Pp-Deporte Buga 2020-2030
Pp-Deporte Buga 2020-2030
Pp-Deporte Buga 2020-2030
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO……………………………………………………………………………………… 4
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………………..8
ANTECEDENTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DEL
DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL
TIEMPO LIBRE “Deporte para la vida y por la paz en Buga”……………………………………..8
Sistema Nacional del Deporte……………………………………………………………………10
El derecho al deporte en Colombia………………………………………………………………13
Definiciones……………………………………………………………………………………...14
Planteamiento del problema y acciones públicas……………………………………………….17
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………....19
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE DEPORTE, , LA
RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE
“Deporte para la vida y por la paz en Buga”…………………………………………………….19
Objetivo General ………………………………………………………………………………...19
Objetivos Específicos………………………………………………………………………….20
Definición de Política Pública…………………………………………………………………...20
Alcance de la Política Pública…………………………….………………………………………21
Campo de aplicación……………………………………………………………………………..21
Seguimiento y evaluación……………………………………………………………………….21
Resultados esperados de la Política Pública Municipal del deporte…………………………......23
Financiamiento del Deporte en la ciudad de Guadalajara de Buga:….…………………………..23
Fundamentos Orientados a la Formulación de la Política Pública Del Deporte .............................26
Principios Fundamentales de la Política Publica del Deporte…………………………………...27
Ejes transversales de Política Pública Municipal del Deporte en Guadalajara de Buga ...……….28
CAPÍTULO III...............................................................................................................................29
LÍNEAS ESTRATÉGICAS ..........................................................................................................29
Recreación………………………………………………………………………………………..31
Actividad Física .............................................................................................................................32
Deporte Social Comunitario……………….……………………………………………………..33
Convivencia y Paz……………………………………….……………………………………….36
Supérate Intercolegiados................................................................................................................37
Nuevas Tendencias ........................................................................................................................39
Prácticas ancestrales, propias, autóctonas y típicas. ......................................................................40
PROLOGO
Como estudiantes de séptimo semestre en Administración Pública Territorial de la ESAP CETAP BUGA,
es una satisfacción el poder entregar el presente ensayo sobre política pública municipal del deporte en
Guadalajara de Buga como evidencia de la aplicación de los contenidos temáticos de la asignatura Política
Pública Territorial. El presente documento se ha realizado, siguiendo las directrices del contenido teórico
y soportado con las realidades plasmadas por las experiencias de expertos en el tema del deporte en la
ciudad de Guadalajara de Buga, quienes ven al deporte como un factor de transformación social, no solo
como actividad, sino con roles acreditados en los enfoques de la gestión transversal del sector público en
favor del bienestar de la Comunidad. Este documento recoge las actuales tendencias mundiales en cuanto
a enfoques, orientación y conceptualización para la planeación, formulación e implantación de políticas y
modelos de gestión del Deporte, así como los lineamientos de los Planes Nacionales, Regionales y Locales
de Desarrollo, en donde una de las innovaciones es el partir de la consideración de los motivos,
necesidades, expectativas y diferencias de sus habitantes con relación al Deporte. Como resultado se
entrega un documento guía para la política pública municipal del deporte, que de implementarse
adecuadamente ubicarán a Guadalajara de Buga como ciudad de referencia en la Gestión Pública del
Deporte y en los primeros lugares del escalafón de desarrollo de los diferentes Modelos de Deporte en
Latinoamérica.
El presente ensayo de la política pública municipal del deporte en Buga, se sustenta en la convicción de
que la actividad física y el deporte son herramientas de integración y transformación social y tienen su
razón de ser en la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida de las personas. Desde esta
perspectiva, el papel del Estado es fundamental, pues debe generar las condiciones para que toda la
ciudadanía pueda desarrollarse en plenitud y sin distinciones de ningún tipo.
Para la elaboración de la política pública municipal de deporte en Buga, se tuvo como base la revisión
literaria de otras políticas públicas a nivel internacional, nacional, departamental y de otras ciudades
(Medellín, Cali, Bogotá) que ya tienen implementada su política pública municipal de deporte, además de
la participación de la ciudadanía, es fundamental la cooperación de otros sectores de la administración
municipal e instituciones públicas y sector privado, que desde sus ámbitos de acción contribuyen a afinar
nuestro diagnóstico y, a futuro, apoyarán a dirigir de la mejor manera posible los esfuerzos y recursos del
Estado en esta materia.
Es este trabajo multi e intersectorial el que hará sostenible nuestra iniciativa, que debe ser capaz de llegar
a la ciudadanía desde los distintos ámbitos en que ésta se desenvuelve y durante todo el curso de vida.
5
Deseamos dedicar un sincero agradecimiento a todas las personas, que en forma muy desinteresada y,
desde sus respectivos sectores laborales y de desenvolvimiento cotidiano, colaboraron en la construcción
de este ensayo de política pública municipal desde sus roles como actores fundamentales del deporte en
la ciudad. Y como parte de este esfuerzo, queremos agradecer especialmente a los funcionarios,
funcionarias del IMDER BUGA y las personas que accedieron a brindar su aporte de conocimiento
individual y profesional para realizar el respectivo diagnostico aportando con su participación de los
diálogos y entrevistas que han hecho posible contar con este documento de la política pública del deporte
en Buga.
Vivir una vida plena es un derecho de todos los habitantes de nuestro país y es ésa la inspiración que se
encuentra al centro de esta nueva apuesta.
Esta política pública municipal del deporte, debe ir en una forma ascendente e inmersa de manera
coordinada con la política pública del deporte departamental y nacional, pero, de forma particular regida
por los requerimientos individualizados de nuestra ciudad.
PRESENTACION
En cumplimiento al artículo 15 del decreto 4183 de 2011, que en su numeral seis establece como función
de la Subdirección General “Orientar la formulación de documentos de política, en Deporte, la Recreación,
la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre que orienten las acciones del Gobierno hacia
la articulación y coordinación de políticas públicas, con una visión de Estado en el largo plazo”, desde el
despacho de la Subdirección General se han generado diferentes estrategias tendientes a la formulación,
implementación y evaluación de políticas públicas sectoriales de alta calidad y con un énfasis en la
generación de valor público por medio de la toma de decisiones informada.
Por ello, desde el año 2014 se inició el proceso de construcción de la política pública sectorial del Deporte,
con vigencia desde el 2018 hasta el 2028.
El objetivo de Coldeportes es poder fomentar el crecimiento del sector desde el nivel local, con un proceso
participativo de los entes territoriales, los miembros públicos del Sistema Nacional del Deporte y los
deportistas y ciudadanos de todos los rincones del territorio nacional. Por ello, se precisa de instrumentos
6
como el presente ensayo sobre la política pública municipal en Guadalajara de Buga que organicen el
sector, impartan lineamientos y generen una ruta de objetivos realizables.
En Colombia, la Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce el derecho de todas las personas a
la práctica del deporte, la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre. Esto implica que el Estado
fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad
deberán ser democráticas y participativas. Esto se garantiza a través de diversos organismos que
conforman el Sistema Nacional del Deporte (SND).
Este sistema está conformado por el “conjunto de organismos, articulados entre sí, para permitir el acceso
de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar
y la educación física”
El sistema Nacional del Deporte tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de
participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación
de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Así, este es el
instrumento para la coordinación, articulación y armonización de las políticas públicas desde las entidades
territoriales del nivel nacional, departamental, distrital y municipal.
En este sentido, según el artículo 339 de la Constitución Política de Colombia “las entidades territoriales
elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con
el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les
hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley” (1991). La coordinación, articulación e
implementación de las acciones para el sector del deporte, se realizan en cabeza y a través de las áreas
misionales de Coldeportes y los actores que conformar el Sistema Nacional del Deporte. Las políticas, por
mandato Constitucional (artículos 339 al 343), se expresan en planes de desarrollo, cuya estructura, forma
y alcance están regulados por la Ley Orgánica de Planeación (Ley 152 de 1994) y su interpretación ha
sido establecida por jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional en diversas sentencias.
A partir del Gobierno de Juan Manuel Santos, la consecución de logros nacionales e internacionales, el
fortalecimiento y aumento de la cultura deportiva en Colombia han despertado un gran interés e impulso
por parte del Gobierno Nacional al Deporte.
En este contexto, la formulación de una política pública en el sector del Deporte contribuye a una nueva
configuración del Sistema Nacional del Deporte. Con la política se planifica mejor los esfuerzos a corto,
mediano y largo plazo con miras a incrementar la participación y logros nacionales, así como una mejor
organización deportiva con lineamientos específicos en materia del desarrollo deportivo desde lo
municipal hasta lo nacional.
Con base en el Decreto 4183 del 3 de noviembre de 2011, que fija la nueva estructura de Coldeportes,
tomando como referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022, el Plan Decenal 2009 – 2019 del
Deporte y la Política Pública Sectorial del Deporte con vigencia desde el 2018 hasta el 2028, y algunas
7
normas internacionales, se enmarca el proceso para la formulación de esta política pública municipal del
deporte para la adopción y ejecución a nivel del gobierno local.
En este sentido, esta política pública municipal del deporte considera las experiencias y conocimientos
nacionales e internacionales para la formulación e implementación como una línea base de acciones
públicas que han dejado unos resultados meritorios de análisis.
