El Muqui, Guardián de Las Minas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTEGRANTES

- Katherine Pizarro Quintanilla u201717178


- Estefany Cárdenas Eguizabal u201316000
- Flor Lozano Lopez u201722043
- Sebastian Magallanes Calderón u201814794

SECCIÓN

AV84
GR

El MUQUI
El guardián de las minas
OBJETIVO
Que las personas que visiten nuestra videoinstalación conozcan la leyenda
del Muqui y comprendan cómo la cosmovisión andina se representa en la
actividad minera a través de mitos y relatos creados dentro de este entorno
por las vivencias de personas que forman parte del universo de la mina y
revalorar y humanizar una labor que se ha visto arrastrada por los estigmas
que carga la minería.

CONTEXTO
Esta videoinstalación se dará en el marco del congreso nacional de minería
en agosto de 2021, donde se darán cita diferentes empresas mineras que
podrían servir de auspiciadoras del proyecto, ya que nuestra intención es
humanizar la minería mediante los mitos construidos a partir de las
vivencias de los mineros y humanizar esta sacrificada labor.

RESUMEN
Muqui, el guardián de las minas, es una videoinstalación virtual que busca
representar la cosmovisión andina en la actividad minera y la relación que
tiene esta actividad con el personaje del Muqui.
Nuestro proyecto de videoinstalación tendrá 3 niveles: el nivel cobre, nivel
plata y nivel oro. En cada nivel vamos a presentar información sobre algunos
rituales que se hace antes de ejercer esta actividad, información sobre la
minería y su aporte al Perú y la historia del personaje del Muqui como
protector de estas cuevas mineras y de los trabajadores. Se realizará en el
marco de la feria EXPOMINA que se llevará a cabo del 13 al 15 de Julio del
presente año.
JUSTIFICACIÓN
Los andes peruanos albergan la mayor cantidad de minerales en todo Sudamérica,
diariamente miles de mineros bajan a socavones ubicados a cientos de metros a
buscar los preciados minerales. A lo largo de la historia de la minería en el Perú,
se han presentado muchas situaciones que los mineros han catalogado de
“sobrenaturales” ya que, según ellos, no ha habido alguna explicación lógica para
ciertos acontecimientos. En este contexto surge nuestro interés por el personaje
del Muqui que, si bien es un personaje basado en mitos y creencias, se presenta
como el guardián de la mina y más allá de eso una especie de guardián de los
mineros.

A continuación, detallamos las principales razones para realizar el proyecto


Muqui, el guardián de las minas.

1. La minería es una de las actividades productivas más importantes del Perú,


país con el mayor crecimiento en proyectos mineros de toda la región
latinoamericana. En el año 2020 la minería aportó el 10% de la economía al
PBI. Además, el 60% de las exportaciones peruanas corresponden al sector
minero. Por eso es necesario conocer más sobre esta actividad y las
representaciones culturales vinculadas a ella. Esta videoinstalación es una
muy buena oportunidad para conocer más sobre esta actividad.
2. La minería ha sido causante de muchos problemas ambientales por
contaminación de agua y suelos en diversas regiones de Perú (Pasco,
Arequipa, Tacna, Moquegua), lo que ha generado mucho rechazo hacia esta
actividad, hasta el punto de generar grandes conflictos sociales que han
paralizado grandes proyectos mineros, como Conga y Tía María. Sin
embargo, la minería se puede realizar de una manera responsable con el
medio ambiente. Esta videoinstalación virtual, intenta poner en valor a este
tipo de minería, a través del personaje del Muqui que castiga a aquel que se
deja llevar por su ambición sin respetar la naturaleza.
3. Esta videoinstalación quiere revalorar la figura del minero, actividad que
desarrolla mucha población andina. El minero siempre ha sido visto como
un ser de poca fortuna por trabajar dentro de la veta, alejados de la luz del
sol. Se estima que el tiempo de vida de un minero es de 54 años, debido a la
cantidad de gases que respira al estar dentro de entornos con altos
contenidos químicos y con baja circulación de oxígeno. Este trabajador,
muchas veces relegado por la inmensidad que representan las grandes
cantidad de gases que respira al estar dentro de entornos con altos
contenidos químicos y con baja circulación de oxígeno. Este trabajador,
muchas veces relegado por la inmensidad que representan las grandes
compañías mineras, es el corazón de las mismas, ya que son la primera línea
frente a este arduo trabajo. Lo que buscamos en este proyecto de
videoinstalación es rescatar la figura del minero, humanizarlo a través de
estas historias. El minero no es la mina, por lo tanto, el rechazo de estos
grandes proyectos no debe trascender a ellos, finalmente, son personas,
que desde la época de la colonización vienen trabajando en la extracción
mineral, razón por la cual sería raro que no surgieran relatos relacionados a
su día a día. Con estas historias, nos aproximaremos a las creencias y
costumbres de los pueblos que rodean las minas que nos servirán de
ventana para entrar a su universo.

