Las Crónicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
HISTORIA DEL DERECHO

TEMA:
CRÓNICAS DE LA CONQUISTA

AUTORA:
CARBAJAL SOLIS, Juliana

LAMBAYEQUE- PERÚ
2019
CRÓNISTAS ESPAÑOLES:
PEDRO CIEZA DE LEÓN

Cronista español de Indias, autor de la Crónica del Perú (1553). Pedro Cieza de
León pertenece a aquel género de hombres que fueron a América como
soldados y a los que el Nuevo Mundo convirtió en historiadores o geógrafos.

Nacido en el seno de una familia acomodada, con tan sólo quince años se
embarcó hacia Cartagena de Indias, en el año 1535. Hasta 1551, año en que
regresó definitivamente a España, tuvo una actividad febril. Participó con Alonso
de Cáceres en las expediciones a San Sebastián de Buenavista (1536) y a Urute
(1537), y fundó, con Jorge Robledo, Santa Ana de los Caballeros (1539), Cartago
(1540) y Antioquia (1541), en la actual república de Colombia.

“CRÓNICA GENERAL DEL PERU”


La importancia de Cieza como cronista consiste en que no se limitó a realizar
una mera crónica de los acontecimientos que veía o vivía, sino que tuvo
conciencia de historiador, es decir, de narrar una gesta más o menos épica, con
un estilo discursivo y con la intención de contar verdades, y esto puede leerse
en el prólogo o proemio de la Primera parte de la crónica del Perú, donde incluso
llega a decir que escribirá teniendo como modelo a Cicerón. Lo interesante de la
Crónica del Perú es que analiza un cuadro global de la historia de Perú,
principalmente, dando todo tipo de información tanto sobre la cultura inca, la flora
y la fauna andina y amazónica como del comportamiento de los conquistadores
y sus enfrentamientos. En este sentido, Cieza de León fue el primer cronista
moderno. Desde 1541, Cieza había comenzado a recopilar información sobre los
territorios sudamericanos que recorrió como miembro de distintas expediciones
y campañas. El ambicioso objeto de la obra completa era describir y narrar el
acontecer histórico desde los tiempos anteriores al Imperio Inca hasta los últimos
hechos vividos en aquellas tierras por su autor (es decir, hasta1550). Pese a lo
que puede indicar el título por el que se conoce a la Crónica, ésta incluye también
entre las zonas estudiadas a grandes extensiones de la actual Colombia, como
Antioquia o Popayán, bien conocidas por el autor. La primera parte se ocupa de
la descripción de la historia y de los pobladores de las regiones recorridas por
Cieza, desde el golfo caribeño de Urabá hasta Chile, así como de la demarcación
de las primeras provincias conquistadas por los españoles y, especialmente, de
la fundación delas nuevas ciudades. La segunda, que no fue publicada sino
hasta 1871, aunque incompleta, trata de la historia anterior al dominio inca y,
primordialmente, la del propio Imperio Inca. La tercera versa sobre el periodo de
descubrimiento y conquista del Perú hasta el inicio de las guerras civiles entre
los propios españoles, y vio la luz en fecha tan tardía como 1979, después de
estar perdida mucho tiempo en la Biblioteca Vaticana. De la cuarta y última parte,
que se refiere a dichas guerras civiles, sólo se conocen los tres primeros libros;
no se tiene constancia de que Cieza escribiera los dos últimos
JUAN DE BETANZOS
Cronista español de Indias, posiblemente de ascendencia gallega. Se cree que
llegó a Perú con Francisco Pizarro en 1531. Casado con una princesa incaica,
hermana de Atahualpa, aprendió el idioma quechua. Escribió Suma y narración
de los incas que los indios llamaron cappacunayo, obra que no fue editada hasta
1880.
“SUMA Y NARRACIÓN DE LOS INCAS”
Constituye el primer legado histórico referido a la genealogía de los Incas, y uno
de los documentos etnográficos más importantes del mundo andino. Esta obra,
se perdió con el paso del tiempo. Y sólo se conocía una pequeña parte de ella -
descubierta hace casi cien años en El Escorial por el historiador español Jiménez
de la Espada-hasta que Carmen Martín Rubio encontró un ejemplar completo en
la biblioteca de la Fundación March en Palma de Mallorca. El texto constituye el
primer legado histórico referido a la genealogía de los Incas y uno de los
documentos etnográficos más importantes del mundo andino; ya que revela a
los investigadores nuevos y sorprendentes datos sobre la historia y la cultura
inca. Concluye con la despedida de Juan de Betanzos que parte como mediador
para negociar la pacificación del reino de Vilcabamba, gobernado por el Inca
Sayri Túpac, el cual mantenía su independencia frente a la corona española.

PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA


Sarmiento de Gamboa (1532-1592) es una de las figuras más sobresalientes del
siglo XVI hispano. Navegante, cosmógrafo, matemático, soldado, historiador y
estudioso de las lenguas clásicas, participó en la expedición de Álvaro de
Mendaña que descubrió las Islas Salomón, pero su nombre ha quedado unido
para siempre al Estrecho de Magallanes, donde viajó en dos ocasiones y fue
nombrado gobernador y capitán general de esas tierras. De tales viajes y del
desgraciado intento de poblarlas regiones australes, dejó cumplida constancia
en sus escritos y memoriales. Los avatares de su vida aventurera están, en
ocasiones, difuminados por el tiempo y la falta de documentación, y así no es
posible establecer con certeza ni su lugar de nacimiento ni las universidades
donde cursó sus estudios. Tampoco puede afirmarse con seguridad que
participara en las guerras de Flandes o del Milanesado ante de pasar al virreinato
de la Nueva España, alrededor del año 1555. Un primer altercado con la justicia,
le hizo huir al Perú en 1557, donde algunos años después volvería a ser acusado
por el Santo Oficio en dos ocasiones. A partir de su nombramiento como capitán
de una de las naves de expedición de Mendaña(1567), el rastro de su vida puede
seguirse con mayor certeza. Entra al servicio del Virrey Toledo, participa en la
Visita General que éste ordena (1570-1575).Se desata la guerra contra el inca
rebelde Túpac Amaru y Sarmiento participará como alférez y secretario de la
expedición. Los españoles, comandados por Martín Hurtado de Arbieto,
sumaban 250 soldados bien pertrechados con armas y caballos, un escogido
número de veteranos capitanes, además de dos mil indios al mando de dos
caciques amigos de los españoles que ya les habían apoyado en otras
ocasiones, partían desde Cuzco a mediados de abril de 1572.Después de serios
enfrentamientos entre indígenas y españoles, al fin estos vencían y apresaban a
Inca Túpac Amaru y a todos sus generales. El 24 de septiembre de 1572 estos
eran ahorcados en la plaza de Cuzco y el Inca sería degollado. Posteriormente
realiza sus viajes al Estrecho (1579-1580, 1581-1586), es capturado por
corsarios ingleses frente a las Azores cuando volvía a España buscando ayuda
para las poblaciones establecidas en el Estrecho, y es trasladado a Londres.
Tras ser liberado por la reina Isabel, en su camino de vuelta es apresado por
hugonotes franceses y permanece tres años en prisión hasta que logra pagar su
recate (1590). Regresa, por fin, a España y es recibido por Felipe II en El
Escorial. Poco después es nombrado Almirante de la armada encargada de
escoltar las naves que traen el oro y la plata de América, y en uno de sus barcos
moriría en julio de 1592, frente a las costas de Lisboa. Además de “Historia de
los Incas” y Viaje al Estrecho de Magallanes, Sarmiento de Gamboa fue prolífico
escritor en informes, memoriales, cartas y otros documentos de los cuales se
conservan algunos en diversas instituciones.
CRONISTAS MESTIZOS:
INCA GARCILAZO DE VEGA
Escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián
Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Gracias a la
privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco
Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la
Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco
y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él.
“LOS COMENTARIOS REALES”
Los Comentarios reales, publicada por primera vez en 1609 en Lisboa, forma
junto a la Historia General del Perú, que vio la luz en 1617, la obra histórica más
completa sobre la civilización incaica además de la producción literaria más
interesante de Inca Garcilaso (1539-1616).Ciertamente se trata de dos obras
distintas, con propósitos, influencias, fuentes, tradiciones, contenidos y recursos
diferentes, por lo que con frecuencia la crítica las ha estudiado por separado.
Ahora Castalia publica una selección de los Comentarios reales, crónica que se
divide en nueve libros en los que se recoge tras una explicación sobre el Nuevo
Mundo y la historia preincaica, la historia de los reyes incas y las fábulas sobre
el origen de este pueblo, la fundación del Cuzco y la descripción de su sociedad,
instituciones, templos, costumbres, creaciones culturales y ritos religiosos hasta
la llegada de los españoles. Los Comentarios carecen de fuentes escritas. El