Uno de los principales avances que presenta el desarrollo de la política pública es el concebir el deporte
como un elemento de transformación social, satisfacción personal de los individuos, esencialmente en
la conexión con el bienestar en general y desarrollo integral.
Saberes mundiales muestran que el deporte es un atenuante decisivo para mejorar las dificultades de la
sociedad y derivados como lo son la conducta antisocial, consumo de sustancias sicoactivas, problemas
intrafamiliares y dificultades psiquiátricas. Esto obliga a que la evaluación de los diferentes
planteamientos hacia la Política pública para el deporte parta de su conceptualización social, se deba
articular el Plan de Desarrollo municipal con los objetivos realizables por medio de la inversión en deporte,
en las cuales se deben reflejar las situaciones, necesidades y propuestas del Gobierno local. Es por ello,
que se precisa la participación de la comunidad, del IMDER BUGA y el Sistema Municipal del Deporte
en general y de los entes que de una u otra manera participan y ayudan con el desarrollo del medio.
Con esta Política Pública Municipal del Deporte, se busca articular los planes de desarrollo de los entes
locales, departamentales con los nacionales, así como la necesidad de hacer posible, los desafíos que se
ha impuesto el país a través de la construcción de una visión con proyección a largo plazo que facilite los
procesos de gestión y, el impacto de las políticas al servicio del bienestar y mejoramiento de la calidad de
vida.
La Política Pública del Deporte en Colombia, orientada por Coldeportes en el marco de los principios
constitucionales, legales y del Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2022, reconoce al deporte, la recreación
y la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre como elementos fundamentales en la
transformación del tejido social y la Paz en Colombia, como también:
A. Contribuye a la generación de empleo y el desarrollo económico.
C. Facilita espacios de diálogo para la coordinación y articulación de los actores que hacen parte del
Sistema Nacional del Deporte.
Esta política nacional y la presente política municipal, busca profundizar temas como la territorialidad, la
inclusión, el enfoque diferencial y la participación ciudadana, entre otros.
CAPITULO I:
Este mismo decreto estableció que el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte - Coldeportes
tendría a su cargo “el desarrollo y la ejecución de los planes de estímulo y fomento de la educación física,
el deporte, las actividades recreativas y de bienestar para la juventud, correspondientes a la política general
que formule el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, y según las decisiones que tome
la Junta Directiva del Instituto”. Respecto a la presencia institucional de la Entidad en las regiones del
país, el artículo 10 del mismo decreto estableció que el Instituto “actuará preferentemente en cooperación
con las asociaciones nacionales deportivas y juveniles, reconocidas por el Gobierno Nacional, y con las
autoridades de los Departamentos y del Distrito Especial de Bogotá, con miras a lograr que se estructuren
planes a escala regional, en los diversos deportes y actividades juveniles en los cuales se integre el esfuerzo
de los Departamentos, del Distrito Especial y de los Municipios Colombianos”.
al Instituto Colombiano de Deportes –Coldeportes al Ministerio de Cultura por medio del Decreto 1746
de 2003. En este contexto se consideraba que “el deporte en sus distintas manifestaciones hace parte de la
identidad nacional y de los valores culturales de la Nación, en consecuencia, hace parte de la cultura
nacional”.
“Dentro del marco de sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la
política pública, planes, programas y proyectos en materia el deporte, la recreación, el aprovechamiento
del tiempo libre y la actividad física, para promover el bienestar, la calidad de vida, así como contribuir
a la salud pública, a la educación, a la cultura, a la cohesión social, a la conciencia nacional y a las
relaciones internacionales, a través de la participación de los actores públicos y privados” (Presidencia
de la República, 2011).
Adicionalmente, de conformidad con el artículo 58 de la Ley 489 de 1998, se establecen que los objetivos
de los Ministerios Nacionales y Departamentos Administrativos es la formulación y adopción de las
políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo que dirigen. Bajo el artículo
4 del decreto 4183 de 2011 el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes tiene funciones en materia de formulación de
políticas públicas, como:
Formular, coordinar la ejecución y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos en materia del
deporte, la recreación, la actividad física, y el aprovechamiento del tiempo libre.
Dirigir y orientar la formulación, adopción y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos
del Sector Administrativo del Deporte, Recreación, Actividad Física, y Aprovechamiento del Tiempo
Libre.
Diseñar políticas, estrategias, acciones, planes y programas que integren la educación y las actividades
físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles, en coordinación
con las autoridades respectivas.
Establecer criterios de cofinanciación frente a los planes y programas que respondan a las políticas
públicas en materia de deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física
y la actividad física.
Proponer e impulsar estrategias, planes, programas, acciones para identificar talentos del deporte, que
incluyan estímulos a docentes y entrenadores, de acuerdo con las políticas trazadas por el
Departamento Administrativo.
El Sistema Nacional del Deporte (SND) está bajo la Dirección y Orientación del Departamento
Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre –
Coldeportes, tiene un enfoque democrático y asociativo el cual está compuesto por el Departamento
Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre,
como ente Rector, y los Comités Olímpico (COC) y Paralímpico (CPC) colombianos, las Federaciones,
Ligas y los Clubes. Además, forman parte del SND y del Ministerio de Educación Nacional, los entes y
organismos departamentales y municipales que ejercen funciones en torno al deporte y todos los
organismos privados o mixtos que tengan relación con el sector. Conforme al artículo 3 de la Ley 181 de
1995, para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos
primordiales:
1. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general
en todos sus niveles.
2. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus manifestaciones como marco
idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.
3. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades locales en el campo del deporte
y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos.
4. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y recreación hacia personas
con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la tercera edad y de los sectores sociales más
necesitados creando más facilidades y oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y
la recreación.
11
5. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito
de salud, mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales
más necesitados.
6. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento en coordinación con las federaciones
deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se desarrolle de acuerdo con los principios
del movimiento olímpico.
7. Implantar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación; fomentar las escuelas
deportivas para la formación y perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la práctica deportiva en la
edad escolar, su continuidad y eficiencia.
8. Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad técnica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con permanente actualización y perfeccionamiento de
sus conocimientos.
9. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de los participantes y
espectadores en las actividades deportivas; por el control médico de los deportistas y condiciones físicas
y sanitarias de los escenarios deportivos.
10.Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el mejoramiento de sus
técnicas y modernización de los deportes.
11.Velar porque la práctica deportiva esté exenta de violencia y de toda acción o manifestación que pueda
alterar por vías extra deportivas los resultados de las competencias.
13.Velar porque el municipio expida normas urbanísticas que incluyan la reserva de espacios suficientes
e infraestructuras mínimas para cubrir las necesidades sociales y colectivas de carácter deportivo y
recreativo.
14.Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación mediante las expresiones culturales,
folclóricas o tradicionales y en las fiestas típicas, arraigadas en el municipio y en todos aquellos actos que
creen conciencia del deporte y reafirmen la identidad local, regional y nacional.
18. Apoyar de manera especial la promoción del deporte y la recreación en las comunidades indígenas a
nivel local, regional y nacional representando sus culturas.
La política pública nacional del deporte, considera el deporte no como un fin en sí mismo sino, como un
medio, o mejor, un instrumento, para que los Estados generen bienestar social. Como lo concluyen Hoye,
13
Nicholson y Houlihan “la creciente importancia del Estado como promotor, regulador, proveedor de
recursos, manipulador y utilizador del deporte no admite discusión” (2010, pág. 2). El deporte como
derecho, se ha circunscrito desde el deber del fomento en la Constitución de la República de Colombia,
entendida ésta como norma jurídica suprema que contiene los principios del Estado Social de Derecho; en
donde el Estado debe prestar unos servicios mínimos que cada vez adquieren mayor alcance y significado
(Casado, 2009).
La Constitución del año 1991 le dio al deporte un estatus de derecho social y para el año 2000 se le
concibió como parte del gasto público social. El artículo 52 de la Constitución Política establece que:
“El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función
la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte
y la recreación forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho
de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El
Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y
recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.”
El gasto público social cuenta con recursos del Sistema General de Participaciones. El numeral 12 del
artículo 74 de la Ley 715 de 2001, dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias, en
donde se estipuló que será función de los departamentos “coordinar acciones entre los municipios para
desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre en el territorio”. La Ley 715 de 2001, mediante la cual se establecen los
criterios de asignación de los recursos que conforman el Gasto Público Social en Colombia fue modificada
por la Ley 1176 de 2007. El reconocimiento del deporte y la recreación como derechos sociales parte del
gasto público social, genera obligaciones y oportunidades para la gestión pública, orientada a garantizar
estos derechos mediante la prestación del servicio público de deporte, recreación, educación física y la
actividad física.
Adicionalmente, el deporte y el turismo guardan una relación legislativa a través de la Ley 300 de 1996,
“Ley General de Turismo”, en su artículo 33 señala que: “con el propósito de ser más incluyente y de
garantizar el derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre
consagrado en el artículo 52 de la Constitución Política, el Estado promoverá el desarrollo del turismo de
interés social…”. Como se puede observar, el desarrollo legislativo hasta aquí ahondado expresa la
manifestación Constitucional y el marco internacional.