4. Esta videoinstalación quiere rescatar la importancia de los mitos, ya que a


partir de ellos podemos entender las costumbres y vivencias de una
comunidad en un determinado tiempo. Además, estos mitos nos mostrarán
las razones o justificaciones del pensamiento y cosmovisión de los lugares
de nuestra sierra cercanos a las minas.

5. Escogimos presentar este proyecto en una videoinstalación digital pues


mediante esta el espectador puede conocer un poco más sobre la actividad
minera y los mitos o leyendas de este entorno de manera más inmersiva y
didáctica, mostrando la información en un espacio que es similar al de los
trabajadores mineros. Además, en el contexto de pandemia por el que
estamos atravesando, consideramos que una videoinstalación es más
favorable para el espectador pues, al ser digital, le permite interactuar con
el contenido sin exponerse; asimismo, la difusión de este proyecto sería
mucho más amplia.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
A través de una videoinstalación contaremos el mito de El Muqui, un ser protector
de las minas en la sierra del Perú. Dentro de esta, podremos apreciar la
importancia de la minería en el Perú y la relación que tiene el personaje del Muqui
con esta actividad. Vamos a simular el espacio de una mina subterránea de manera
que el público pueda entrar al mundo de la mina donde está habitando el Muqui.
Con respecto a lo estético, queremos plasmar un espacio místico basado en la
representación simbólica de las minas subterráneas reales que son lugares muy
oscuros, un poco accidentados por las piedras y las luces en clave baja ligándose
a un escenario muy realista y muy similar a una cueva minera en la vida real. El
Muqui que vamos a plantear es un personaje protector tanto de las minas como
de las personas que lo trabajan.

ESPACIO INSTALATIVO
En nuestra propuesta de videoinstalación vamos a simular una cueva minera en
una sola sala dividida en 3 espacios que serán 3 niveles: cobre, plata y oro.
El nivel cobre estará ambientada con audios de risas del Muqui, en el suelo habrá
un video de las rieles de vagones con el sonido que estas emiten al marchar y el
techo será una imagen real de una mina de cobre. En una de las paredes estará
un video que te muestra cómo se hace un pagapu a la tierra, en la otra pared
estará la información sobre los aportes que hizo la minería a la economía
peruana. (Cuadro 1)

CUADRO 1
En el nivel plata se escucharán los sonidos de pasos para simular los pasos del
Muqui y que este siempre está vigilante. En una de las paredes tendremos
información sobre la minería sostenible y los mitos sobre la minería; en la siguiente
pared estará un acertijo que resolverá el espectador antes de entrar al siguiente
nivel. (Cuadro 2)

CUADRO 2

Finalmente, en el nivel oro mostraremos en el medio una animación del Muqui


encima del piso que tendrá oro en abundancia. En una de las paredes se mostrará
el mito del Muqui en las cuevas y la minería; en la otra pared, mostraremos una
noticia peruana que sucedió en la vida real sobre la aparición del Muqui en la
sierra peruana, algunas adaptaciones audiovisuales y un agradecimiento hacia el
espectador. En la última pared de este nivel mostraremos imágenes de mineros felices
y tendremos ofrendas esparcidas en ciertas partes del salón. En este nivel escucharemos
risas del Muqui. (Cuadro 3)

CUADRO 3
PRODUCTOS AUDIOVISUALES
a) Risas de Muqui desapareciendo (audio): la entrada de la videoinstalación iniciará
con el sonido de una risita que irá desapareciendo cuando te adentres unos
pasos, su funcionalidad es hacer referencia a que el Muqui se está escondiendo
del espectador y a que debe seguir avanzando para encontrarlo.

b) Video Papagu: Este video estará instalado al inicio de la videoinstalación y


mostrará el pago a la tierra que se debe de hacer antes de entrar a una mina,
mostrando las ofrendas que se le hace, su funcionalidad es mostrar una
tradición de la cultura andina y enseñarnos que para ellos la tierra es sagrada y
que la mina es un ente vivo que merece respeto.

c) Video vagones: este video estará en el piso, a lo largo de todo el primer pasillo
de la videoinstalación y mostrará unos rieles haciendo referencia al camino por
donde pasaban antiguamente los vagones cargados de mineral. Su
funcionalidad es que el usuario se sienta dentro del espacio, como si estuviera
caminando realmente en los socavones.

d) Video aporte de la minería en economía: Este video estará en el primer nivel de


la videoinstalación y mostrará datos estadísticos de los aportes económicos
que da la minería en las exportaciones, el PBI y canon minero. Su función es que
la persona que ingrese vea que la minería es algo positivo para el país en
términos económicos.

