal: Esto significa que sólo hay una acción
penal para todos los delitos. No hay una acción especial, sino que envuelve en
su conjunto a todos ellos, es decir solo tiene un contenido.
5.- Carácter irrevocable de la acción penal: Consiste en que, una vez iniciado el
ejercicio de la acción penal, poniendo en conocimiento al órgano jurisdiccional,
no se tiene más que un fin, la sentencia. El Ministerio Público no puede disponer
de ella, ni desistir como si fuera un derecho propio.
83
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1.- Que determinados hechos constituyen un delito previsto y penado por la ley;
2.- Que el delito es imputable al acusado, y por lo tanto, éste es responsable del
mismo;
3.- Que se le imponga la pena que corresponda, incluyendo en ésta el pago del
daño causado por el delito.
84
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Una vez integrados los elementos del cuerpo del delito y pruebas que demuestren
la probable responsabilidad del inculpado se realiza la consignación y por
consiguiente el ejercicio de la acción penal.
Es el acto procesal por virtud de la cual el Ministerio Público cumple con su "Poder
Deber”, de acudir ante el órgano jurisdiccional, para exigirle que se aboque al
conocimiento y resolución de una determinada pretensión punitiva imputada a
uno o más hipotéticos responsables o probables responsables del delito
cuestionado.
Conforme a cada caso concreto se invocarán los artículos del Código Penal del
Estado de Jalisco y los artículos del Código de Procedimientos Penales, que sean
aplicables en lo particular.
85
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Los efectos que produce la promoción de la acción penal por parte del Ministerio
Público, se encuentran los siguientes:
B) Da lugar al surgimiento del proceso, lo que impide abrir otro nuevo proceso,
ya que de ser así, el segundo podrá oponerse a la litis pendencia y nulificar el
segundo.
86
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Orden de comparecencia. Cuando la sanción aplicable al o los delitos por los que
se consigna tengan establecida pena pecuniaria o alternativa.
Fundamento Constitucional, artículo 16, Ley adjetiva local artículo 104 y 134 de
la Ley Adjetiva Federal.
87
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
88
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
89
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
90
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 156............................
91
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se reúnen los elementos del tipo penal pero no aquellos que hagan probable
la responsabilidad del inculpado.
Al tener una averiguación previa mas de un año sin los elementos necesarios
para su integración.
92
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
93
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 108.
Artículo 109. Artículo 136.
Artículo 137.
UNIDAD IV
94
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
95
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
96
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
II. Los jueces, los agentes del Artículo 16. El Juez, el Ministerio Público
Ministerio Público y los de la policía y la policía judicial federal estarán
judicial, en todas las diligencias que acompañados, en las diligencias que
practiquen, actuarán en presencia practiquen, de sus secretarios, si los
de sus secretarios, si los tuvieren, de tuvieren, o de dos testigos de asistencia,
dos o testigos de asistencia, los que que darán fe de todo lo que en aquéllas
darán fe de todo lo que en aquéllas pase.
suceda;
97
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
98
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
99
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
100
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
El interprete define el objeto según las reglas de la técnica por cuanto reproduce
en lengua castellana, lo que está escrito o lo que se manifestó de manera no
accesible a todos.
101
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
102
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 17. Las partes podrán Artículo 29. Las partes podrán recusar al
recusar el intérprete............... intérprete..............................................
Artículo 18. Los testigos no podrán Artículo 30. Los testigos no podrán ser
ser intérpretes. intérpretes.
.
LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL
Artículo 20. Los jueces, Artículo 33. Los tribunales tienen el deber
Magistrados y los Agentes del de mantener el buen orden y de exigir que
Ministerio Público tienen el deber de se les guarde, tanto a ellos como a las
mantener el buen orden y de exigir demás autoridades, el respeto y las
que se les guarde a las demás consideración debidos, aplicando en el
autoridades, a las otras partes, a los acto, por las faltas que se cometan, las
comparecientes y al público en correcciones disciplinarias que este
general, el respeto y las Código señala.
consideración debidos y, por las
faltas que se cometan, aplicarán de
plano las correcciones disciplinarias
que estimen adecuadas.
103
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 21. Las fianzas que deban Artículo 34. Las fianzas que deban
otorgarse ante los Juzgados, otorgarse ante los Tribunales se sujetarán
Tribunal o el Ministerio Público se a las disposiciones especiales de este
sujetarán a las disposiciones Código, y en su defecto a las del Código
especiales de este Código y a las del Civil aplicable en materia federal, y a la
Código Civil, referentes a las fianzas Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
judiciales.
Artículo 35. En materia penal no se
Artículo 22. Todos los gastos que pagarán costas. El empleado que las
se originen en las diligencias de cobrare o recibiere, aunque sea a título de
policía judicial y en las acordadas de gratificación, será destituido de su empleo,
oficio por los juzgados o por el sin perjuicio de que sea consignado al
tribunal, o a solicitud del Ministerio Ministerio Público.
Público, serán cubiertos por el erario Artículo 36. Todos los gastos que se
estatal. originen en las diligencias de averiguación
Los gastos de las diligencias previa, y en las acordadas por los
solicitadas por el inculpado o la tribunales a solicitud del Ministerio
defensa será, cubiertos por éstos, Público, y en las decretadas de oficio por
salvo el caso en que estén los tribunales, serán cubiertos por el erario
imposibilitados para ello, en cuya federal.
hipótesis quedarán también a cargo
del Erario Estatal. Los gastos de las diligencias solicitadas
Artículo 23. Todos los gastos que por el inculpado o la defensa serán
se originen en las diligencias de cubiertos por quienes las promueven. En
policía judicial y en las acordadas de el caso en que estén imposibilitados para
oficio por los juzgados o por el ello y de que el Ministerio Público estime
tribunal, o a solicitud del Ministerio que son indispensables para el
Público, serán cubiertos por el erario esclarecimiento de los hechos, podrá éste
estatal. hacer suya la petición de esas diligencias,
Los gastos de las diligencias y entonces quedarán también a cargo del
solicitadas por el inculpado o la en cuya hipótesis quedarán también a
defensa será, cubiertos por éstos, cargo del Erario Federal.
salvo el caso en que estén
imposibilitados para ello, en cuya
hipótesis quedarán también a cargo
del Erario Estatal.