En este mismo sentido, Colombia se ha adherido a las cartas, conferencias y tratados internacionales sobre
el deporte adquiriendo compromisos y responsabilidades para generar acciones que conduzcan al
desarrollo del deporte dentro del ámbito internacional. En el contexto internacional, Colombia ha
participado y avalado la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (UNESCO, 1978 y
actualizada en 2015); la Declaración del Milenio (2000); la resolución del deporte como medio de
promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz (2010); la Declaración Universal de Derechos
Humanos mediante el deporte y el ideal Olímpico (2011); Declaración de Berlín dentro del marco de la
Quinta Conferencia Internacional de Ministros y altos funcionarios encargados de la educación física y el
deporte (MINEPS V) (2013); y la Carta Olímpica (1894) (2014); entre otras.
Definiciones
En las definiciones que plantea la Ley 181 de 1995 es obligación constitucional y legal de la nación
garantizar como derecho el acceso a la educación, la salud, el agua potable, la vivienda y la seguridad
social. En este marco legal, determina como derecho el acceso al deporte, la recreación, la educación física
y la actividad física, así como la articulación con los planes y políticas públicas, el fortalecimiento del
Sistema Nacional del Deporte (SND) y financiamiento del sistema como una apuesta política para
contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz. La Ley 181 de 1995 contiene las siguientes
definiciones:
a. La Recreación: El artículo 5 puntualiza que: “Es un proceso de acción participativa y dinámica, que
facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las
potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y
social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento”; De igual forma se
especifica en el artículo 6 se establece que: “Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y
privadas de carácter social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación,
para lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el plan
nacional de recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al Estado
y a las cajas de compensación familiar. Igualmente, con el apoyo de Coldeportes impulsarán y
desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de recreación y las corporaciones de recreación
popular” (República de Colombia, 1995).
b. Educación física: El artículo 10 define: “Entiéndase por educación física la disciplina científica cuyo
objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo
15
integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto
en la Ley 115 de 1994”. El artículo 11: “Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, la
responsabilidad de dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de los currículos del área de
educación física de los niveles de preescolar, básica primaria, educación secundaria e instituciones
escolares especializadas para personas con discapacidades físicas, síquicas y sensoriales, y determinar las
estrategias de capacitación y perfeccionamiento profesional del recurso humano”. El artículo 12:
“Corresponde al Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, la responsabilidad de dirigir, orientar,
coordinar y controlar el desarrollo de la educación física extraescolar como factor social y determinar las
políticas, planes, programas y estrategias para su desarrollo, con fines de salud, bienestar y condición
física para niños, jóvenes, adultos, personas con limitaciones y personas de la tercera edad.
Deporte formativo. Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo.
Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto
en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas desescolarizados de las
escuelas de formación deportiva y semejantes.
Deporte social comunitario. Es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y
desarrollo físico de la comunidad. Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la
acción interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida.
Deporte universitario. Es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación superior.
Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario de las instituciones educativas
definidas por la Ley 30 de 1992. Su regulación se hará en concordancia con las normas que rigen la
educación superior.
Deporte competitivo. Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo objetivo primordial es lograr
un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a los organismos que conforman la estructura del
deporte asociado.
Deporte aficionado. Es aquel que no admite pago o indemnización alguna a favor de los jugadores o
competidores distinto del monto de los gastos efectivos ocasionados durante el ejercicio de la actividad
deportiva correspondiente.
d. Aprovechamiento del Tiempo Libre: En el artículo 5 se entiende que: “Es el uso constructivo que el
ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma
individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la
formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la
recuperación psico-biológica”.
e. Educación Extraescolar. En el Art. 5 se entiende que: “Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación
y el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y
para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su
propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la brindada
por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos para la
niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a
las nuevas generaciones”.
f. Actividad Física. Busca fomentar la práctica regular de actividad física para mejorar la calidad de vida,
el bienestar, la salud y la paz en la población Colombiana, por medio de la construcción y socialización
de lineamientos basados en la evidencia, la concertación y las metas gubernamentales; operativizados a
través de un sistema organizado, eficiente y sostenible de políticas, programas y proyectos intersectoriales
de actividad física en los ámbitos Educativo, Comunitario, Laboral y de Salud, buscando los siguientes
objetivos:
1. Promover la universalización de la actividad física en el país.
En el diagnóstico realizado teniendo como base las investigaciones de tipo académico y los aportes de
diferentes actores sociales como el exgerente del IMDER BUGA, concejal en ejercicio, precandidato a la
alcaldía, metodólogo deportivo, Instructor IMDER BUGA, Padre de familia y Deportista activo, los cuales
afirman la necesidad de crear la política pública municipal del deporte y la identificación de los siguientes
problemas que se encuentran en el Municipio: Inadecuada planeación, articular el deporte con la educación
desde sus primeros grados, la administración de los recursos; capacitación, educación y formación;
comunicación y articulación; fuentes financieras; garantías para deportistas; inclusión y cobertura;
infraestructura deportiva; institucionalidad del IMDER, crear el Sistema Municipal del Deporte y
demasiada Normatividad.
Bajo este diagnóstico se demuestra que los problemas del deporte no tienen un comportamiento
homogéneo, evidencia que el funcionamiento del IMDER BUGA tiene comportamientos propios que
están determinados por lógicas como la descentralización e implementación para la gestión pública. Con
base en la identificación de problemas la presente Política Pública Municipal Del Deporte, la Recreación,
la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre “Deporte para la vida y por la Paz en Buga”
2020-2030, busca generar siete ejes de situaciones ideales capaces de atacar problemas en el Sector del
Deporte:
1. Acceso al deporte y recreación. Este es el problema más reconocido en los casos estudiados, e incluso
se plantea la necesidad de buscar mayor cohesión social a través del deporte, con acceso preferencial a
jóvenes, mujeres y personas con capacidades especiales. La mayor cobertura acompañada de mayor
calidad y la necesidad de ver el acceso como un paso más allá de la corrección de las fallas de mercado
en su relación público-privada es la prioridad más importante del sistema público del sector. Se considera
que el acceso al Deporte está muy ligado al deporte como derecho y la búsqueda de su goce de manera
progresiva. Por otra parte, el mejoramiento de la salud se posiciona como un problema relevante en una
18
sociedad que avanza sin poder armonizar la relación entre el desarrollo tecnológico y la corporalidad
humana.
3. Crear y fortalecer el Sistema Municipal del Deporte a través de la inspección, vigilancia y control.
Dentro del marco normativo del deporte es notoria la abundancia de normas jurídicas, resoluciones y
decretos de ley al respecto. Lo anterior, tiene como consecuencia una sobreabundancia legislativa que
termina por confundir y generar choques y conflictos legales. Esta condición de exceso legislativo impide
de cierta manera que puedan establecerse definiciones claras sobre conceptos fundamentales. Creemos
fundamental que se exista un sistema municipal del deporte con la participación de los diversos actores a
nivel local.
4. Mayor competitividad y logros. este eje está referido a la búsqueda y conquista de mayores y mejores
logros en competencias deportivas, tomando en cuenta el manejo del simbolismo.
5. Promoción de escenarios de convivencia y paz. Se relaciona con la búsqueda de comunidades más
seguras y respetuosas de los demás, es decir, formar mejores ciudadanos, junto con la incorporación de
elementos más estratégicos como la búsqueda de una población más fuerte y más apta para la defensa.
6. Producción científica e intelectual del sector deporte. La producción científica e intelectual del sector
deporte contribuye a generar conocimiento sobre un contexto y población especifica. Esta saber permite
a su vez, genera políticas, planes, programas y proyectos acorde con la demandas y necesidades de la
población.
7. Generación de cultura de sostenibilidad ambiental por medio del deporte: los protocolos de
adaptación y mitigación al cambio climático, obligan a que el Estado actúe en su conjunto para la
transformación de los modos de vida de sus habitantes, los sistemas productivos y la sociedad en general
propendiendo por modelos de vida más sostenibles y amigables con el entorno natural. En este sentido,
bajo la comprensión del deporte como herramienta, IMDER BUGA generará políticas para la protección,
mitigación de impacto negativo y cuidado del medio ambiente, en las acciones del SMD.
19
CAPÍTULO II
Marco conceptual del deporte, la recreación, la actividad física
y el aprovechamiento del tiempo libre. “Deporte para la vida y por la paz en Buga”
De manera convencional la disciplina de las Políticas Públicas se divide en dos corrientes; una que impulsa
el análisis de las políticas y otra que contribuye a la hechura sustantiva de las mismas. A través de la
primera, se estudian los procesos por medio de los cuales se construyen las políticas, sus etapas formativas
y ejecutivas, la formación de las cuestiones que las constituyen, así como los procesos deliberativos y
argumentativos que les son propios. Por medio del segundo enfoque se abordan los aspectos “técnicos”
de las políticas, es decir, aquellos que apuntan a la elaboración informada y pragmática de soluciones a
los problemas sociales (Howlett, Ramesh, & Perl, 2009).
Desde esta perspectiva, el papel del Estado en el deporte requiere mayor elaboración teórica y una sólida
investigación empírica. No obstante, se sabe que los Gobiernos se involucran en el deporte y la recreación
impulsando la construcción de escenarios deportivos, desarrollando espacios al aire libre y promoviendo
el disfrute sano de la actividad física. En escenarios más sólidos, las empresas también fomentan el deporte
no solamente para aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado representativo, sino también para
posicionar marcas y en general, gestionar su reputación. De igual manera, las organizaciones sociales y
de la sociedad civil promueven y patrocinan actividades deportivas y recreativas.
