COMPRENSION - LECTORA - 2M Santillana Siempre Contigo 2017 PDF
COMPRENSION - LECTORA - 2M Santillana Siempre Contigo 2017 PDF
COMPRENSION - LECTORA - 2M Santillana Siempre Contigo 2017 PDF
COMPRENSIÓN DE LECTURA
II MEDIO 2017
INSTRUCCIONES
• Contesta con el lápiz pasta o grafito que utilizas normalmente.
• Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás
completamente seguro de tu respuesta.
• Revisa tu nombre en la Hoja de Respuestas tal como se indica a continuación:
1
Preguntas de selección múltiple
2
3
Contesta cada pregunta marcando
4
con una equis la alternativa que
consideres correcta. Debes marcar
5
solo una de las cuatro alternativas.
6
Correcciones
7
• Puedes rayar este cuadernillo, pero recuerda que las respuestas serán corregidas
solo en la Hoja de Respuestas.
• Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pide ayuda al
encargado de tomar la prueba.
• Tienes ochenta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después de que te den permiso.
LENGUAJE II.indd 1
Lee el siguiente texto y texto
Lee el siguiente responde las preguntas
y responde 1 a 7. 1 a 6.
las preguntas
Desigualdad verde
La investigación “Áreas verdes reales del Gran Santiago” deja al descubierto que en materia de
árboles las comunas con más dinero llevan la delantera (ver gráfico 1).
Entre las comunas más carentes de árboles están La Florida, Pudahuel y El Bosque, y las con más
verde son Providencia y Vitacura.
2
2
Esta e s la c antidad de metros cuadrados de árboles por c ada habitante en otras latitudes. Para
comparar:
• Berlín: 60,0 m2/h 2
• Córdoba: 9,6 m /h • Santiago: 3,2 m2/h
• Curitiba: 51,0 m2/h • Madrid: 7,0 m2/h • Sao Paulo: 3,2 m2/h
18,79
11,02
5,96
1,98
0,78 0,56 0,50 0,32
Providencia Vitacura Las San La Cerrillos Pudahuel El
Condes Joaquín Florida Bosque
Gráfico 1
A Material particulado.
B Áreas verdes en las zonas urbanas.
1
C LaSegún elde
cantidad texto,
mts2 ¿por quéverdes
de áreas el quillay es una
por habitante. especie conveniente de plantar en
Santiago?
D Una solución para paliar los efectos de la contaminación.
A. Porque evita que se genere esmog.
2 ¿A qué hace referencia la expresión triste récord?
B. Porque atrapa mejor las partículas.
A A los altos
C. niveles de contaminación
Porque de laen
limpió el aire ciudad.
otras ciudades.
B Al hecho de ser la capital del mundo con más contaminación.
D. Porque es conveniente económicamente.
C Al hecho de ser una de las capitales del mundo con menos áreas verdes.
D Al hecho de que, en Chile, las comunas con más recursos tienen menos áreas verdes.
3
3
3 Si se ordenan decrecientemente, ¿cuáles son las tres ciudades del mundo con más
árboles por habitante?
A. Curitiba, Córdoba y Sao Paulo.
B. Madrid, Santiago y Sao Paulo.
C. Madrid, Córdoba y Curitiba.
D. Berlín, Curitiba y Córdoba.
4 Con relación al sentido global del texto, ¿qué función cumple el gráfico 1?
A. Muestra la importancia de los árboles en las comunas de Santiago.
B. Expone la superficie de áreas verdes por comuna en Santiago.
C. Explica los tipos de habitantes en cada comuna de Santiago.
D. Presenta las comunas más contaminadas de Santiago.
6 ¿Qué mirada acerca del estado de Santiago se aprecia en el titular del artículo?
A. Idealista.
B. Pesimista.
C. Alarmista.
D. Comprensiva.
Kinepilates
A. Lo valora positivamente.
B. Lo analiza objetivamente.
C. Lo define despectivamente.
D. Lo presenta desconfiadamente.
Un libro especial
Michael Ende
La historia interminable. Adaptación.
10
16 ¿Qué elemento en el texto anticipa la importancia del libro que escribe el anciano?