autor se atiene a fuentes orales, a recuerdos de relatos familiares, y su valor no
es sólo literario, sino folklórico, histórico, arqueológico y lingüístico. El sabor
autobiográfico que impregna la obra, confiere al texto una emoción que se
traduce en nostalgia, ternura y sobre todo indignación: la de un hombre
consciente de ser la última voz de un linaje que agoniza. Símbolo de los
principales movimientos de liberación del Virreinato de Perú, la Corona española
entendió que los Comentarios despertaban la conciencia histórica de los pueblos
autóctonos, por lo que dictó su prohibición en 1782 en un intento de borrar la
memoria de los incas. No sabía que censuraba la obra de un hombre orgulloso
de su ascendencia inca y española.
BLAS VALERA
Era mestizo, hijo de un conquistador y una mujer indígena. Nació en
Chachapoyas el 3 de febrero de 1545. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1568
y fue ordenado en Cusco en 1574.
Se dedicó a escribir y recoger informaciones de la historia de las civilizaciones
andinas. Participó en campañas de evangelización en Huarochiri, Cusco y Julio.
Su obra fue “De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú”. Durante
el III Concilio Limense de 1583, reunión donde se definieron las políticas de
evangelización, se dedicó a traducir los catecismos y confesionarios al quechua
para poder facilitar la evangelización de la población indígena.
Dentro de la Orden Jesuita, fue sospechoso de simpatizar con la civilización
andina, lo cual le ocasionó problemas. Se le acusó de protagonizar un “lío de
faldas”.
Fue desterrado a España, en 1590, durante su estadía en Cádiz sus obras se
perdieron durante el saqueo e incendio de la ciudad por los ingleses.
El inca Garcilaso de la Vega incluyó varios fragmentos de la obra de Blas Valera
para escribir sus “Comentarios Reales de los Incas”. Esta obra se encuentra
perdida.
El destierro, la enfermedad y la depresión lo llevaron a la muerte en 1597. A los
52 años de edad.
CRONISTAS INDÍGENAS:
FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA
Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los
indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historia
preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de
las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a
los indios. Concebida como una monumental carta al rey de España, Felipe II, la
obra está ilustrada con dibujos del mismo autor.
“NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO”
El manuscrito original consta de 1.179 páginas y fue encontrado en 1908 en la
biblioteca real de Copenhagen. Recién treinta años después llegó a ser de
conocimiento público cuando fuera publicado en edición fascimilar por el Instituto
Etnográfico de Paris. La obra, completada según evidencias internas hacia 1615,
tiene la forma de una extensa carta dirigida al rey de España. En ella el autor,
Guamán Poma (águila león), pretende principalmente dos cosas; primero,
reivindicarse a sí mismo y a su noble estirpe proveniente de Huánuco; segundo,
formular un proyecto social e histórico para una sociedad indígena y andina
inmersa en el profundo trauma, consecuencia de la conquista española con todo
su potencial desintegrador.
Esta propuesta social viene fundamentada por una descripción de las cuatro
épocas históricas que habrían existido antes de la llegada de los Incas y de la
sociedad que estos impusieron en su imperio, el Tahuantinsuyu. Sobre esta
base, el autor sugiere un Buen Gobierno, es decir una sociedad dominada por
los españoles pero que al mismo tiempo integra aspectos de la sociedad incaica.
El texto, escrito en castellano con muchos términos quechuas, se apoya en las
abundantes ilustraciones que han hecho famoso a este libro y que se refieren a
diversas actividades y situaciones. La aceptación de una realidad política de
dominación no excluye la crítica amarga. En un dibujo, por ejemplo, aparece un
calabozo subterráneo donde en tiempos de los Incas se encerraba al condenado
junto con fieras y serpientes. La triste realidad que presencia Guamán Poma en
sus viajes por el Perú lo hace ilustrar al indio acosado ahora por nuevas fieras,
tales como el puma encomendero, la serpiente corregidor, el zorro doctrinero, el
tigre capataz y otras plagas menores como el ratón cacique y el gato escribano.

También podría gustarte