Artículo 39. Los tribunales dictarán de
Artículo 24. Los tribunales deben oficio los trámites y providencias
dictar de oficio las providencia y encaminadas a que la justicia sea pronta y
trámites necesarios para la secuela expedita. Para este fin, las partes podrán
legal del proceso, dentro de los tres solicitar la orientación del tribunal sobre
días siguientes a la última diligencia puntos del procedimiento que ante este se
y , para ese efecto, el secretario o desarrolla, como cómputos, plazos y
los testigos de asistencia circunstancias para la promoción y
respectivos deberá, dar cuenta al desahogo de las pruebas, y otras
titular oportunamente; la omisión de cuestiones que aseguren, con plena
104
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las medidas de apremio que pueden emplear los Jueces para hacer cumplir sus
determinaciones, no proceden únicamente contra las partes en el juicio, sino
contra todas aquellas personas afectadas por la resolución judicial cuyo
cumplimiento se ordena; de modo que el solo hecho de no ser parte en el juicio,
no significa que el apremio viole las garantías individuales de aquel a quien se
hace, ya que éstas medidas como ya mencionamos no son inconstitucionales.
105
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las primeras, como su nombre lo indica son las sanciones imponibles para
mantener el buen orden en los Tribunales, así como para lograr que los Jueces y
demás autoridades judiciales se les guarde el respeto y la consideración debidos;
los segundos son las providencias que los Jueces deben tomar para hacer
cumplir sus determinaciones.
106
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Requisitos de forma: nombre, apellidos y apodos así como todos los datos
personales, delito por el que se le persigue, motivo del exhorto o requisitoria,
plazo para dar cumplimiento con la misma; carácter con que se ordena;
señalamiento del juez o funcionario exhortado; la promesa de actuar en
reciprocidad en casos similares.
Los exhortos, son los medios establecidos en la ley, para que el personal del
Ministerio Público o de los tribunales encomiende el cumplimiento de una orden
107
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
108
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
109
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 53.
Artículo 54.
Artículo 55.
Artículo 43. Artículo 57.
Artículo 44. Artículo 56.
Artículo 45. Artículo 58.
Artículo 46. Artículo 59.
Artículo 47. Artículo 60.
Los términos son momentos de tiempo para la actuación común del Tribunal y de
las partes. El término puede ser fijado bien para la celebración de una vista oral,
110
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Los términos procesales son el espacio de tiempo dentro del cual deben ser
realizados algunos actos, y consisten en días, meses y años, que se computan
según el calendario común, y también en horas.
Los términos se contarán por días naturales, excepto los que se refieren a los
tres casos antes mencionados y a cualquier otro que deba computarse por horas,
los correrán de momento a momento a partir de la hora que corresponda
conforme a la Ley.
Para todos los casos en que no se fije término, la dilación será de tres días; pero,
siempre que se vaya a desahogar una diligencia en lugar distinto al de la
residencia del Juzgado o Tribunal del conocimiento se aplicará en un día más por
cada cien kilómetros de distancia o fracción que exceda de cuarenta kilómetros.
Los autos que contengan resoluciones de mero trámite deberán dictarse dentro
de veinticuatro horas, contadas desde la constancia de la cuenta respectiva que
dé la secretaría; los demás autos, salvo lo que la ley disponga para casos
especiales, dentro de tres días a partir de esa cuenta; y la sentencia dentro de
111
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las notificaciones se harán a más tardar el día siguiente del que se dicten las
resoluciones que las motiven.
No podrá retenerse a ningún indiciado por más de cuarenta y ocho horas, salvo
en los casos de delincuencia organizada, en los que podrá duplicarse este
término.
El auto de formal prisión se dictará dentro de las setenta y dos horas o de ciento
cuarenta y cuatro horas en el caso de que el detenido haya solicitado su
ampliación, a partir del momento en que el indiciado sea puesto a disposición de
la autoridad judicial, siempre que se cumplan los requisitos señalados por el
Código de Procedimientos Penales, en el numeral 166.
Será Juzgado antes de cuatro meses si se trata de delitos cuya pena máxima no
exceda de dos años de prisión y antes de un año si la pena excede de éste
término, salvo que se solicite mayor plazo para su defensa. El término que será
renunciable, empezará a correr a partir del momento en que se dicte el auto que
ordene su procesamiento.
Será de tres días, previo requerimiento del Juez a las partes, para que informen
si tienen alguna otra prueba que ofrecer; en caso positivo, se ordenará el
desahogo respectivo en un plazo adicional no mayor de diez días.
112
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Denegada apelación, se interpondrá por escrito dentro de los tres días siguientes
del que se notifique la negativa de la apelación.
Queja, deberá ser interpuesto por escrito dentro de veinticuatro horas, a partir de
la notificación de la resolución inmediata siguiente a la omisión, o de la diligencia
inmediata posterior a que haya sido citada la parte interesada.
4.8 AUDIENCIAS
Proviene del antiguo español y ja estado relacionado con el verbo oir, recibir
pruebas o alegatos.
113
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
se conocía también como el edificio donde se llevaban a cabo las sesiones del
tribunal.
114
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Pruebas orales: Exige que los datos y argumentos contra el reo se presenten
verbalmente en la audiencia, porque allí es donde se rinde frente al juez, para
convencer de su valor y contradecirlos en el acto, de modo que en el juicio oral y
público, ha de desarrollarse con amplitud la prueba, donde en igual de
condiciones las partes hacen valer los elementos de cargo y descargo; donde los
Magistrados han de formar su convicción para pronunciar su veredicto final.
El juez declarará vista a la causa y dictará sentencia dentro del término de quince
días contados a partir del siguiente en que haya concluido la audiencia.
115
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
4.9 NOTIFICACIONES
Todo acto de Autoridad para que surta efectos jurídicos deban notificarse a la
persona afectada.