A. La casa que tenía forma de huevo.
B. El rostro que presentaba el anciano.
C. El espejo que se miraba en otro espejo.
D. La escala cuyos peldaños contenían letras.
11
12
III
Dime cuándo has pulsado el mundo con mano fuerte
para disponer como dispones
otro aire en el rumor de las horas
Lee el siguiente texto y responde las preguntas otro olor19 enael24. polen de la vida
un fulgor de flor
Luminar en el filo horizonte de la noche.
Dime cuándo, en qué momento
Luminar tu ojo con mirada de amor ha penetrado en mi ojo abierto
I en qué instante ardieron deseos, IV soles, mar adentro
Luminoso amor que todo lo transformas paradesembrar
Antes ti, el mundono rosas ni narcisos
giraba trastornado
I IV
de qué astro, de qué luz, de qué vida has venido las pero
cosasfrondas
sin lugar y madreselvas
no eran cosay algunanaranjas redondas,
Luminoso amor que todo lo transformas Antes de ti, el mundo giraba trastornado
¿de dónde? tubérculos y quién diría,
la luz, cansada de esperar su turno algas y hogueras
hizo nido no sé dónde
de qué astro, de qué luz, de qué vida has venido las cosas sin lugar no eran cosa alguna
Por qué cerro, por qué ladera, por qué montaña en todas
la silla partes,
resentida de raíces
ser unay selenguas
volcaba melancólicamente
¿de dónde? la luz, cansada de esperar su turno hizo nido no sé dónde
has bajado vanuna
sobre y vienen
larga en mesa gracia y premura,
de mara fina
Por qué cerro, por qué ladera, por qué montaña la silla resentida de ser una se volcaba melancólicamente
¿por dónde? y laen fin, abrazos,
almohada, todo ombligo.
la almohada, amor,
has bajado sobre una larga mesa de mara fina
Oh, luminoso amor, en qué momento
Para amarte como te amo
¿por dónde? Luminar
sacaba sus plumas con
y la almohada, la almohada, amor,
ansias de cuna.
para amarte como te amo, ¿de dónde has venido? tu ojo con mirada de amor ha penetrado en mi ojo abierto.
Para amarte como te amo sacaba sus plumas con ansias de cuna.
V
para amarte como te amo, ¿de dónde has venido?
Oh, dulce amor, tus manos en mis manos
II I VIV
deseando han engendrado mundo.
Luminoso
Luminoso amor amor queque dastodo
claridad a mi vida
lo IItransformas Oh, dulce
Antes de amor, tus manos
ti, el mundo girabaentrastornado
mis manos
de de
quéqué eternidad,
astro, dequéquéluz,olvido vienes deseando
las cosas han engendrado
sin lugar no eranmundo.
cosa alguna
Luminoso amorde que de qué
das claridad avida has venido
mi vida
para que olvide como ¿de me
dónde?olvido la luz, cansada de esperar su turno hizo nido no sé dónde
de qué eternidad, de qué olvido vienes Blanca Wiethüchter
delPor
ayer, del
qué olvide ahora
cerro, como y del
por qué mañana. la silla resentida de ser una se volcaba melancólicamente
para que meladera,
olvido por qué montaña (boliviana)
Conhas solo mirar tus ojos en mis ojos
bajado sobre una larga mesa de mara fina Blanca Wiethüchter
del ayer, del ahora y del mañana. (boliviana)
tu ola me lleva al olvido ¿por de mí, y la almohada, la almohada, amor,
Con solo mirar tus ojosdónde?
en mis ojos
¡ohPara
dulceamarteresplandor de
te estos días! sacaba sus plumas con ansias de cuna.
tu ola me llevacomoal olvido amo
de mí,
para amarte como te
¡oh dulce resplandor de estos días! amo, ¿de dónde has venido?
III V
Dime cuándo has pulsado el mundo con mano fuerte Oh, dulce amor, tus manos en mis manos
IIIII
para disponer como dispones deseando han engendrado mundo.