Para una mejor comprensión del proceso de elaboración de las Políticas Públicas y de las decisiones
adoptadas, se debe iniciar con el estudio de los actores que intervienen en el proceso de las mismas; sus
ideas expresan los problemas a resolver además de las instituciones que delimitan las acciones factibles,
así como calificar los comportamientos de los actores involucrados (Howlett, Ramesh, & Perl, 2009).Esto
conlleva un esfuerzo multidisciplinario de conceptualización de las Políticas Públicas.
Objetivo General
El objetivo de la Política Pública Municipal para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre “Deporte para la vida y por la paz en Buga” 2020-2030 es
orientar las acciones del IMDER BUGA para generar desarrollo humano, con capacidad y asistencia
20
técnica con enfoque diferencial, así como garantizar las condiciones institucionales y de infraestructura
para la consecución y sostenibilidad de altos logros.
Objetivos Específicos
La política pública contiene siete objetivos específicos:
2. Desarrollar permanentemente las capacidades de las personas y su formación integral, así como la
consecución y sostenibilidad de altos logros.
3. Fortalecer la institucionalidad de los miembros del Sistema Nacional del Deporte.
4. Optimizar la comunicación, divulgación, información e investigación científica en el medio.
5. Adecuar los escenarios deportivos para que las personas con movilidad reducida puedan acceder a ellos.
6. Mejorar la calidad de los escenarios deportivos con las condiciones requeridas para las prácticas
deportivas y recreativas (con diseño ambiental y autosostenible).
7. Apoyar a los deportistas de alto rendimiento con discapacidad para su participación en eventos
deportivos.
La presente Política Pública Municipal, se enmarca en el conjunto conformado por uno o varios objetivos
colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son aplicados por lo menos, por
una institución u organización gubernamentl con la finalidad de orientar el comportamiento de actores
individuales y colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática
(Roth, 2017, pág. 38). Las políticas públicas sirven para organizar las acciones del Estado y así lograr
objetivos concretos en el menor tiempo posible, a través de una inversión justificada en la sociedad
mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Para el Sector Deporte, la Política Pública unifica la
21
acción del Estado en todos sus niveles: nacional, departamental y local; para el disfrute de una mejor
calidad de vida por medio de los programas y proyectos que permiten a todos los colombianos y
colombianas acceder de manera equitativa, libre e igualitaria al deporte, la actividad física, la recreación
y el aprovechamiento del tiempo libre.
Campo de aplicación
La presente política pública se debe ver reflejada en los planes, programas y proyectos de los PDM de
Guadalajara de Buga coordinado con el Plan de acción del IMDER BUGA.
Seguimiento y evaluación
El seguimiento, la evaluación y actualización de la Política Pública Municipal para el desarrollo del
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre “Deporte para la paz
y por la vida en Buga” 2020-2030, se debe hacer acorde al Plan Nacional, los Planes Departamentales, y
Municipales de Desarrollo según la vigencia y estará en cabeza de IMDER BUGA. Los enfoques
diferencial y territorial constituyen elementos fundamentales para el desarrollo de la Política Pública
22
Municipal del Deporte. Por lo tanto, los planes, programas, proyectos y acciones para el desarrollo del
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre “Deporte para la vida
y por la paz en Buga” deben considerar los enfoques mencionados en relación con el contexto nacional,
departamental, y municipal. Así, al igual que en la etapa de formulación, la implementación y evaluación
de la política debe realizarse con un amplio espectro de participación ciudadana, lograda por medio de la
disponibilidad de mecanismos de acción ciudadana directa en las diferentes epatas de la política. Es decir,
el centro de la política es el ciudadano y el desarrollo de la misma debe contemplarlo como eje
estructurador de la acción del Estado en materia de deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento
del tiempo libre.
Para velar por la concreción de cada uno de los propósitos y líneas de acción de la Política Municipal de
Actividad Física y Deporte, le corresponde al IMDER BUGA liderar la elaboración e implementación de
un sistema de seguimiento y evaluación que contemple indicadores y metas anuales que permitan
monitorear el estado de cumplimiento de cada uno de los compromisos programados en el corto, mediano
y largo plazo.
La evaluación de la Política Pública Municipal para el desarrollo del Deporte, la Recreación, la Actividad
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre “DEPORTE PARA LA VIDA Y POR LA PAZ EN
BUGA” se realizará cada cuatro años a través de la participación del Sistema Municipal del Deporte
conformado al inicio del proceso, lo que refuerza el carácter intersectorial de esta política, tanto en el
diseño como en el seguimiento y la evaluación de su impacto. Esta evaluación considerará factores
sociales, políticos, deportivos o naturales, que eventualmente puedan alterar el contexto en la cual se
implementa, reorientando las prioridades de la misma en función de potenciales nuevos escenarios.
Todo lo anterior refuerza el carácter intersectorial de esta Política Municipal, tanto en el diseño como en
el seguimiento y la evaluación de su impacto.
Entre las acciones que se llevarán a cabo, se encuentran las siguientes:
• Planes Estratégicos municipales que den cuenta de acciones específicas asociadas a responsables, plazos,
indicadores de cumplimiento y medios de verificación con un horizonte temporal de diez años.
• Evaluaciones y estudios que permitan realizar los ajustes y el rediseño permanente de esta Política
Municipal.
El mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos colombianos por medio del acceso continuo
a la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre.
Mejorar, adecuar y construir la infraestructura en materia deportiva y recreativa del país que se
requiera.
El mejoramiento de los entornos ambientales donde se realicen actividades lideradas por Coldeportes.
ordinario se incluyan anualmente en el Presupuesto General de la Nación. El producto de las rentas que
adquiera en el futuro, por razón de la prestación de servicios o cualquier otro concepto, de acuerdo con su
finalidad, y las demás que se decreten a su favor”.
La ley 181 de 1995 establece para orden departamental los recursos que constituyan donaciones para el
deporte, las cuales serán deducibles de la renta líquida, en los términos de los artículos 125 y siguientes
del Estatuto Tributario. Adicionalmente, están las rentas que creen las Asambleas Departamentales con
destino al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. También, los recursos que
Coldeportes, IMDER VALLE asigne, de acuerdo con los planes y programas de estímulo y fomento del
sector deportivo y las políticas del Gobierno Nacional. Y el impuesto a los cigarrillos nacionales y
extranjeros.
Los entes deportivos municipales o distritales, contarán con los recursos que asignen los Concejos
Municipales o Distritales, los recursos que constituyan donaciones para el deporte, las cuales serán
deducibles de la renta líquida en los términos de los artículos 125 y siguientes del Estatuto Tributario, las
rentas que creen los Concejos Municipales o Distritales con destino al deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, los recursos por asignación de la participación de los municipios en los
ingresos corrientes de la Nación, así como los que asigne Coldeportes de acuerdo con los planes y
programas de estímulo y fomento del sector deportivo y las políticas del Gobierno Nacional.
1. Los recursos propios y en consecuencia el esfuerzo fiscal del municipio para garantizar estos derechos.
“Los recursos propios corresponden a los ingresos tributarios y no tributarios tales como tasas y tarifas,
multas y sanciones, impuestos al transporte por oleoductos y gasoductos, regalías, entre otros. Los entes
territoriales podrán destinar parte de sus recursos propios a la financiación de proyectos del sector deporte”
2. Los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones que se han venido utilizando
discrecionalmente y, que a partir del plan decenal deben responder a los tres objetivos de la política
nacional y de los territorios y en consecuencia a la garantía de un mínimo vital, es decir a la promoción
de oportunidades, equipamientos para la práctica, disfrute y acceso y, a la organización social del sector.
3. Los recursos del IVA a la telefonía móvil celular, provenientes de la cofinanciación previa presentación
de proyectos al departamento y de acuerdo con los lineamientos del ente deportivo regional.
El parágrafo 2 del numeral 468-3 del Estatuto Tributario, estableció que a partir del 1 de enero de 2003 se
realizará un incremento del 4% al IVA del servicio de telefonía móvil con el propósito de recaudar
recursos que fueran destinados a la inversión social. Asimismo, definió que del total de dichos recursos
se destinara el 75% para el plan sectorial de fomento, promoción y desarrollo del deporte y la recreación,
escenarios deportivos incluidos los accesos en las zonas de influencia de los mismos, así como para la
atención de los juegos deportivos nacionales y los juegos paraolímpicos nacionales, los compromisos del
ciclo olímpico y para-olímpico que adquiera la Nación y la preparación y participación de los deportistas
en todos los juegos mencionados y los del calendario único nacional.
4. Los recursos de las regalías para la construcción, dotación y mantenimiento de la infraestructura social
del deporte y la recreación. “El acuerdo 016 de 2008 establece que, con esta fuente de financiación, las
entidades territoriales que presenten a consideración del Consejo Asesor de Regalías, pueden financiar
proyectos de infraestructura deportiva y recreativa. En este acuerdo se establecen los requisitos y criterios
para la presentación y viabilidad de los proyectos a presentar”.
25
5. Los recursos provenientes de la ley conocida como “ley del tabaco” (Ley 1389/2009), contemplan su
destinación mediante proyectos en los términos que señale el Sistema Nacional del Deporte. El sistema
nacional del deporte en Colombia cuenta con unas fuentes de financiación, conforme al régimen de
competencias establecidas en la ley del deporte y en las normas sobre asignación de los recursos como la
ley orgánica de presupuesto, el estatuto tributario y normas especiales de orden nacional y territorial.