116
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Son todas las declaraciones o exteriorización de los actos procesales de los jueces
y tribunales, mediante los cuales atienden a las necesidades de desarrollo del
proceso y a la decisión del litigio; es a la amplia gama de decisiones que pueden
emitir el órgano jurisdiccional.
117
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
6. Sentencias definitivas.
Sentencias
III.- Los nombres y apellidos del o de los acusados, el sobrenombre del que lo
tuviese, el lugar de nacimientos, su edad, estado civil, residencia o domicilio,
ocupación, oficio o profesión y el delito que se le impute.
118
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
VII.- El juzgado o Tribunal que las emita y los nombres de sus titulares, no se
podrán variar después de firmadas (procede el recurso de aclaración de
sentencia).
Los autos que contengan resoluciones de mero trámite deberán dictarse dentro
de 24 horas, contadas desde la constancia de la cuanta respectiva que dé la
secretaría; los demás autos, salvo lo que la ley disponga para los casos
especiales, dentro de 3 días a partir de esa cuenta; y la sentencia dentro de 15
días, contados del siguiente al de la terminación de la audiencia; pero si el
expediente excediere de 500 fojas, a este término aumentará un día por cada 50
de exceso.
Los autos contendrán una breve exposición del punto de que se trate y la
resolución que corresponda precedida de su motivación y fundamentos legales.
119
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
UNIDAD NUMERO V
PRUEBAS
La prueba y todo lo relativo a ella, constituye uno de los puntos medulares del
procedimiento, es también, uno de los menos esclarecidos de la ciencia jurídica.
120
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Sin embargo el estudio de la prueba es uno de los más importantes del derecho
procesal, en cuanto a que toca la esencia del proceso y su justificación como
medio de justicia. Esto se deriva de que los hombres, en cuanto litigiosos y
mendaces, requieren con frecuencia del proceso para demostrar la verdad de los
hechos y de las relaciones jurídicas que tienen con sus congéneres.
Francisco Carrara.- Se llama prueba todo lo que sirve para darnos certeza acerca
de la verdad de una proposición. La certeza está en nosotros; la verdad, en los
hechos. Aquella nace cuando uno cree que conoce a ésta; más por la finalidad
humana, puede haber certeza donde no haya verdad, y viceversa. "Todo lo que
sirve para dar certeza acerca de la verdad de una proposición".
Caravantes.- Nos dice que etimológicamente proviene del adverbio probe que
significa honradamente, por considerarse que obra con honradez el que prueba
lo que pretende. Asegura que por prueba se entiende principalmente la
averiguación que se hace en juicio de alguna cosa dudosa, o bien, la producción
de los actos o elementos de convicción que somete el litigante ante el juez que
conoce del litigio y que son propios para justificar la verdad de los hechos
alegados en el pleito.
121
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Florian.- Opina que en acepción más genérica prueba quiere decir "todo medio
que produce un conocimiento cierto o probable acerca de cualquier cosa", y en
sentido más amplio significa el conjunto de motivos que nos suministren ese
conocimiento.
Eugenio Florian.- "En un sentido debe entenderse, todo medio que produce un
conocimiento cierto o probable acerca de cualquier cosa. En un sentido mas
amplio debe entenderse como el conjunto de motivos que suministran el
conocimiento".
122
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Prueba aislada: Aquella que consta por un solo medio e inconexamente con las
demás probanzas; es aquella prueba que por si sola no pueda formar convicción
en el ánimo del juzgador al momento de fallar.
123
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Prueba de oficio: La que toma en cuenta el Juez o allega sin petición de parte; se
encuentra prevenida ésta facultad en lo dispuesto por el artículo 82 del Código
de Procedimientos Civiles local.
Prueba en contrario: La que ofrece una de las partes para desvanecer la eficacia
de la ofrecida por la otra parte.
Prueba ilegal: La que está prohibida por la ley; por ejemplo la reconstrucción de
hechos del acto de violación carnal.
Prueba impertinente: Aquella que no guarda relación con los hechos que se
discuten en el juicio; por ejemplo si se ofreciera un acta de nacimiento del
demandado, en un juicio donde se le demandara a éste la desocupación y
entrega de un inmueble arrendado.
124
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Prueba nula: Aquella que no produce el fin perseguido por quien la propone, a
pesar de su práctica o bien, la que se propone o desahoga fuera del término hábil
para surtir efecto en el juicio o por otro lado, aquella que por recurso o incidente
interpuesto, se invalida por razones de forma o de fondo.
Prueba plena: Aquella que es suficiente por sí misma para que se tenga por
demostrado un hecho
Prueba por constituir: La que se elabora a lo largo de un juicio; como por ejemplo
la prueba de actuaciones judiciales.
125
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Prueba científica: Las que se basan en los adelantos, como son fotografías,
copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y otros elementos similares,
capaces de producir convicción en el animo del juez.
El objeto de la prueba no solo puede recaer en los hechos, dentro o fuera del
proceso penal. Independientemente de considerar que la prueba tiene por objeto
la demostración de la existencia de un hecho, y de que así mismo puede ser
objeto de prueba la inexistencia de un hecho como ocurre frecuentemente en
algunos delitos de fondo patrimonial, cuando fundada la causa en esas
circunstancias se afirma la inexistencia del derecho del ofendido, ésta
declaración no impide tener a las cosas o a las personas como objeto de prueba.
También pueden ser objeto de prueba en el proceso penal, las llamadas máximas
de la experiencia que son: "Las definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general, independientes del caso concreto que debe decidirse en el proceso y de
las singulares circunstancias conquistadas con la experiencia, pero autónomas
126
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Esta comprobación puede estar desde luego en la cosa misma, esto es puede
ser por sí sola evidente; de modo que la cosa es cierta cuando el juez y los demás
sujetos procesales la observen o la conozcan en cualquier forma; también puede
ser fácil o difícil y complicada, y la puede lograr el juez, o también la pueden
alcanzar los demás sujetos, por sí mismos o por medio de terceros".