Dime
Luminosocuándo amorhasque pulsado el mundo
das claridad convida
a mi mano fuerte
otro aire en el rumor de las horas
para
de quédisponer
eternidad,comode dispones
qué olvido vienes
otro olor en el polen de la vida
otro
paraaireque enolvide
el rumor como deme las olvido
horas
un fulgor de flor Blanca Wiethüchter
otro olor en el polen
del ayer, del ahora y del mañana.de la vida (boliviana)
en el filo horizonte de la noche.
unConfulgor
solode flor tus ojos en mis ojos
mirar
Dime cuándo, en qué momento
entuelolafilome horizonte de la noche.
lleva al olvido de mí,
tu ojo con mirada de amor ha penetrado en mi ojo abierto
Dime cuándo,
¡oh dulce en qué de
resplandor momento
estos días!
en qué instante ardieron deseos, soles, mar adentro
tu ojo con mirada de amor ha penetrado en mi ojo abierto
para sembrar no rosas ni narcisos III soles, mar adentro
en qué instante ardieron deseos,
pero frondas
Dime cuándo y madreselvas
has pulsado y elnaranjas
mundoredondas,
con mano fuerte
para sembrar no rosas ni narcisos
tubérculos
para y quiéncomo
disponer diría,dispones
algas y hogueras
pero frondas y madreselvas y naranjas redondas,
en otro
todasaire partes,
en el raíces
rumor ydelenguas
las horas
tubérculos y quién diría, algas y hogueras
vanotro
y vienen
olor enen el gracia
polen y
depremura,
la vida
en todas partes, raíces y lenguas
en un
fin, abrazos, todo ombligo.
van yfulgor deen flor
19
Oh,en
vienen
luminoso¿A
el filo
en fin, abrazos, quién
amor,
horizonte
gracia y premura,
ense
todode
quéladirige
ombligo.
momento
noche. directamente el emisor del poema?
tu ojo
Dime concuándo,
mirada en de amor ha penetrado en mi ojo abierto.
Oh, luminoso amor,qué momento
en qué momento
tutuojo
ojocon conmirada A.
miradade A
deamor la
amorha luminosidad.
ha penetradoen
penetrado enmi
miojo
ojoabierto.
abierto
en qué instante ardieron deseos, soles, mar adentro
B. Al enamorado.
para sembrar no rosas ni narcisos
pero frondas C. A la vida.
y madreselvas y naranjas redondas,
tubérculos y quién diría, algas y hogueras
en todas partes, D. raíces Aly amor.
lenguas
van y vienen en gracia y premura,
en fin, abrazos, todo ombligo.
Oh, luminoso amor, en qué momento
13
tu ojo con mirada de amor ha penetrado en mi ojo abierto.
14
15
EL POZO
Muerte ocasionada por golpes y heridas. Así rezaba el cargo de acusación por el cual comparecía ante el juzgado del
crimen un tal Leopoldo Renard, tapicero.
Rodeando al acusado se hallaban sus principales testigos: la señora Flameche, viuda de la víctima; Luis Ladureau,
ebanista, y Juan Durdent, gásfiter.
Junto al acusado se encontraba su esposa, vestida de negro, pequeña y fea, con aspecto de mona vestida de dama.
Renard (Leopoldo) refirió con estas palabras el drama:
—Dios mío, fue una desgracia de la cual fui yo, en todo momento, la mayor víctima, y en la que mi voluntad no
intervino para nada. Los hechos hablan por sí mismos, señor juez. Soy un hombre honesto, un hombre trabajador. Hace
dieciséis años que trabajo como tapicero en la misma calle. Todos los vecinos me conocen, me quieren, me respetan,
me consideran, como lo han declarado. Hasta la portera, que no está casi nunca de buen humor. Me gusta el trabajo, me
gusta el ahorro, me gustan la gente decente y los placeres honestos. Eso me perdió. ¡Qué le vamos a hacer! Lo hice sin
querer, y por eso sigo creyéndome un hombre de honor.
Hace ya cinco años que mi señora y yo vamos todos los domingos a pasar el día a Poissy. Tomamos el aire, y además
nos gusta pescar con caña. Eso sí: a los dos nos gusta con locura. Melie es quien me aficionó a la pesca, ¡la haragana!