La gestión de recursos para el política pública municipal está condicionada en gran medida al papel que
juegue el deporte y la recreación en los planes de desarrollo de la ciudad durante los próximos años, para
poder contar con una mayor participación del municipio en estas políticas departamental y nacional. En
la perspectiva nacional es necesario el reconocimiento fiscal del sector para aumentar su participación en
el sistema general de participaciones. El sector busca que los recursos sectoriales transferidos a los
municipios sean de un punto del presupuesto general de la nación (PGN), que significaría un aumento por
nueve de los actuales recursos. Es decir, pasaríamos en el total de la bolsa de 200 mil millones a 1.8
billones de pesos aproximadamente. De estos recursos se beneficiarán los municipios certificados, es decir
Guadalajara de Buga.
Respecto del financiamiento de la infraestructura es importante destinar un porcentaje de los recursos
provenientes del ordenamiento territorial y de la política de espacio público que determina en gran medida
la calidad de vida urbana de la ciudad. Se espera que, de los recursos del predial, valorización,
actualización catastral y las plusvalías contribuyan a mejorar los espacios públicos de recreación y deporte.
También podría explorarse un porcentaje de la sobretasa a la gasolina para estos fines y como quiera que
26
una cultura del tiempo libre y la construcción de hábitos y estilos de vida saludable debe reducir los
accidentes de tránsito, vale la pena estudiar el impacto de estas políticas en la disminución de esas tasas
de accidentalidad para establecer un porcentaje para el deporte y la recreación, que contribuya a seguir
disminuyendo la accidentalidad.
Además de estos recursos existen otras fuentes de financiación por venta de servicios, el crédito, la gestión
de recursos. Una campaña para la inversión de los recursos de responsabilidad social empresarial en ciertos
y determinados proyectos estratégicos para la ciudad y para los cooperantes, además de recursos
provenientes de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional.
La gestión de nuevos recursos está determinada en gran medida por la cuantificación de las necesidades.
Para ello la política pública municipal del deporte establece las líneas estratégicas, líneas de acción, metas
y los objetivos estratégicos que le permitirá a Guadalajara de Buga establecer la línea base para la toma
de decisiones en sus proyectos y acciones y, con ello poder determinar el déficit de cobertura y los costos
de la misma, datos importantes en la gestión de nuevos recursos y en la evaluación sobre el impacto que
en el desarrollo humano, la convivencia, la paz y el desarrollo urbano y económico este aportando al
sector.
En conclusión, el financiamiento del IMDER BUGA y el Sistema Municipal del Deporte en Guadalajara
de Buga se sustenta en los recursos del presupuesto municipal o sectorial, recursos del presupuesto
departamental, el sistema General de Participación, impuesto nacional al consumo sobre la prestación del
servicio de telefonía móvil, impuesto al consumo al tabaco y el IVA cedido al consumo de licores, vinos
aperitivos y similares. Este último impuesto representa un treinta por ciento (30%) para financiar el
deporte según la entidad territorial establecido en la Ley 788 de 2002.
“Esta Carta internacional pone la educación física, la actividad física y el deporte al servicio del desarrollo
humano e insta a todos y en especial a los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, las
organizaciones deportivas, las entidades no gubernamentales, los círculos empresariales, los medios de
comunicación, los educadores, los investigadores, los profesionales y los voluntarios del deporte, los
participantes y su personal de apoyo, los árbitros, las familias, así como los espectadores, a adherirse a
esta Carta y difundirla a fin de que sus principios puedan convertirse en realidad para todos los seres
humanos” (UNESCO, 2015, pág. 27).
Así mismo, los artículos del de 1 al 12 de la Carta Internacional de Educación Física, la Actividad Física
y el Deporte 2015 permiten a los países apoyarse en ellos como base para la formulación de políticas
públicas orientadas al deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre. Por
ello, la presente política pública los tiene en cuenta y operacionaliza, partiendo de las realidades propias
del contexto colombiano.
En el desarrollo de la política pública se definió siete (7) ejes transversales, los cuales buscan
acompañar cada proceso y desarrollo de las líneas estratégicas. Los ejes transversales de Política
Pública Municipal en Guadalajara de Buga son:
Educación: Se deben crear programas de capacitación tanto para los funcionarios, como para los
dirigentes deportivos y para los entrenadores o instructores. La dignificación de los técnicos y
profesionales del deporte y la superación del empirismo.
Cobertura: Si bien no se cuenta actualmente con cifras concretas que indiquen los niveles de
cobertura del deporte en la ciudad, la percepción general señala que es baja. La implementación de
programas masivos, así como de inclusión y acceso permitirá superar esta barrera. En adición, se
deberá fortalecer la educación física y los demás programas para todos los grupos etarios.
Sectorialidad: El sector deporte requiere confluir, alimentarse y relacionarse con otros sectores del
Estado. La articulación con las políticas públicas de otras dependencias de la administración actual
como las secretarias de educación, salud, cultura, cooperación internacional, gobierno, por no
mencionar la totalidad, es fundamental para su desarrollo y para alcanzar el fin del bienestar y calidad
de vida de la ciudadanía” (Coldeportes - Universidad Sergio Arboleda, 2016, págs. 121- 122).
Enfoque diferencial: El documento CONPES 3784 de 2013 define el enfoque diferencial como el
“reconocimiento y garantía de derechos de poblaciones que tradicional e históricamente han sido
vulneradas, marginalizadas y discriminadas en respeto de sus derechos individuales y colectivos (en
el caso de comunidades étnicas) tal como lo establece el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos”. En este sentido, para la construcción los planes, programas y proyectos de los organismos
públicos que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte se deberá tener en cuenta esta garantía de
derechos con el fin de brindar una adecuada atención y protección de los derechos de las poblaciones
con características particulares, por su identidad étnica, su orientación sexual, su diversidad étnica y/o
cultural.
29
CAPÍTULO III
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
La presenta política municipal del deporte, permite identificar las líneas estratégicas orientadas a los
miembros del IMDER BUGA y el Sistema Municipal del Deporte a toda la población del territorio de
Guadalajara de Buga. Igualmente identificar los desafíos actuales por los cuales atraviesa el deporte
Bugüeño como el desarrollo humano, la convivencia, la paz, la inclusión y equidad social. Con el fin
de generar una mayor claridad se pretende representar las líneas estratégicas y sus componentes a
través de un esquema por líneas estratégicas. Cada línea estratégica tiene un objetivo general y se
desglosa a través de líneas de acción que se desarrollan mediante líneas de implementación:
Objetivo General
Actividad Física
Deporte Social Comunitario
Convivencia y Paz
Supérate Intercolegiados
Nuevas Tendencias
Prácticas ancestrales, propias, autóctonas y típicas
Deporte Escolar
Línea de acción
Promover programas que orienten un desarrollo neuromotriz, formación técnica y física en la educación
extraescolar para niños, niñas y jóvenes en Guadalajara de Buga.
Línea de implementación
Deporte Formativo
El Deporte Formativo es una estrategia de implementación para el Deporte Escolar a través de los eventos
en los cuales los niños y las niñas pueden participar, de acuerdo con su desarrollo físico, motriz y
psicológico. Se describe a continuación las siguientes actividades:
Concursos infantiles: Eventos en los cuales los niños y las niñas hacen demostración recreativa de sus
habilidades sicomotrices, que comprometen sus movimientos y le demandan una destreza especial.
Festivales escolares: son eventos de preferencia al aire libre, en los cuales la participación de los niños
y las niñas se da en forma masiva y con libertad de acción, son eminentemente recreativos.
Juegos escolares: Eventos de carácter selectivo de predeportes y mini deportes, que inician el ciclo de
juegos deportivos escolares.
Campeonatos infantiles: Torneos o competiciones organizados por el IMDER y los organismos
deportivos que integran el Sistema Municipal del Deporte, en los cuales existe un sistema de
eliminación o puntaje y que inician su ciclo de competiciones
Concursos infantiles: Los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años no cumplidos, sólo podrán
participar en concursos infantiles con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que sean actividades de afianzamiento sicomotor del niño;
2. Que sean de participación espontánea;
3. Que satisfagan su necesidad de juego;
4. Que las instalaciones físicas y elementos de juego sean los apropiados para su edad y utilizados
habitualmente por él;
5. Que no se utilicen sistemas eliminatorios que impidan su participación
masiva;
6. Que se clasifique a los niños y las niñas en categorías cuyos intervalos de
edad no sean mayores de dos (2) años;
7. Que sean coordinados y administrados por personal técnico calificado e
idóneo para el manejo de niños y niñas.
Festivales escolares e infantiles: Los niños y las niñas entre seis (6) y nueve (9) años no cumplidos,
sólo podrán participar en festivales escolares e infantiles con el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1. Que sean parte del proceso de aprendizaje.
2. Que sean de participación espontánea.
31
Juegos escolares y campeonatos infantiles: Los niños y las niñas entre nueve (9) y doce (12) años no
cumplidos, sólo podrán participar en juegos escolares y campeonatos infantiles con el cumplimiento
de los siguientes requisitos:
1. Que sean parte del proceso de aprendizaje.
2. Que satisfagan la necesidad de competición orientada a la autovaloración del niño, teniendo en
cuenta el adecuado manejo del triunfo y la derrota.
