Mal de Chagas
Mal de Chagas
Mal de Chagas
Síntomas y causas
Diagnóstico y tratamiento
Imprimir
Descripción general
Síntomas
Fase aguda
Fiebre
Fatiga
Erupción cutánea
Dolor generalizado
Dolor de cabeza
Pérdida de apetito
Glándulas inflamadas
Fase crónica
Causas
Factores de riesgo
Es poco frecuente que las personas que viajan a las áreas en riesgo de América
del Sur, América Central y México contraigan la enfermedad de Chagas, ya que
los viajeros suelen permanecer en edificios bien construidos, como hoteles. Los
insectos triatominos se encuentran generalmente en estructuras construidas con
barro, adobe o paja.
Complicaciones
Introducción
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito. Es común en América Latina pero no
en los Estados Unidos. Es diseminada por insectos hematófagos (que se alimentan de sangre)
infectados, conocidos como vinchucas (o "chinche gaucha", "chinche besucona", "chupadora",
"voladora", "barbeiros", "chipos"). Cuando un insecto lo pica, generalmente en el rostro, deja
excrementos infectados. La infección puede producirse al frotarse los ojos o la nariz, en la
herida de la picadura o una cortadura. La enfermedad también puede diseminarse a través de
los alimentos contaminados, una transfusión de sangre, un órgano donado o de madre a hijo
durante el embarazo.
Lo que usted puede sentir incluye:
Fiebre
Síntomas gripales
Erupción cutánea
Párpado inflamado
Estos síntomas tempranos suelen desaparecer espontáneamente. Sin embargo, si no se trata,
la infección queda en su cuerpo. Más adelante puede causar problemas intestinales y
cardíacos serios.
Las medicinas pueden matar el parásito, especialmente en etapas iniciales. También pueden
tratarse los problemas relacionados. Por ejemplo, un marcapasos puede ayudar en algunas
complicaciones cardíacas.
No existen vacunas o medicamentos para prevenir la enfermedad de Chagas. Si viaja a zonas
afectadas, usted está en mayor riesgo si duerme al aire libre o en viviendas en mala condición.
Es importante usar insecticidas para prevenir las picaduras, y la práctica de la seguridad con
los alimentos.
La enfermedad de
Chagas
(tripanosomiasis
americana)
17 de abril de 2019
English
العربية
中文
Français
Русский
Datos y cifras
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas
infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la
enfermedad de Chagas, la mayoría de ellas en América Latina.
La transmisión vectorial se produce en las Américas. Los
vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (chinches)
portadores del parásito causante de la enfermedad:
Trypanosoma cruzi.
Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la
Región de las Américas, principalmente en América Latina, pero
se ha propagado a otros continentes desde entonces.
La infección por Trypanosoma cruzi se puede curar si el
tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la
infección.
En la fase crónica de la enfermedad, un tratamiento
antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión de la
enfermedad.
Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones
cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas,
neurológicas o combinadas. Todas estas manifestaciones
pueden requerir un tratamiento específico.
El control vectorial es el método más útil para prevenir la
enfermedad de Chagas en América Latina.
El cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección
mediante las transfusiones sanguíneas y el trasplante de
órganos.
El diagnóstico y el tratamiento pregestacional de la infección en
niñas y mujeres en edad fecunda puede prevenir la transmisión
congénita.
Es esencial el cribado de los recién nacidos y demás hijos de
mujeres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento
antiparasitario.
Signos y síntomas
La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas.
Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses después de contraerse
la infección. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguíneo
una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay
síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50% de las
personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico puede
ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.
Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de
ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar,
hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Transmisión
En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por
contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que
se alimentan de sangre. Por lo general, estos viven en las grietas y
huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las
zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante
el día y entran en actividad por la noche para alimentarse de la sangre de
mamíferos, entre ellos los humanos. En general, pican en zonas
expuestas de la piel, como la cara, y defecan/orinan cerca de la
picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona
picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la
picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
Tratamiento
La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también
con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces
casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de
la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión
congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre
más tiempo desde el inicio de la infección.
La respuesta de la OMS
Desde los pasados años noventa se han logrado adelantos importantes
en el control del parásito y del vector en América Latina, principalmente
en los territorios abarcados por las iniciativas intergubernamentales del
Cono Sur, Centroamérica, el Pacto Andino y la Amazonia conjuntamente
con la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud. Estas
iniciativas plurinacionales han logrado reducir sustancialmente la
transmisión y aumentar el acceso al diagnóstico y al tratamiento
antiparasitario.