Ella se apasiona mucho más que yo, ¡la muy tiñosa!, y ella tiene la culpa de todo este asunto, como verán si me prestan
atención.
Soy vigoroso, pero bonachón. No tengo un pelo de maldad. Ella, en cambio, bueno…, ella. ¡Oh, si parece que no
matara una mosca, tan chica, flacucha!, pero más mala que una garduña! No niego sus buenas cualidades, algunas muy
importantes para un comerciante. ¡Pero su carácter! Pregunten a los vecinos. La misma portera que declaró en mi favor
hace un momento podrá decir algo.
Todos los días me reprochaba mi mansedumbre: “¡Yo no aguantaría que me hicieran tal cosa! ¡Yo no aguantaría que
me hicieran tal otra!” Si yo la escuchara, señor juez, tendría que agarrarme a bofetadas por lo menos tres veces al mes…
La señora Renard lo interrumpió, murmurando:
—Charla, charla. Quien ríe último, ríe mejor.
Él se volvió para decirle con inocencia:
—Puedo inculparte porque no estás procesada.
Y encarándose con el juez, prosiguió:
—Ahora continúo. Ya le he dicho que íbamos a Poissy todos los sábados por la tarde para pescar el domingo de
madrugada. Es una costumbre que se ha convertido para nosotros en una segunda naturaleza, como suele decirse. Había
encontrado yo, hace tres años, un sitio, ¡pero qué sitio! Un sitio a la sombra, con ocho pies de agua por lo menos; tal vez,
diez. Un pozo grande con sus cuevas bajo la orilla. Un criadero de peces en toda la regla, el paraíso para un pescador.
Ese pozo, señor juez, podía considerarlo mío, visto que yo había sido su Cristóbal Colón. Todo el mundo lo sabía, todos
sin excepción lo aceptaban. Decían: “Aquí se instala Renard”.
Y nadie se habría atrevido a ocuparlo, ni siquiera el señor Plumeau, que tiene fama, dicho sea sin ofenderlo, de birlar
sitios descubiertos por otros. […]
El juez le interrumpió para advertirle:
—Al grano, al grano. Evite las divagaciones.
El procesado prosiguió:
—Ya voy, ya voy, señor juez. El sábado ocho de julio partimos, pues, en el tren de las cinco veinticinco, y antes de
ponernos a comer fuimos, como de costumbre cada sábado, a echar el cebo. El tiempo se anunciaba bueno. Le dije a
Melie: “¡Mañana va a estar formidable, formidable!” Y ella respondió: “¡La cosa promete!”. Nunca hablamos más cuando
estamos juntos.
Luego volvimos a comer. Estaba yo muy alegre y sediento. Fue la causa de todo, señor juez. Dije a Melie: “Oye, Melie,
hace calor, qué te parece que me tome una botella del despertador”. Es un vinito blanco: lo llamamos así porque si se
bebe mucho de él, no deja dormir. Es como un despertador, usted comprende.
Ella me respondió: “Bebe si te da la gana, pero seguro que otra vez te enfermarás y no podrás levantarte mañana”.
Lo cual era verdad. Eso era lo sensato, lo prudente, lo perspicaz, lo confieso ahora […]. Ahí empezó todo.
16
26 ¿Qué razón entrega Renard para sostener que es víctima del hecho que se le acusa?
A. Alega que faltan pruebas para acusarlo.
B. Sostiene que su mujer cometió el crimen.
C. Dice que actuó obligado por las circunstancias.
D. Manifiesta que ignora los cargos que se le imputan.
17
18
La ilíada, de Homero
19
31 A partir de la lectura del texto, ¿qué recurso se utiliza para describir a Ulises y a
Diómedes?
A. Se les asignan poderes sobrenaturales.
B. Se les compara con otro ser vivo.
C. Se les atribuyen méritos ajenos.
D. Se les asimila a los dioses.
20
33 Según el texto, ¿qué papel cumplen los dioses con relación a los pueblos que se
enfrentan?