3. Que la participación del niño sirva para el desarrollo de sus habilidades y cualidades motrices.
4. Que se clasifiquen en categorías cuyos intervalos de edad no sean mayores de dos (2) años.
5. Que los juegos sean el resultado del desarrollo del programa de educación física.
6. Que la participación sea voluntaria.
7. Que las instalaciones físicas y elementos de juego sean los apropiados para su edad.
8. Que la participación de los niños y de las niñas en los campeonatos infantiles de deportes de contacto
se supedite a una preparación previa, según los requerimientos de cada deporte y el examen médico
general.
9. Que sean coordinados y administrados por personal técnico calificado e idóneo para el manejo de
niños.
La formación y cualificación del recurso humano en Deporte Formativo constituye una herramienta
para brindar asistencia técnica y acompañamiento a las instituciones públicas y privadas en la adopción
de proyectos y programas de enseñanza, promoción y práctica de Deporte Escolar, la Educación Física
extraescolar y el aprovechamiento del tiempo libre. Asimismo, fomentar y reglamentar la iniciación
deportiva, la enseñanza, la práctica del Deporte Formativo, la competencia infantil, que fortalezcan
los procesos de formación en sus diversas manifestaciones. También se pretende reglamentar la
iniciación deportiva, la enseñanza, la práctica del Deporte Formativo, la competencia infantil, que
fortalezcan los procesos de formación en sus diversas manifestaciones. Finalmente, se pretende
reglamentar la iniciación deportiva, la enseñanza, la práctica del Deporte Formativo, la competencia
infantil, que fortalezcan los procesos de formación en sus diversas manifestaciones.
Recreación
Línea de acción
Línea de implementación
La atención en recreación para las diferentes etapas de ciclo vital busca la generación de espacios de
disfrute y goce en diferentes contextos de vida cotidiana en el cual transita la población. Para ello se
promueve el trabajo en ámbito institucional, familiar, comunitario, urbano y rural. Todo ello a través
del desarrollo de proyectos, programas y estrategias nacionales que buscan velar por la restitución y
la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores; así mismo el
acceso, práctica y disfrute de la recreación respetando sus condiciones de desarrollo, étnicas y
culturales propias de cada grupo de etario con enfoque diferencial.
Se describe a continuación las Estrategias Municipales de Recreación con el fin de formular, coordinar
y asesorar la política pública municipal en materia de recreación para la población de primera Infancia,
adolescencia y juventud; persona mayor y Asistencia técnica y económica a los entes del Sistema
Municipal del Deporte.
Primera Infancia
Cualificar talento humano en recreación para atención de niños y niñas de primera infancia e infancia.
Desarrollar lineamientos técnicos de atención en recreación para infancia.
Desarrollar y seguir las líneas de inversión de recreación de primera infancia según CONPES.
Establecer la continuidad y despliegue de atenciones en recreación para la población de primera
infancia e infancia.
Adolescencia y Juventud
Consolidar el programa municipal de campamentos juveniles y otras estrategias orientadas a la
población adolescente y joven de Guadalajara de Buga.
Desplegar el programa municipal de campamentos juveniles.
Asistencia técnica y económica a los entes del Sistema Municipal del Deporte
Implementar el plan municipal de recreación en el desarrollo el sistema municipal del deporte.
Realizar seguimiento y evaluación al plan municipal de recreación.
Desarrollar los programas proyectos y líneas de atención poblacional acorde a los lineamientos del
plan municipal de recreación.
Acompañar el desarrollo del plan de municipal de recreación a través de asistencias técnica, logística
del proyecto general de recreación.
Actividad Física
Línea de acción Fomentar la práctica regular de Actividad Física (AF) para mejorar la calidad de
vida, el bienestar y la salud de la población bugueña, por medio de la construcción y socialización de
lineamientos basados en la evidencia, la concertación y las metas gubernamentales; incentivando el
desarrollo de competencias ciudadanas y la construcción de paz por medio de la promoción de
actividad física y los hábitos y estilos de vida saludable.
33
Línea de implementación
Dentro de las programas y planes orientados por IMDER BUGA, se está promoviendo la actividad
física como estrategia de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad incentivando hábitos
y estilos de vida saludables. Los cuales se lograrán a través de la concertación, construcción y
sociabilización la Política Pública Municipal del Deporte con los demás organismos del orden local,
departamental y nacional responsables de la política social y del bienestar de la población mayoritaria,
grupos étnicos, sectores sociales y sectores etarios poblacionales. Para lo cual se desarrollan los
siguientes programas.
Línea de implementación
El Deporte Social Comunitario (DSC) se define como aquellas prácticas deportivas y sus diferentes
manifestaciones en la comunidad que, desde un enfoque diferencial e incluyente, fortalece la sana
convivencia y valores, propiciando la transformación social y la paz de la población bugueña.
Deporte Social Comunitario proporciona atención prioritaria población adulta (entre los 18 a los 60
años) perteneciente a grupos poblaciones que por diferentes variables poseen mayores niveles de
vulnerabilidad en comparación a otros, que se encuentran soportados y priorizados en la legislación
colombiana, como lo son: indígenas, afrocolombianos, palanqueros, raizales, campesinos, mujeres
(mujer rural) y, personas con discapacidad.
La implementación y desarrollo del Deporte Social Comunitario se realiza a través de dos grandes
estrategias de implementación:
1. Fortalecimiento del deporte social Comunitario en Guadalajara de Buga.
Con el propósito de garantizar el personal que brinde a las comunidades oportunidades para el disfrute
y empoderamiento del deporte social comunitario, IMDER BUGA en alianza con otras instituciones
contrata profesionales, técnicos o tecnólogos en áreas del deporte para el desarrollo de las siguientes
actividades:
Prácticas deportivas regulares: Es la utilización del deporte de forma organizada, periódica y
sostenible sin ningún tipo de discriminación, que integra a la comunidad para la transformación social.
Las prácticas deportivas o grupos regulares de prácticas deportivas, le brinda a la comunidad la
oportunidad de practicar el deporte por lo menos una vez por semana en sesiones, con una duración
de 1 hora y 30 minutos a través de la cual se fortalecen los siguientes valores: honestidad, respeto,
tolerancia, equidad y solidaridad. Cada grupo debe estar conformado por lo menos con 30 personas
adultas, los cuales deben tener una participación representativa de mujeres y personas con
discapacidad de acuerdo a los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Deporte Social
Comunitario.
Eventos deportivos: Acciones y actividades que se desarrollan con la comunidad de manera temporal,
las cuales tienen como fin la integración, facilitar la práctica de los valores, el desarrollo de habilidades
físicas, el desarrollo de habilidades técnicas y el reconocimiento a la diferencia. Los Eventos deben de
ser acordados entre dirigentes, los participantes y el organizador donde se fije aspectos como:
duración, espacios o escenarios, implementación, normas entre otros. Su desarrollo se puede llevar a
cabo en diferentes fases: intra-barrial, inter-veredal. Estos generan un impacto positivo a nivel social,
deportivo, cultural y recreativo en el entorno donde se organizan. Y debe propender por convocar
masivamente a la comunidad a través de las prácticas del deporte como son (torneos, festivales
deportivos y juegos deportivos); con el fin de fortalecer valores, tejido social y procesos comunitarios.
Capacitación: Son espacios para el fortalecimiento de procesos de formación en la comunidad. Las
temáticas de las capacitaciones se seleccionan de acuerdo a las necesidades de la comunidad; para su
desarrollo se requiere una previa planificación donde se evidencien aspectos como: justificación,
objetivos generales, específicos, estructura y contenido de las temáticas a desarrollar, cronograma,
número de horas y evaluación de la capacitación por parte de los asistentes.
35
Red DSC: El desarrollo del programa de deporte social comunitario depende en gran parte del trabajo
interinstitucional que permita posicionarlo a nivel local y que integre a las entidades públicas y
privadas a favor del deporte como medio para alcanzar fines sociales. Se define la Red municipal de
deporte social comunitario como la articulación interinstitucional que desde el nivel nacional,
departamental y local reconocen en el Deporte Social Comunitario un para fortalecer los valores y la
sana convivencia y la transformación social y la paz de la población colombiana.
Hogares Promotores de Inclusión para Personas con Discapacidad en la Comunidad: Busca
promover la inclusión de las personas con discapacidad y sus cuidadoras a las prácticas de deporte
social comunitario y sus diferentes manifestaciones, en los barrios y comunas del municipio,
impactado a través de procesos de sensibilización y seguimiento realizados a los hogares priorizados
para el programa de DSC.
Fases:
I. Fase de articulación y alistamiento: (primer y segundo mes, posterior a la firma del contrato).
a) Articulación interinstitucional: socializar con el IMDER BUGA el programa a instituciones con las
que se puede establecer alianzas para fortalecer el desarrollo del programa.
b) Articulación con juntas de acción comunal del municipio.
c) Identificación de escenarios deportivos en los cuales es posible desarrollar las prácticas deportivas.
d) Convocatoria.
e) Establecimiento de grupos regulares de prácticas deportivas, los cuales deben ser desarrollados en
la misma proporción en el área rural y urbana.
f) Identificación de Hogares con integrantes que tengan discapacidad.
g) Aplicación de instrumentos para el diagnóstico y caracterización del DSC en el los entes deportivos
y en la comunidad.
h) Asistencia al 1° Curso de Deporte Social Comunitario
II. Fase de consolidación y desarrollo: (Desde el tercer mes y hasta la fecha de terminación del
contrato).
a) Desarrollo de prácticas deportivas regulares según los criterios de IMDER BUGA.
b) Desarrollo de Hogares Promotores de Inclusión para Personas con Discapacidad en la Comunidad
c) Desarrollo de eventos deportivos
d) Desarrollo de capacitaciones
e) Reporte de acciones para promover el programa.