Comprende todos los elementos del delito, tanto objetivos como subjetivos, es
decir es el tema a probar en el proceso, buscando y demostrando la verdad y
puede ser visto desde dos puntos de vista:
a.- Concreto.- Se refiere ya no solo a lo que se puede probar sino a aquello que
debe probarse, v.gr.: los elementos del cuerpo del delito, la probable
responsabilidad, etc.
b.- Abstracto.- Se refiere a aquello que es susceptible de ser probado. Las cosas
notorias o evidentes no deben ser probadas.
127
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Es el medio o el acto en los que el titular del órgano jurisdiccional encuentra los
motivos de la certeza. Por lo general el medio de prueba se identifica con la
prueba misma, es el documento, la persona, el dictamen, el objeto o cualquier
otro hecho perceptible a simple vista que pueda aportar conocimiento al juzgador
del proceso para estar en aptitud de pronunciar una sentencia conforme a la
verdad legal que se busca.
b). Criterio Subjetivo.- Por la modalidad Mnemónica, reveladora del hecho que
se trata de probar (Mnesis= Memoria), se divide en:
Personales.- Personas física cuyo espíritu conserva los rastros mnemónicos (el
hecho queda grabado en la memoria de las personas).
Reales.- Son las cosas materiales que conservan los rastros mnemónicos (el
hecho deja rastro de las cosas).
c). Criterio Formal.- Atiende a la forma de presentación ante el titular del órgano
jurisdiccional, se dividen en:
128
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
accesorio de la inspección
directo
RECONSTRUCCION DE HECHOS real
Observado
principal principal
INSPECCION directo DOCUMENTOS directo
real real
observado escrito
indirecto
PRESUNCIONES principal
mixto
razonado
Las pruebas deben ofrecerse y recibirse por regla general, durante la instrucción,
por excepción la documental puede presentarse hasta antes de la citación para
sentencia.
129
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
130
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1. Su preparación intelectual.
c.- El sistema MIXTO.- Se combinan los dos anteriores, unas se sujetan a las
normas preestablecidas y las otras a la crítica del juez.
131
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
3.- Sistema mixto. Este es una combinación de los anteriores, las pruebas son
señaladas por la ley, sin embargo el funcionario encargado de la averiguación,
puede aceptar todos los elementos que se le presente, si a su juicio puede
constituirla, constatando su autenticidad por el camino legal pertinente.
Sistema de la prueba libre.- Este sistema otorga al juez una absoluta libertad en
la estimación de las pruebas. Además no sólo concede al juez el poder de
apreciarla, sin traba legal de ninguna especie, sino que esta potestad se extiende
igualmente a la libertad de selección de las máximas de experiencia que sirven
para su valorización.
132
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Sistema mixto.- Puede afirmarse que es el que inspira a la mayor parte de los
códigos procesales. La combinación de los dos sistemas anteriores, tiende a
resolver el contraste tradicional entre la necesidad de la justicia y la de la certeza.
Es el gravamen que recae sobre las partes de aportar los medios probatorios al
órgano jurisdiccional para buscar su persuasión sobre la verdad de los hechos
manifestados por las mismas.
133
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
134
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
5.2.1 CONCEPTO
135
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
a.- Ser hecha por persona mayor de 18 años, con pleno conocimiento, sin
coacción o violencia física alguna.
b.- Debe ser hecha ante el Ministerio Público investigador o ante el juez.
d.- Ser de hecho propio forzosamente, ya que no puede ser sobre hecho ajeno.
e.- Que no haya datos que a juicio del juez, la hagan inverosímil (lo que repugna
a la verdad).
136
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
e.- Debe ser creíble y verosímil, lo increíble de los hechos referidos, la despoja
de toda fe y la inverosimilitud la disminuye.
CONFESION CALIFICADA
137
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Divisible, cuando el confesante no acredita los hechos con los que ha calificado
su confesión, es decir, no prueba la causa excluyente del delito o bien la
circunstancia que aminora la pena. Si está contradicho o no es verosímil,
solamente se acepta en la parte que perjudica (confesión divisa), es decir el
juzgador podrá tener por cierto lo que le perjudique al indiciado y no lo que le
beneficie.
CONFESION FICTA
RETRACTACION
Toda retractación de un confesión debe ser probada con los medios de prueba
previsto por la ley, precisa estar fundada en datos y pruebas aptas y suficientes
para justificarla jurídicamente, quien afirma está obligado a probar.
138
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
5.3.1 CONCEPTO
Declaración que hace una persona respecto de un hecho que conoció mediante
los sentidos, que es útil al proceso, y que se vierte ante el juez del tribunal de la
causa o ante el Ministerio Público investigador.
Puede ser toda persona que tiene conocimiento de los hechos que originaron el
proceso, y cuya testificación resulta importante.
139
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
La ley parte del hecho de que todos tenemos capacidad para testificar, así como
la obligación de hacerlo.
IV. Ligados por inculpados por adopción, amor, respeto, cariño, amistad o de
trabajo.
Se encuentran señalados en los artículos del 195 al 210 del Enjuiciamiento Penal
del Estado y 189 al 216 del Enjuiciamiento Penal Federal.
El testimonio del ofendido debe ser juzgado con sujeción a las siguientes
reglas:
140
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
1.- Es hábil todo testigo que teniendo sanos los sentidos y la mente, y poseyendo
capacidad de juicio, no está probado que quiera engañar o haya engañado. Hace
prueba plena si convienen no sólo en la substancia sino también en los
accidentes del hecho que refieren, si los testigos de cargo (acusación) y los de
descargo (defensa) en igual número son contradictorios, se decidirá por los que
merezcan mayor confianza.
5.4 CAREO
5.4.1 CONCEPTO
141
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Colín Sánchez define al careo: “como el acto procesal, cuyo objeto es aclarar los
aspectos contradictorios de las declaraciones del procesado (s), ofendido y los
testigos, o de estos entre sí, para con ello, estar en posibilidad de valorar esos
medios de prueba y llegar al conocimiento de la verdad”.
Se practica entre dos personas y no intervienen mas que los careados y los
intérpretes, si fueren necesarios. Se da lectura a las declaraciones que se
reputen contradictorias y se señalará a los careados los puntos de contradicción
existentes, a fin de que se reconvengan mutuamente y se pongan o no de
acuerdo.