A. Estimulan la paz entre griegos y troyanos.
B. Impiden la disputa entre griegos y troyanos.
C. Dejan el destino en manos de griegos y troyanos.
D. Toman partido en la lucha de griegos y troyanos.
21
Señor director:
Nunca es tarde o, en este caso, nunca es demasiado pronto. La Casa del Lector y la Municipalidad de Madrid han
puesto en marcha un proyecto que consiste en fomentar la lectura entre bebés. Sí, sí, en bebés; en concreto, en
niños de entre ocho meses y cinco años. No saben todavía leer pero se familiarizan con ese conjunto de hojas
encuadernadas. Los futuros lectores, y seguramente escritores, lo mordisquean, huelen, tocan e incluso arrancan
folios, al tiempo que sus padres se esmeran en contarles el cuento y poner sonido a tantos fonemas e imágenes.
Por fin surgen iniciativas concretas que reaccionan ante los nefastos datos sobre la comprensión lectora de
nuestra sociedad. Asimismo hay padres que son conscientes de su función de “espejos” ante sus hijos. Escuchan
música, leen novelas delante de sus chicos, inventan alguna excusa para llevarles a las bibliotecas, consultan
las agendas de ocio en busca de una sesión de cuentacuentos e incluso adquieren entradas para algún musical,
ballet u ópera infantil. La lectura es el entrenamiento de la mente, del espíritu y el mejor antídoto contra la
manipulación. Quizás por ello Arturo Pérez-Reverte insiste tanto en sus satíricos artículos como en sus últimas
entrevistas: “Sin cultura no existe una sociedad libre y democrática”.
Algunos nos ilusionamos con estos proyectos pilotos que no acaparan las portadas de los periódicos. Pero
ojalá que dentro de unos años esos “bebés lectores” acaparen las portadas digitales y los puestos de decisión.
Entonces, seguramente nos irá mejor.
Isabel Armendáriz.
22
A. Las autoridades futuras deben ser escogidas entre los verdaderos lectores.
B. La sociedad avanzará a la par de la preparación cultural de los gobernantes.
C. El periodismo tiene que otorgar a la cultura la relevancia que siempre ha
merecido.
D. Los lectores merecen ocupar los lugares de privilegio en los medios de
comunicación.
23
41 ¿Cómo puede considerarse la postura del autor de la carta con relación a la lectura
en los niños?
A. Optimista.
B. Alarmista.
C. Extremista.
D. Oportunista.
24
MÚSICA OTOÑAL
Pongo a sonar un disco de jazz otoñal para así engañar a este clima
estival tan seco que me ahoga. Con la música de fondo a ojos
cerrados simulo nubarrones. En las montañas caerá uno que otro
copo y en lo alto los truenos nos recordarán nuestro tamaño. Me
sirvo un vaso de licor y tomo la manta, no vaya a ser que agarre
algún resfrío. Por la ensordecedora radio del vecino de abajo me
entero de las calles anegadas y los damnificados. Se inicia una
colecta. Maldición, y yo que sólo quería olvidar el verano.
Fuente: Santiago en 100 palabras: los mejores 100 cuentos II,Edición Revista Plagio, 2005.
42 De acuerdo con lo leído, ¿con qué propósito el emisor del relato escucha un jazz
otoñal?
25
26
Establecimiento:
Curso:
Alumno:
Rut:
A B C D A B C D A B C D
1 16 31
2 17 32
3 18 33
4 19 34
5 20 35
6 21 36
7 22 37
8 23 38
9 24 39
10 25 40
11 26 41
12 27 42
13 28 43
14 29 44
15 30 45
Habilidad de
Tipo de texto Indicador de evaluación Ítem Clave
comprensión lectora
Interpretar relacionar Poema Deducen una característica del objeto lírico de un poema. 21 C
Interpretar relacionar Carta al director Infieren una opinión en una carta al director. 37 A
Interpretar relacionar Carta al director Interpretan una idea en una carta al director. 38 B
Interpretar relacionar Carta al director Deducen información a partir de una carta al director. 39 D
Reflexionar Carta al director Determinan la tesis del emisor de una carta al director. 40 B
Reflexionar Carta al director Califican la postura del emisor de una carta al director. 41 A
Interpretar relacionar Microcuento Interpretan el propósito del emisor de un texto narrativo. 42 C