36
Convivencia y Paz
Línea de Acción
Fortalecer las relaciones de convivencia en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en condición de
vulnerabilidad a través del acompañamiento lúdico – formativo, deportivo, comunitario, sensibilizando la
cultura de paz, en zonas urbanas y rurales del territorio nacional, generando entornos de convivencia y
paz a través del deporte.
Línea de implementación
Talleres lúdico-formativos
Desarrollar talleres lúdico-formativos para el desarrollo de las prácticas deportivas en la población
beneficiaria en los que, a través de los encuentros lúdicos, vivenciales y de aprendizajes de los NNAJ, que
participan en los encuentros, serán constructores de conocimiento y aprenderán de las experiencias
mediante:
Participación y socialización de los niños a través de talleres lúdicos formativos.
Desarrollo de la creatividad en el deporte.
Juegos tradicionales.
Desconexión tecnológica.
Formación en principios y valores.
Estimulación de la psicomotricidad.
Aislamiento en la exposición a altos riesgos del territorio.
Prácticas deportivas
Para el desarrollo de las prácticas deportivas el programa convivencia y paz busca fortalecer los
valores de convivencia, tolerancia, trabajo en equipo, y el reconocimiento de la diversidad étnica y
cultural en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
37
Este programa tiene como objetivo orientar las prácticas deportivas según el desarrollo de habilidades
deportivas, de acuerdo con las características de cada disciplina, direccionadas por un componente de
principios, valores y trabajo en equipo en pro de la convivencia y la paz en las poblaciones vulnerables,
buscando fortalecer relaciones pacifica en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
A través de las prácticas deportivas se busca brindar herramientas que permitan el desarrollo de
prácticas deportivas, inculcar valores en los beneficiarios y transformación de espacios deportivos. En
este sentido el comportamiento entre los ciudadanos está afectado por las condiciones físicas de su
entorno, lo cual se convierte en un factor de riesgo para la convivencia.
Capacitación
Por medio del deporte, se busca, fomentar y promover charlas, prevenir y mitigar los efectos de la
violencia en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de procesos comunitarios encaminados
al fortalecimiento de la convivencia. Mediante el componente de capacitación a padres de familia y
talleres psicosociales se busca prevenir la violación de los derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario, el consumo y abuso de sustancias psicoactivas y la trata de personas.
La metodología usada en los encuentros se implementa a través de:
Calentamiento físico a través de actividades y ejercicios generales y específicos con los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Charlas temáticas introductorias sobre valores, principios en el deporte, el recurso interno de
los beneficiarios, redes de apoyo y factores protectores de su contexto, dirigidas al
cumplimiento de los objetivos.
Guía y orientación especializada para determinar potencialidades en los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
Retroalimentación temática con la población beneficiaría.
Supérate Intercolegiados
Línea de Acción
Promover e incentivar la participación de colegios y familias de un proceso incluyente de formación,
encuentro e intercambio de experiencias en lo deportivo y lo académico. El Programa “Supérate”,
particularmente con el deporte, facilita el acceso efectivo a los bienes y servicios del sector del deporte y
el ejercicio real del derecho al deporte para todos los niños, niñas y adolescentes en Guadalajara de Buga.
38
Línea de implementación
“Supérate” es un programa de desarrollo social integral, orientado a recuperar y potencializar los
propósitos del deporte estudiantil, foco de la población infante, adolescente y joven, desde una lógica
participativa y territorial, en un esquema de competiciones a nivel escolar, que comprende edades de 7 a
11 años en las categorías infantiles y nivel intercolegial que incluye edades de 12 a 18 años.
En otras palabras, el Programa “Supérate” es un programa nacional de competencias deportivas,
académicas y de jornadas escolares complementarias dirigido a niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años,
escolarizados y no escolarizados, priorizando la población en situación de vulnerabilidad, tanto rural como
urbana. También están convocados las personas en condición de discapacidades auditiva, visual, física,
parálisis cerebral e intelectual
El programa está apoyado en un plan de incentivos que incluye además a docentes, instituciones
educativas, municipios y departamentos, y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la
generación de oportunidades para el desarrollo social en todos los municipios de Colombia.
Este programa contiene las competencias Deportivas más grandes del país permitiendo la inclusión social
y la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 7 y 18 años en disciplinas deportivas.
Las categorías son: Iniciación (7-8 años); Pre Infantil (9-10 años; Infantil (11-12 años); Pre Juvenil (13-
14 años) y Juvenil (15-17 años). Este escenario contribuye a la generación de oportunidades para el
desarrollo social de los colombianos apoyado en un plan de incentivos dirigido a estudiantes y deportistas,
docentes y entrenadores.
El programa tiene cobertura en todo el territorio nacional (1.101 municipios en 32 departamentos), en el
que se inscriben niños escolarizados y no escolarizados, a través de Juntas de Acción Comunal o Cabildos
Indígenas y organizaciones que atienden niños en condición de discapacidad. Programa implementado
por Coldeportes. El Programa “Supérate – Intercolegiados” se desarrollará en observancia de los
principios consignados en el artículo 4 de la Ley 181 de 1995, como son Derecho Social, Universalidad,
Participación Comunitaria, Integración Funcional, Democratización y Ética Deportiva.
En particular, el Programa “Supérate” busca:
1. Propiciar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 7 y 18 años, escolarizados y no
escolarizados, en competiciones deportivas y académicas, con énfasis en población en situación de
vulnerabilidad desde el nivel municipal,
2. Generar espacios para el aprovechamiento adecuado del tiempo libre a través de jornadas escolares
complementarias en establecimientos educativos,
3. Crear espacios que permitan descubrir los talentos para ir aumentando la capacidad del deporte y
educación en el país,
4. Fortalecer IMDER BUGA y el Sistema Municipal del Deporte a través de la vinculación de
establecimientos educativos con la realización de las jornadas escolares complementarias, el desarrollo de
competencias deportivas que conlleve a la creación de clubes deportivos.
39
Nuevas Tendencias
Línea de Acción
Caracterizar e identificar las nuevas prácticas emergentes en el entorno natural y urbano, promoviendo
una alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre, la sana convivencia y la inclusión social.
Línea de implementación
La identificación de deportes urbanos y nuevas tendencias hace parte del proceso de construcción de
conciencia social sobre los fenómenos urbanos en materia de nuevas prácticas deportivas y del uso del
tiempo libre. En este proceso las nuevas modalidades o tendencias se ubican: FreeStyleFrisbee,
Skateboarding, Street Worout, Lacrosee, Urban Bike, Aguility, Parkour, Roller Derby, Salto de Cuerda,
40
Slackilne, Paintball, Futbol Free Style, Footbag, Bungee Jumping, High Wire, Softcombat, Patinaje
Freestyle, Streer Stunts entre otras modalidades.
Generar espacios y condiciones a través de los Entes Departamentales y Municipales la para la práctica
de las nuevas tendencias y promover estas prácticas a través de exhibiciones, capacitaciones, procesos
formativos, eventos deportivos, entre otros escenarios.
Fomentar la práctica de actividades y nuevas disciplinas deportivas en campo abierto, zonas urbanas para
el aprovechamiento del tiempo libre, la sana convivencia, la inclusión social y el desarrollo integral
humano.
diferencia. Los Eventos deben de ser acordados entre dirigentes, autoridades propias, los participantes
y el organizador donde se fije aspectos como: duración, espacios o escenarios, implementación,
normas entre otros.
Objetivo General
Generar las condiciones necesarias para promover la competitividad, preparación y apoyo a los atletas y
la consecución y sostenibilidad de altos logros, estableciendo e implementando criterios técnicos a los
procesos deportivos desde la estructura organizacional que compone el IMDER BUGA y el Sistema
Municipal del Deporte.
La segunda línea estrategia está compuesta por:
Generar estrategias de apoyo a los atletas y entrenadores en materia deportiva y socioeconómica
Investigación científica y académica
gubernamentales a través de proyectos que favorezcan la preparación deportiva para su inclusión en los
planes anuales de inversión.
Reconocer las principales fuentes públicas y privadas de financiación del sector deporte en Guadalajara
de Buga y su funcionamiento. En este sentido fomentar el seguimiento por parte de la comunidad sobre la
inversión de los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación, del Sistema General de
Participación (Ley 715 de 2001), recursos propios de los entes territoriales, los provenientes del 25 % de
los recursos generados por el incremento del 4 % al IVA del servicio de telefonía móvil, los recursos del
Fondo Nacional de Regalías y compensaciones pactadas a favor de los departamentos.
En proceso de detección, selección y desarrollo de talentos y reservas deportivas se realizan en las
siguientes etapas:
Búsqueda. A través del método de observación, el entrenador o experto realizará la búsqueda de los
potenciales talentos deportivos. El procedimiento incluye observar en los deportistas aquellas
características, cualidades, capacidades o habilidades que le permiten suponer que son excepcionales.