142
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
que hubiese entre esa declaración y la suya, a fin de que explique sus causas.
Es decir se produce con el objeto de comparar la declaración de una persona
presente con la de otra ausente.
ALSINA: El perito es un colaborador del juez para conocer mejor los hechos cuya
comprobación y calificación requieren conocimientos científicos y técnicos.
143
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
144
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
practicará, sin demora alguna, todas las diligencias probatorias que promuevan
las partes; la pericia podrá ofrecerse durante la instrucción, la cual deberá
terminarse en el menor tiempo posible.
Cuando exista auto de formal prisión y el delito tenga señalada una pena máxima
que exceda de dos años de prisión, la instrucción se terminará dentro de diez
meses.
Cada parte tendrá derecho a nombrar hasta dos peritos, y siempre que
discordaren entre sí, el Juez los citará a una junta, en la que se decidirán los
puntos de diferencia, y si las opiniones de aquellos discreparan, el Juez
nombrará un tercero en discordia.
Una vez que los peritos obtuvieron los datos necesarios para cumplir con la
encomienda, emitirán su dictamen; es decir el desahogo de la prueba culmina
con la presentación del dictamen y no en la experimentación.
Este dictamen, puede ser impugnado por las partes, someter a interrogatorio a
los peritos, a fin de fijar o esclarecer sus afirmaciones; el dictamen pericial debe
ceñirse a las siguientes reglas:
Se debe ilustrar por medio de : fotografías, dibujos, esquemas, planos, etc. según
el caso de que se trate
Los peritos deberán tener titulo legal registrado en la ciencia o arte en que se
trate el dictamen, lo anterior en caso de que el oficio o arte estén reglamentados,
si no se llama a los peritos prácticos. Los peritos deben protestar el fiel
desempeño de su función.
145
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Excepto en los dos casos anteriores, todos los demás peritajes serán realizados
por los peritos legistas oficiales.
El funcionario que realice las diligencias puede hacer todas las preguntas que
crea oportunas durante el desarrollo de las mismas. Los peritos al emitir su
dictamen deben ratificarlo en una diligencia. Los peritos también se utilizan para
el cotejo de documentos y poder garantizar su autenticidad.
Peritos Oficiales: Los que fueron elegidos de entre los elementos integrantes de
la Administración Pública y que prestan el servicio como auxiliares de la
procuración e impartición de la justicia.
146
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Peritos Particulares: Los que nombran las partes dentro de cada procedimiento,
no tienen ninguna relación o nexo emanado de un cargo o empleo público y
además es propuesto por los particulares integrantes de la relación jurídica-
procesal.
Peritos Terceros en Discordia: Son los que nombra el Juez para el caso de que
los peritos nombrados por las partes emitan sus dictámenes diferentes.
Peritos titulados: Son aquellos sujetos cuya formación científica les hace
acreedores a un título profesional sobre su especialidad.
El número de peritos que establece la ley deberán ser dos o más; pero bastará
uno solo en caso de urgencia y no haya otro en el lugar.
147
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
El perito tiene la libertad para emitir su opinión en la forma que crea conveniente,
sin embargo es falso que este se reduzca a una simple opinión, ya que eso
implicaría una actitud frente a un fenómeno que no puede demostrarse o probarse.
Artículo 268. Los jueces y tribunal Artículo 288. Los tribunales apreciarán los
apreciarán los dictámenes periciales, dictámenes periciales, aún los de los
aún los de los peritos científicos, peritos científicos, según las circunstancias
según las circunstancias del caso. del caso.
5.6.I CONCEPTO
Proviene del latín inspectio, onis, que significa velar o cuidado de una cosa;
acción o efecto de inspeccionar.
148
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se hará la descripción por escrito de todo lo que no hubiese sido posible describir
por los medios anteriores, procurándose fijar con claridad los caracteres,
señales o vestigios que el delito haya dejado, el instrumento o medio que
probablemente se haya empleado y la forma en que se hubiese usado.
149
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
5.7 CONFRONTACIÓN.
5.7.1 CONCEPTO
La palabra confrontación, proviene del latín cum, con, frous, y frente que
significa poner a dos personas en presencia una de otra, para comparar sus
asertos o para identificación entre si.
150
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
En nuestro sistema procesal penal como regla general, toda persona que tuviere
que referirse a otra en su declaración o en cualquier otro acto judicial, debe
hacerlo de manera clara, de modo que no deje lugar a duda respecto a la persona
señalada, lo cual hará mencionando su nombre, apellido, habitación, y demás
circunstancias que puedan darla a conocer.
Cuando en el proceso penal alguien declare que ignora los datos de la persona
a la que se refiere pero manifieste que puede reconocerla si se le presenta, se
tendrá que proceder a la confrontación para que lo demuestre igualmente se
practicará esta, cuando el declarante, asegure conocer a una persona y haya
motivo para sospechar que no la conoce.
Que la persona que sea objeto de ella no se disfrace ni se desfigure, ni borre las
huellas o señales que pueden servir al que tiene que designarlo.
151
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Si después de la ejecución del hecho la ha visto, en que lugar, por que, como
y con que motivo.
Prueba de suma importancia que tiene valor jurídico pleno cuando se cumplen
con los requisitos legales.
5.8.1 CONCEPTO
152
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
153
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
2. El imputado y su defensor.
3. El Ministerio Público.
5.9.1 CONCEPTO
154
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Las formas en que se pueden presentar los documentos durante el proceso son:
Como instrumento de prueba: Actúa como una cosa a la que deba referirse o
recaer otro medio probatorio. por ejemplo cuando se presenta un documento que
se dice falsificado, el documento es in instrumento del que se debe acreditar su
falsedad o autenticidad.
155
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
5.9.2 CLASIFICACION
Son documentos públicos, los objeto materiales en los cuales, las personas a
quienes limitativamente se refiere la ley, en ejercicio de sus funciones y en el
tiempo en el que las desempeñaron, hacen constar un hecho, reuniendo esta
constancia las formalidades externas que la misma ley exige.