e) Video desmintiendo mitos de minería y la minería sostenible: este video estará


en el segundo nivel de la videoinstalación y desmentirá mitos negativos de la
minería a través de datos estadísticos y objetivos. Además mostrará datos que
explicaran que la minería puede ser positiva para el país si se da de una manera
sostenible y responsable.

f) Video continuación de mina: Este video estará en una pared con la que el
usuario se topa al final del pasillo siguiendo el camino de los rieles, este video
actuará como una especie de continuación de los socavones. Su funcionalidad
es dar la impresión de que el camino continúa y que la mina es una especie de
ciudad subterránea gigante en la que te puedes perder por cualquier lado.

g) Video pasos de muqui desapareciendo: Este video estará en el piso del segundo
pasillo y mostrará unos pequeños pasos que irán desapareciendo conforme se
avanza. Su funcionalidad es mostrar la presencia latente del muqui, que está
rondando por la mina sin que nos demos cuenta.

h) Video acertijo: Antes de entrar al nivel final donde estará el muqui, habrá un
video donde se mostrará un acertijo relacionado al personaje, funcionará como
REFERENCIAS ARTÍSTICAS
Nosotros buscamos crear una atmósfera llena de misterio. Es por ello que nuestras
referencias están basadas en una mina real con minerales como el oro, plata y
cobre. Además, esta será acompañada con una iluminación tenue que nos adentre
en el mundo subterráneo del muqui. Las imágenes que se muestran abajo son
referencia de lo que un minero hace para encontrar minerales. Asimismo, nos dan
un idea de cómo crear el espacio de nuestro videoinstalación, ya que nuestra
intención es que el espectador se vea tal cual como un minero realmente lo ve.
Tendremos 3 salas, cada sala representará un mineral (cobre, plata y oro) que
mostrará cada detalle que podamos observar si estamos dentro de una mina. Los
espacios usados harán una simulación de ésta, el espectador entrará a una cueva
donde pasará por las tres salas y finalmente encontrará al final al Muqui.
Las dos imágenes reflejan lo que un minero se dedica:recolectar minerales. En este
caso, la primera imagen es una pintura lo cual nos da a entender que el minero hace
su trabajo hasta encontrar algún mineral, por el otro lado, se muestra otra pintura
donde mineros sacan los minerales para trabajarlo.

Las dos imágenes reflejan lo que un minero se dedica: recolectar minerales. En


este caso, la primera imagen es una pintura lo cual nos da a entender que el
minero hace su trabajo hasta encontrar algún mineral, por el otro lado, se
muestra otra pintura donde mineros sacan los minerales para trabajarlo.
ANEXOS
INVESTIGACIÓN REALIZADA

Flor:
Los mitos dentro de la cultura peruana resultan importantes para la
identidad de los peruanos, pues cuentan historias en las que muchas veces
fundamentan sus acciones, como ser buenos ciudadanos en base al miedo
de encontrarse con algún ser dentro de las minas o incluso rendirle cierto
tipo de tributo. En tal caso, realizar una videoinstalación a cerca del guardián
de las minas ayudaría a cumplir con nuestro objetivo planteado.
Fuentes bibliográficas:
 Jara, P. (2003). Aproximación al Mito. Atenea, núm. 487. Rescatado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622003048700007#a1
 de Sevilla, María U. (2006). El mito: la explicación de una realidad. Laurus.
Rescatado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102110

Estefany:
Del muqui se han desprendido muchas historias basadas en las creencias
populares de los pueblos con minas. El muqui, nace del imaginario colectivo
de los trabajadores del mundo subterráneo, quienes durante la época
colonial se veían presionados a trabajar en condiciones inhumanas. Es en
este mundo que nace el mito del muqui, que es representado bajo una
figura masculina, lo que responde al machismo que envuelve este
oficio. Existe la creencia popular de que las mujeres no deben ingresar a las
minas, ya que las vetas de minerales se cierran, pues la tierra al ser
femenina, se pone celosa de que entren otras personas de su género. Al
muqui se le atribuye también la desaparición de los niños no bautizados, ya
que al llevàrselos, los convierte en duendecillos, por ello, el factor religioso
es un fuerte componente en la creaciòn de estos relatos, que nos muestra
cómo esta determina muchas de las acciones que se tiene hoy dentro de la
cultura peruana.
Fuentes bibliográficas:

 Pajuelo, L. (1999). El muqui y su mundo: aproximación al maravilloso duende


las minas. UNMSM. Rescatado de:
Fuentes bibliográficas:

 Pajuelo, L. (1999). El muqui y su mundo: aproximación al maravilloso duende


las minas. UNMSM. Rescatado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/antropologia/19
99_n05/a04.pdf
 Carrasco, R. (2016) Palabras, creencias y ritos relacionados con el muqui, el
duende de las minas. UNIFE. Revista Consensus. Rescatado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen21_2/
25.pdf

Sebastian:
La mitología peruana son historias de personas que aseguran ver criaturas
y aparecen ya sea por maldad o para proteger. Si una estas criaturas te ataca
para librarnos del mal se tiene que ir a un curandero. Asimismo, las criaturas
más famosas de la Sierra peruana son: Pishtaco, La brujas de Cachiche, El
Kharisiri, El chullachaqui, El tunche; estos seres hacen daño para la persona
atacada, ya que, con su pacto del mal, pueden hacerte daño físico o
espiritual.
Fuentes bibliográficas:
Perú Info. (2019). Mitos y leyendas de la sierra peruana. Rescatado de:
https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/mitos-y-leyendas-de-la-sierra-
peruana

Galván, L. (2018). Conoce a los seres y criaturas más aterradores de la


Mitología peruana. Rescatado de: https://tenebris.blog/2018/02/05/seres-
criaturas-mas-aterradores-mitologia-peruana/

Katherine:
La minería en el Perú:
La minería juega un papel muy importante en la economía peruana,
tenemos gran producción de minerales. Perú es considerado el segundo
productor mundial de plata, cobre y zinc.
Además, el monto de las exportaciones supera los 35 mil millones de
dólares, teniendo un peso de 14,5% dentro del PBI.
Sin embargo, se nota cierto rechazo a las compañías mineras porque el
impacto generado por la actividad minera.
Las ofrendas en la minería:
El culto a los dioses es una actividad que se lleva a cabo desde el incanato, en
estos casos, antes de entrar a una cueva es importante hacerse un ritual
llamado pagapu donde se pide autorización a la tierra para poder entrar.
Dentro de este ritual se puede dejar objetos (velas, cigarrillos, coca, también
se ofrecen animales como carneros, llamas e incluso vacas).
El muqui es considerado como un receptor de la ofrenda, a veces se dice que
la ofrenda se le ofrece a él para que deje trabajar en la cueva tranquilo.

Fuentes bibliográficas:
Larrain (2012) Minería en el Perú, realidad y perspectivas. LarrainVial.
Recuperado de:
https://www.larrainvial.com/comunicados/SitioPublico/multimedia/document
os/Mineria_en_el_Peru.pdf

Carrasco, R. (2016) Palabras, creencias y ritos relacionados con el Muqui, el


duende de las minas. Unifé. Recuperado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen21_2/25.
pdf

CooperAcción (2016) El funcionamiento de la minería en el Perú. Rítimo.


Recuperado de: https://www.ritimo.org/El-funcionamiento-de-la-mineria-en-
el-Peru
ANTECEDENTES
Como antecedente tenemos al video juego Tunche, el cual está basado en la
Amazonía peruana, inspirado en los animales, la vida vegetal y la música selvática.
El Tunche fue estrenado este año (2021) en el mes de marzo, lanzándose en Xbox,
Nintendo Switch y PC. Este juego fue nominado en el evento The Game Awards
2020, en la categoría de juegos independientes más esperados del 2021.
Por otro lado, la temática del juego permite hasta cuatro jugadores, tiene varios
escenarios, los cuales están inspirados en cinco criaturas de la selva, uno de ellos
es el delfín rosado. El jugador tendrá que superar niveles obteniendo puntaje, la
cual incita al usuario a tener mejores récords. El jugador debe dominar sus
habilidades y descubrir secretos de la amazonía.
Por otro lado, tenemos la película El misterio del Kharisiri realizada en 2004 en la
ciudad de Puno. Dirigida por Henry Vallejo, cuya sinopsis es: Margot visita al
Kharisiri, porque quiere cambiar su suerte, éste le pide el corazón de alguien
cercano.
Mariela y Paúl trabajan son reportes y van a cubrir un accidente. Y en el camino
Paul pierde el bus y se da cuenta que Mariela desapareció sin dejar rastro. Paúl
busca ayuda, pero la obtiene, y su jefe lo acusa por la desaparición. Paúl se
encuentra con una pobladora y van don adivinador y le dice que Mariela fue
raptada por Kharisiri y que la busca antes que sea muy tarde.
Esta película fue partícipe en el Primer Festival de Cine y Video de los Derechos
Humanos “Bolivia” donde obtuvo el Premio del Público. Además fue invitada a
participar en el festival de Douarnenez en Francia y ha participado en el VI Festival
Internacional de Cine de Terror, Fantástico y Bizarro “Buenos Aires Rojo Sangre”.
ACTAS
.

También podría gustarte