Desarrollo. Una vez que el entrenador determine que el deportista tiene capacidades excepcionales,
se requiere brindarle las condiciones óptimas para su desarrollo y el acompañamiento hacia el
rendimiento deportivo.
Programa deportista excelencia. Se define el proceso de apoyo y atención integral que se da desde
Coldeportes a los atletas colombianos que proyecten o mantengan la obtención de altos logros y
representen a Colombia a nivel internacional, posicionando la imagen de la ciudad y el país como
potencia deportiva del área continental. El programa apoyo mensual a atletas, además del apoyo
económico mensual, gestiona y contribuye también al bienestar psicosocial de los atletas en áreas
como la vivienda, la salud y la educación.
Programa incentivo a medallistas. Este programa entrega un incentivo económico a los atletas y
entrenadores que obtienen medallas de oro, plata o bronce en los siguientes eventos: Juegos Olímpicos,
Juegos Paralímpicos, Juegos Olímpicos de la Juventud, Juegos Sordo Olímpicos, eventos del ciclo
Olímpico y Paralímpico, campeonatos mundiales de mayores y juveniles, oficialmente reconocidos y
juegos mundiales; este programa se encuentra actualmente enmarcado en la Ley 1389 de 2010 y la
Resolución 1105 de 2015.
En este orden de ideas, se debe promover a través de los de los miembros del IMDER BUGA y el Sistema
Municipal del Deporte crear programas de estímulos para el apoyo de los deportistas, atletas y
entrenadores de la ciudad. Este proceso permite un mayor posicionamiento y consecución del deporte a
nivel municipal, departamental, nacional e internacional.
Adicionalmente, se debe fortalecer el programa entrenadores que coadyuva a los objetivos estratégicos de
“Mejorar los logros deportivos del municipio, departamento y el país en los eventos competitivos del ciclo
Olímpico y Paralímpico” y “Garantizar la sostenibilidad de los procesos de preparación y participación
de los deportistas colombianos en eventos mundiales, continentales y del ciclo Olímpico”. Estos procesos
deben estar acompañados de los miembros del IMDER BUGA y el Sistema Municipal de Deporte para el
alcance de altos logros en el territorio nacional.
También es importante desarrollar esquemas de identificación y selección de talentos articulados con las
escuelas deportivas, establecimientos educativos, clubes y ligas deportivas, entes deportivos municipales,
departamentales, con las federaciones de cada rama del deporte y el Comité Olímpico y Paralímpico
Colombiano. Adicionalmente, buscar la viabilidad de la asignación de becas educativas para quienes
deseen desarrollar a plenitud sus capacidades y competir en niveles de alto rendimiento, así como
esquemas de financiación para la selección, preparación.
Finalmente, esta línea de implementación busca facilitar los procesos de preparación y participación de
los atletas en eventos municipales, departamentales, nacionales, regionales, continentales, mundiales, del
ciclo olímpico y ciclo paralímpico.
44
Objetivo General
Orientar y fortalecer los organismos públicos y privados que conforman el Sistema Municipal del Deporte;
clubes, comités deportivos, asociaciones recreativas, asociaciones deportivas. Así como las
organizaciones de fomento y desarrollo sin ánimo de lucro.
La tercera línea estrategia está compuesta por:
Capacitación y formación
Inspección, vigilancia y control
Adopción coordinadamente de políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional, en
cabeza de Coldeportes
Fortalecimiento institucional de Coldeportes
Capacitación y formación
Línea de Acción
Diseñar e implementar programas de capacitación y formación orientados a fortalecer la estructura
deportiva del municipio, mejorando todos los procesos y organismos pertenecientes al Sistema Municipal
del Deporte
Línea de implementación
Adelantar programas de capacitación y formación para dirigentes, entrenadores y, deportistas sobre los
procesos de preparación, competición y de resultados deportivos. Así como fortalecer el deporte escolar
y universitario como estrategia para garantizar la sostenibilidad de la reserva deportiva del municipio.
IMDER BUGA, en coordinación con los entes deportivos departamentales, nacionales, los organismos
del deporte asociado y los establecimientos educativos diseñarán un plan de largo plazo que fortalezca la
estructura deportiva de la población, sus capacidades y desarrollo, para la identificación, cualificación y
selección de talentos deportivos en el país, concentrando los mecanismos y recursos para su
implementación a través del apoyo y estímulo a los deportistas.
Implementar lineamientos administrativos y técnicos conducentes a lograr que los atletas de Guadalajara
de Buga de alto rendimiento cuenten con las condiciones necesarias para su preparación deportiva a corto,
mediano y largo plazo, así como para su participación en competiciones a través de los organismos del
deporte asociado convencional y paralímpico.
45
promoción de los organismos del deporte asociado, de manera concertada. Dentro de la articulación de la
estructura del Sistema Municipal Del Deporte, es importante destacar de manera especial el acceso al
deporte de las personas con Discapacidad motriz y audiovisual. Es necesario promover desde el nivel
municipal, distrital y departamental, simultáneamente con un estímulo las organizaciones que atienden
población en condición de discapacidad.
Línea de implementación
Revisión, evaluación y seguimiento. Revisión, evaluación y seguimiento a los escenarios deportivos, así
como a los proyectos presentados a la Entidad para el mejoramiento de infraestructura deportiva. IMDER
BUGA suscribirá convenios de mejoramiento de infraestructura deportiva y realizará un seguimiento y
supervisión a convenios de mejoramiento. De esta forma, se optimizará el uso de la infraestructura
deportiva y se procura que ésta sea una infraestructura multimodal, que permita la práctica de diversos
deportes y actividades.
Mantener y dotar las instalaciones deportivas de acuerdo con las exigencias reglamentarias y de alta
tecnología del deporte contemporáneo con el fin de consolidar los procesos estratégicos de preparación y
participación de los deportistas de Guadalajara de Buga en eventos departamentales, nacionales,
mundiales.
Certificación de territorios. IMDER BUGA, con el apoyo de los entes deportivos departamentales y
nacionales gestionará la certificación de territorio cumpliendo con equipamientos adecuados en el marco
de un mínimo vital, que garantice y asegure el acceso al deporte y la recreación, como requisito para la
inversión pública en infraestructura. IMDER BUGA deberá facilitar las condiciones previas necesarias de
sostenibilidad para los proyectos, priorizando la resolución de las deficiencias actuales, y ser agente activo
en elaboración de proyectos de inversión que prioricen la calidad y utilización de la infraestructura
existente y la que se promueva.
Promoción de la infraestructura.
Línea de acción:
Diseñar, desarrollar y elaborar lineamientos y estrategias que permitan el adecuado uso de la
infraestructura deportiva de Guadalajara de Buga.
Línea de implementación:
Asesorar y dar lineamientos en la formulación de proyectos y construcción de escenarios. IMDER BUGA
establecerá los lineamientos técnicos para la formulación de proyectos y la construcción de escenarios
deportivos y recreativos en los diferentes lugares del municipio. Igualmente, acompañará los proyectos de
adecuación, mejoramiento y construcción de los escenarios deportivos y recreativos codesarrollados con
las entidades de carácter departamental y nacional.
Asimismo, el buen uso de la infraestructura deportiva y recreativa desde los programas, planes y proyectos
de la Entidad, las estrategias de implementación de estos, la realización de eventos deportivos y recreativos
a nivel municipal, departamental y nacional con el acompañamiento al Sistema Municipal del Deporte y
las actividades de cada uno de sus miembros.
49
REFERENCIAS
ASCUN -Coldeportes. (enero de 2008). Memorias Proceso de Consulta Política Pública del Deporte.
Bogotá.
ASCUN; Fundación Política Pública Deporte. (2008). Diagnóstico Sobre la Situación del Deporte, la
Recreación y la Actividad Física. Bogotá: Coldeportes.
Casado, E. (2009). Introducción al derecho del deporte (2da ed.). Madrid: Dykinson, S.L.
Coldeportes. (2009). Plan Decenal 2009 – 2019 del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la
Actividad Física, para el Desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz. Bogotá.
Presidencia de la República. (03 de noviembre de 2011). Decreto 4183. Por el cual se transforma al
Instituto Colombiano del Deporte, COLDEPORTES-, establecimiento público del orden nacional en
el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el
Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.
Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44639
República de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de
Educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
República de Colombia. (18 de enero de 1995). Ley 181. Por la cual se dictan disposiciones para el
fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se
crea el Sistema Nacional del Deporte. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424
República de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300. Por la cual se expide la ley general de
turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634
República de Colombia. (21 de diciembre de 2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas
en materia de recursos y competencias de conformidad con el acto Legislativo 01 de 2001 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones... Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452
República de Colombia. (27 de diciembre de 2002). Ley 788. Por la cual se expiden normas en
materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7260
VARGAS OLARTE, Carlos E. Plan Local del Deporte, la Recreación y la Educación Física del
Municipio de Santiago de Cali “Deporte en las Metrópolis del Siglo XXI”. Cali, SFBD®/Estudio
AyC®, 2006. 94p.
Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile. 2016. «Política Nacional de Actividad Física y Deporte
2016-2025». (1a. ed.), Santiago de Chile.
COLDEPORTES. RESOLUCIÓN 1723 DE 2018. Política pública nacional para el desarrollo del
deporte la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre hacia un territorio de
paz 2018-2028. Bogotá D.C.