Son documentos públicos, los que señala en su artículo 272 o 281 del Código
de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco o Federal respectivamente.
156
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Documentos falsos, son aquellos que encierran algún defecto por atribuirse a
una persona de quien no proceden, porque en ellos se asentó un hecho que no
ocurrió, por alteraciones posteriores totales o parciales.
157
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Según nuestras leyes los documentos públicos hacen prueba plena, pero es
posible atacarlo de falsedad en su contenido y autenticidad. Los documentos
privados en estricto sensu hacen plena prueba contra su autor siempre y cuando
fueren reconocidos por el o no los hubiera objetado sabiendo que figuran en el
proceso.
158
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Indicio, es el hecho o dato cierto relacionado con los elementos constitutivos del
delito, con sus circunstancias de ejecución o con la conducta del inculpado.
UNIDAD VI
159
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
160
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
3. Que se encuentre apoyado con datos que acrediten el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del imputado.
161
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
3.- Los hechos sirvan para comprobar los elementos del cuerpo del delito.
5.- Que el delito sea sancionado con pena alternativa o no privativa de libertad.
162
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 155. En los casos en que Artículo 157. En los casos a que se
el delito esté sancionado con pena refiere el segundo párrafo del artículo
no corporal o alternativa, a 135, y en todos aquellos que el delito no
pedimento del Ministerio Público, se dé lugar a detención, a pedimento del
librará orden de comparecencia en Ministerio Público se librará orden de
contra del inculpado, para que rinda comparecencia en contra del inculpado
su declaración preparatoria. para que rinda su declaración
preparatoria, siempre que existan
elementos que acrediten los elementos
del tipo del delito y la probable
responsabilidad del inculpado.
La autoridad que ejecute una orden de aprehensión, sin dilación alguna deberá
poner a disposición del juez al inculpado.
Tan luego como el juez reciba las diligencias de la averiguación previa que le
haya consignado el Ministerio Público ordenará que se registre la consignación
en los libros respectivos.
1.- Cuando haya sido detenido en los supuestos de urgencia o diligencia el juez
efectuará la calificación y estudio de la constancia y ratificará la detención o
decretará la libertad con las reservas de ley.
1.- El juez radicará el asunto dentro del termino de dos días y practicará todas
las diligencias que promuevan las partes.
163
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
164
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
c) Que se le faciliten todos los datos que solicite para su defensa y consten en
la averiguación, para lo cual se le permitirá a él y su defensor consultar el
expediente respectivo;
165
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
El ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, obliga al órgano
judicial a resolver sobre la petición, en consecuencia deberá dictarse un auto de
radicación, en el que se resolverá sobre la petición, una vez cumplidos los
requisitos del artículo 16 Constitucional.
El tribunal que reciba la consignación del inculpado que haya sido detenido en
los supuestos de urgencia o flagrancia de inmediato efectuará la calificación y
estudio de las constancias y fundamentos y con vista de ello procederá a ratificar
la detención, si se cumplieron los requisitos que señala la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 16, o en su caso a decretar la
libertad en las reservas de ley sin perjuicio de avocarse al conocimiento del
negocio.
166
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Cuando exista el temor de que el inculpado oculte o enajene los bienes en los
que pueda hacerse efectiva la reparación del daño se procederá de conformidad
con lo siguiente.
“Ninguna detención ante autoridad judicial puede exceder del término de setenta
y dos horas a partir de que el indiciado se puesto a disposición de ella, sin que
se justifique con un auto de formal prisión y siempre que de lo actuado aparezcan
datos suficientes que acrediten los elementos del cuerpo del delito que se le
impute al detenido y hagan probable la responsabilidad de éste”.
167
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se señala además, que a partir de este auto principia la segunda etapa o fase de
la instrucción que concluye con el auto con el auto que la declara cerrada.
c) Los datos que arroje la averiguación previa; y como requisito de fondo que los
datos sean suficientes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable
la responsabilidad del inculpado.
6.4.1 OBJETO
168
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Es la primera declaración que como acusado, hace una persona ante el juez, lo
que le permite ponerse en contacto con el probable responsable del hecho que
se investiga, y por la observación inicia el conocimiento del inculpado.
El juez:
169
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Articulo 20.- En todo proceso de orden penal tendrá el inculpado las siguientes
garantías:
La ley determinará los casos graves en los cuales el juez podrá revocar la libertad
provisional.
II.- No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la
ley penal, toda incomunicación intimidación o tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del ministerio publico o del juez, o ante estos sin la
asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio;
III.- Se le hará sabe en audiencia publica, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la
naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho punible
que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su
declaración preparatoria.
IV.- Siempre que lo solicite, será careado en presencia del juez con quienes
depongan en su contra:
170
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
VI.- Será juzgado en audiencia publica por un juez o jurado de ciudadanos que
sepan leer y escribir, vecinos del lugar uy partido en que se cometiera el delito,
siempre que este pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión.
En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de
la prensa contra el orden publico o la seguridad exterior o interior de la nación.
VII.- Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso.
VIII.- Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere
de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.
IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor
consigna esta constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por
abogado, o por persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar
defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designara un
defensor de oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y este tendrá obligación de hacerlo cuantas veces le
requiera, y
X.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por mas tiempo del que como
máximo fije la ley al delito que motivare el proceso.
En todo proceso penal, la víctima o el ofendido por algún delito, tendrá derecho
a recibir asesoría jurídica, a que se le satisfaga la reparación del daño cuando
proceda, a coadyuvar con el ministerio publico, a que se le preste atención
medica de urgencia cuando la requiera y, los demás que señalen las leyes.
171
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Cuando de lo actuado el juez encuentre que están satisfechos los requisitos que
establece el artículo 19 Constitucional, deberá dictar auto de formal
procesamiento.
Se le denomina auto aunque reúna los requisitos exigidos para dictar una
sentencia, porque no concluye la instancia.
A) REQUISITOS Y FORMALIDADES
Artículo 166. El auto de formal Artículo 161. Dentro de las setenta y dos
prisión se dictará dentro de las horas siguientes al momento en que el
setenta y dos horas o de ciento inculpado quede a disposición del juez,
cuarenta y cuatro horas en el caso se dictará el auto de formal prisión
de que el detenido haya solicitado cuando de lo actuado aparezcan
su ampliación, a partir del momento acreditados los siguientes requisitos:
en que el indicado sea o a
disposición de la autoridad judicial, I.- Se haya tomado declaración
siempre que cumplan los requisitos preparatoria del inculpado, en la forma y
siguientes: con los requisitos que establece el
I.- Los hechos que lo motiven estén capítulo anterior, o bien que conste en el
legalmente comprobados; expediente que aquél se rehusó a
declarar;
172
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
II.- Esos hechos estén II.- Que estén acreditados los elementos
específicamente comprendidos en del tipo penal que tenga señalada
la respectiva acción penal; sanción privativa de libertad; Esos
III.- Los propios hechos sirvan para hechos estén específicamente
comprobar los elementos del tipo comprendidos en la respectiva acción
pena; penal;
IV.- Se haya tomado declaración III.- Los propios hechos sirvan para
preparatoria al inculpado, en la comprobar los elementos del tipo penal;
forma y con los requisitos que IV.- No este plenamente comprobada a
establece este Código; favor del inculpado, alguna circunstancia
V.- Existan contra el inculpado eximente de responsabilidad, o que
datos suficientes para estimarlo extinga la acción penal.
probable responsable del delito
materia de la nación; El plazo a que se refiere el párrafo
primero de este artículo, se duplicará
VI.- Que el delito sea sancionado cuando lo solicite el inculpado, por sí o
con pena privativa de la libertad; por su defensor, al rendir su declaración
preparatoria, o dentro de las tres horas
VII.- No este plenamente siguientes siempre que dicha ampliación
comprobada a favor del inculpado sea con la finalidad de aportar y
alguna eximente de desahogar pruebas para que el juez
responsabilidad; resuelva su situación jurídica.
El Ministerio Público no podrá solicitar
VIII.- No este legalmente dicha ampliación ni el juez resolverá de
extinguida la acción penal; oficio; el Ministerio Público en ese plazo
puede sólo en relación con las pruebas o
IX.- Esté comprobado que el alegatos que propusiere el inculpado o
detenido tenia cuando menos, su defensor hacer las promociones
dieciocho años de edad en la fecha correspondientes al interés social que
de la comisión del delito. representa.
La violación de esta disposición La ampliación del plazo se deberá
hace responsable a la autoridad notificar al director del reclusorio
que ordene la detención o la preventivo en donde, en su caso, se
consienta y a los encuentre internado el inculpado, para
agentes, alcaldes o carceleros que los efectos a que se refiere la última parte
la ejecuten. del primer párrafo del artículo 19
El auto de formal prisión deberá Constitucional.
contener el lugar, fecha y hora
exacta en que se pronuncie, así
como el nombre del juez que dicte
la determinación y el secretario que
la autorice, debiendo ambos validar
la resolución con su firma autógrafa. Artículo 163. Los autos a que se
Artículo 168. El auto de formal refieren los dos artículos anteriores se
prisión y el de sujeción a proceso dictarán por el delito que realmente
producen los efectos jurídicos de aparezca comprobado, tomando en
precisar cuales son los hechos cuenta solo los hechos materia de la
173
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
174
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
B) EFECTOS
175
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
a) REQUISITOS Y FORMALIDADES
176
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
b) EFECTOS.
Cuando dentro del término Constitucional, no se integran los elementos del cuerpo
del delito o la probable responsabilidad del inculpado deberá dictarse la libertad
reservada del mismo.
a) REQUISITOS Y FORMALIDADES
Artículo 173. Si dentro del término Artículo 167. Si dentro del término legal
constitucional no se reúnen los no se reúnen los requisitos necesarios
requisitos necesarios para dictar el para dictar el auto de formal prisión o el
177
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
b) EFECTOS
178
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
a) REQUISITOS Y FORMALIDADES
b) EFECTOS
No puede ser juzgado de nuevo por los mismos hechos, se obtiene la libertad
absoluta respecto de los mismos.
179
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
PERIODO DE INSTRUCCIÓN
Es la parte del procedimiento penal que tiene por objeto ordenar los debates, sin
cuya preparación resulta estéril y confuso un proceso; realización del fin
específico del proceso que lleva al conocimiento de la verdad legal base de la
sentencia
180
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Es el momento procesal indicado para que las parte e inclusive el juez aporten al
proceso todas a pruebas que estimen conducentes, para dar contestación a las
interrogantes que surgen con el conflicto de intereses que busca solución en la
sentencia, esas pruebas habrán de despejarlas incógnitas que pueden resumirse
en el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, y porqué.
181
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Couture, afirma “La prueba se obtiene siempre por mediación del juez, este es
el intermediario obligado en todo procedimiento, y no existe posibilidad de
incorporar eficazmente al proceso un medio de prueba sin la participación del
Magistrado”.
c) Preparación.
e) Asunción.
Instrucción previa: se inicia con el auto de radicación, primer acto de imperio del
juez y termina con el auto de formal prisión o sujeción a proceso, la finalidad
inmediata de las pruebas desahogadas en la averiguación previa, le interesa que
la persona sea declarada formalmente presa o que se declare su libertad por
falta de elementos para procesar.
182
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Artículo 176.
Artículo 177.
Artículo 178.
Artículo 179.
Artículo 180.
La existencia de los hechos notorios puede ser invocada por el Juez o Tribunal,
aunque no la aleguen las partes.
Dentro del proceso penal se admitirá como prueba todo aquello que se ofrezca
como tal, siempre que pueda constituirla a juicio del funcionario que practiquen la
averiguación. Cuando éste lo juzgue necesario, podrá por cualquier medio legal,
establecer la autenticidad de dicha prueba.
El juez no debe rechazar los medios probatorio que aporten las pruebas, con
independencia de que en el momento procesal correspondiente, pueda hacer la
valoración legal, sin embargo si hay causas por las que no se deben admitir.
1) Falta de idoneidad.
183
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
A) PETICION DE PARTE
Los fundamentos Constitucionales que tienen relación son los Artículos 17 y 20.
B) DE OFICIO.
El juez podrá allegarse de todas aquellas pruebas que le sirvan para esclarecer
los hechos que se investigan y lograr establecer la verdad histórica.
184
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se puede identificar al sujeto pasivo del proceso, con el nombre, o por su mote
o sobrenombre, o las señas particulares que lo reconozcan como la persona que
se busca.
Se admitirán como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que
pueda constituirla a juicio del funcionario que practique la averiguación.
185
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
a) REQUISITOS Y FORMALIDADES
e) EFECTOS
Los efectos del cierre de instrucción, consiste en que se inicia el término legal
para que el Ministerio Público formule las conclusiones que en derecho
correspondan.
Las únicas pruebas que pueden admitirse cerrada la instrucción son la confesión,
que puede también desahogarse en segunda instancia; inspección judicial,
reconstrucción de hechos se pueden desahogar cerrada la instrucción de oficio
o promoción de parte, y en cuanto a la documental, se admite en la audiencia de
vista, siempre y cuando quien la presente proteste formalmente que
anteriormente no había tenido noticia de su existencia.
186
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
UNIDAD VIII
JUICIO
8.1 CONCLUSIONES
Proviene del latín concludere de cum, con y claudere, cerrar; finalizar acabar
algo.
8.1.1 CONCEPTO
Son aquellas que se formulan una vez concluida la instrucción, para establecer
la posición definitiva respecto a la existencia y clasificación del delito, así como
en relación con la responsabilidad del procesado, las que deben servir de base
a la resolución del juzgador.
Las conclusiones se asientan por escrito y suelen iniciar con una exposición de
los hechos contenidos en el proceso, seguida de las apreciaciones jurídicas
respectivas y terminan con las promociones finales de acusación o no acusación
contra los reos o con una petición de diligencias para mejorar información.
Juicio: Aquel que tiene por objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias
que se susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en
las leyes penales.
Las conclusiones se clasifican en dos: las que debe formular el Agente del
Ministerio Público y los del acusado o su defensor.
187
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Son aquellas que debe formular el Agente del Ministerio Público a efecto de
concretizar la acción penal.
188
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
189
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
8.3.1 OBJETO
190
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
191
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
UNIDAD IX
SENTENCIA PENAL
Proviene del latín sententia, que significa parecer o dictamen que uno tiene o
sigue. Declaración del juicio y resolución del juez.
La decisión definitiva, pone fin al juicio, y es el resultado mismo del juicio o mejor
dicho su expresión esencial por parte del juzgador que aprecia y valoriza en ellas
las alegaciones y los elementos probatorios del pro y del contra aportados al
proceso, para dar el triunfo a los que estima plenamente predominantes y decidir
según ello la suerte del reo.
9.2 CLASIFICACION
Ejecutorias: las que han causado estado por no haber sido recurridas.
192
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Cuando la decisión del proceso ha llegado a su punto final por haberse agotado
los recursos del caso o por haberse agotado los términos para interponerlos;
cuando lo determinado en un fallo es ya la última palabra, es claro que el
cumplimiento de lo dispuesto se hace necesario y posible por el respeto y la
soberanía del Poder Judicial; se dice entonces que la sentencia ha causado
ejecutoria.
193
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Entre los eventuales pueden figurar : las calidades obtenidas en el cuerpo del
delito, de los sujetos procesales; el resultado y su atribuibilidad a la conducta;
medios destacados de la comisión del delito; las circunstancias de modo, tiempo,
lugar y ocasión requeridas limitativamente por el cuerpo del delito; los elementos
normativos y subjetivos específicamente señalados en el tipo y de las demás
circunstancias que la ley prevea.
194
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
Se debe además atender a los requisitos de fondo de los fallos que para Julio
Acero se reducen a:
9.4 FORMALIDADES
195
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
término aumentará un día por cada aumentará un día más del plazo
cincuenta de exceso. señalado, sin que nunca sea mayor de
treinta días hábiles.
Artículo 74. Artículo 98.
Artículo 75. Artículo 99.
Artículo 76. Artículo 100.
Artículo 77. Artículo 101.
Artículo 78. Artículo 102.
9.4 INDIVIDUALIZACION DE LA PENA.
También hay que señalar que para el dictado de la sentencia, el juez debe
vincular las conclusiones del Ministerio Público, lo que significa que no puede
rebasar el marco de la acusación, agravando en la resolución la situación jurídica
del sentenciado, más allá de lo solicitado por el fiscal.
196
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
propia norma penal. En caso contrario, tendrá que declararse la inocencia del
incriminado. En cualquiera de estos casos, habrá quedado resuelta la pretensión
punitiva del Estado.
C) REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD.
197
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
E) PENALIDAD DISMINUIDA.
Hasta el año de 1929 las leyes procesales disponían que la comisión de un delito
podía dar origen a dos acciones: una penal y una civil. Aquella nacida de una
relación del derecho penal en que resultaba afectado el interés social, debía
deducirla el Ministerio Público.
El derecho del resarcimiento del daño nacía como una consecuencia del daño
causado; nuestras leyes consagraban la teoría del resarcimiento del daño, y en
los casos en que se ejercitaba la acción penal o si, el Ministerio Público formulaba
conclusiones no acusatorias o cuando el proceso se resolvía por una sentencia
absolutoria, el ofendido tenía derecho a reclamarlo ante la jurisdicción civil.
198
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
199
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
200
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
9.9.4 EFECTOS
201
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
UNIDAD X
SOBRESEIMIENTO
Proviene del latín supersedere, que significa cesar, super encima, sedeo
sentarse.
Julio Acero, lo define como la terminación definitiva del procedimiento, por medio
de una resolución distinta de la sentencia.
202
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
203
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
204
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
10.3 PROCEDENCIA
Artículo 313. El
sobreseimiento impide
definitivamente la apertura de
un nuevo proceso contra el
mismo reo y sobre los mismo
hechos que fueron materia del
sobreseído, a no ser que se
esté‚ en cualquiera de las
siguientes hipótesis:
205
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza
206