Informe Chagas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME

DE
CHAGAS Y CHAGAS CONGENITO

INTEGRANTES:
TERESA AGUILAR
YELIAN ALVARES
DAYSY VEDIA

SANTA CURZ_BOLIVIA
¿ QUE ES EL CHAGAS?
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección
que puede causar problemas serios al corazón y estómago. Es una
enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de escasos
recursos. 
Esta enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la
infección.
Hasta un 30% de los enfermeos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10%
padecen alteraciones digestivas o neurológicas o combinadas .

¿Qué causa la enfermedad de Chagas?


La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Por lo general, se
transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos. También
se conocen como vinchucas (o en ciertas zonas como "chinche gaucha", "chinche besucona",
"chupadora", "voladora", "barbeiros" o "chipos") porque a menudo muerden la cara de las
personas. Cuando uno de estos insectos pica, deja excrementos infectados. 
Signos y síntomas
Fase aguda
la fase aguda tiene lugar en las primeras semanas o los primeros meses de la infección.
Generalmente pasa desapercibida porque no muestra síntomas o exhibe solo signos y síntomas
leves que no son exclusivos de la enfermedad de Chagas. Los síntomas que nota el paciente
pueden incluir fiebre, fatiga, dolores corporales, dolor de cabeza y sarpullido. Los signos
detectados en la exploración física pueden incluir agrandamiento leve del hígado o el bazo,
inflamación de los ganglios e inflamación local (un chagoma), en el lugar por donde el parásito
entró en el cuerpo. El marcador más reconocido de la enfermedad de Chagras en su fase aguda
se conoce como signo de Romaña, el cual incluye inflamación del párpado en el lado de la cara
cerca de la herida dejada por la picadura o donde fueron depositadas las heces del insecto, las
cuales pueden haber entrado al ojo por accidente si el paciente se restregó la cara. Aún si los
síntomas aparecen durante la fase aguda, por lo general, desaparecen por sí solos, en unas
cuantas semanas o meses. A pesar de que los síntomas desaparecen, la infección persistirá si
no se le trata. En muy pocas ocasiones, los niños pequeños (<5%) mueren por inflamación o
infección grave del músculo cardíaco (miocarditis) o del cerebro (meningoencefalitis). La fase
aguda también puede ser grave en las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Fase indeterminada (crónica asintomática)


Los pacientes con infección indeterminada crónica tienen evidencias parasitológicas,
serólogicas o ambas de infección por T. cruzi, pero no presentan síntomas, hallazgos físicos
anormales ni evidencias de compromiso cardíaco o gastrointestinal en la evaluación mediante
ECG, ecocardiografía, radiografías de tórax u otros estudios.
Muchos pacientes infectados se identifican cuando donan sangre, mediante ensayos
de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) de cribado, y ensayos de
radioinmunoprecipitación (RIPA) confirmatorios

Fase crónica
Durante la fase crónica, la infección puede permanecer asintomática durante décadas o
incluso de por vida. Sin embargo, algunas personas presentan:
 complicaciones cardíacas, las cuales pueden incluir agrandamiento del corazón
(miocardiopatía), insuficiencia cardíaca, alteración del ritmo o frecuencia cardíaca y paro
cardíaco (muerte súbita); o
 complicaciones intestinales, que pueden incluir un agrandamiento del esófago
(megaesófago) o del colon (megacolon) y pueden causar dificultades para comer o defecar.
El riesgo promedio de presentar una o más de estas complicaciones en el transcurso de la
vida es de aproximadamente 30%.

DIAGNOSTICO
Parasitologico: la gota fresca, la gota gruesa, el extendido, el strout y la técnica del tubo capilar o
MICROHEMATOCRITO, se realizan en menores de 6 meses.
Serológico: test convencionales como hemaglutinación indirecta(Elisa), se fealizan en mayores
de 6 meses.
Prueba rápida para chagas.

TRANSMICION
 A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con
el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la
picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden
introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

 De persona con capacidad de gestar a hijo/a durante el embarazo o el parto.

 Por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes


infectados/as.

 Al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas


infectadas.

 Por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas.

CICLO DEL TRIPANOSOMA CRUZY

Etapas en el ser humano. El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado pica a un ser


humano y defeca. Los tripomastigotas metacíclicos se transmiten en las heces ('1 en la figura).
Entran en el hospedador a través de la herida o por el cruce de las membranas mucosas.
Cuando entran en una célula humana, se convierten en amastigotas (2). Esta es una etapa
reproductiva a través de la fisión binaria. Después de la reproducción, una gran cantidad de
amastigotas se encuentran en la célula infectada, formándose pseudoquistes (3). El amastigota
se convierte de nuevo en tripomastigota y la célula se rompe. El tripomastigota vuelve a infectar
otra célula repitiéndose el ciclo de multiplicación (4).
 Etapas en el insecto. Cuando el insecto pica a un hospedador infectado,
algunos tripomastigotas pasan a él a través de la sangre (5). En el intestino del insecto, se
transforman en epimastigotas (6), los cuales constituyen una segunda etapa reproductiva (7).
Después de la reproducción a través de mitosis, los epimastigotas pasan al recto. Allí se
convierten en tripomastigotas metacíclicos (8) y se evacúan a través de las heces. Las heces
pueden infectar a un nuevo hospedador (1), repitiéndose el ciclo
TRATAMIENTO

El tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en la eliminación del parásito y en el


control de los signos y síntomas.

Durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas, los medicamentos recetados benznidazol


y nifurtimox (Lampit) pueden resultar beneficiosos. Ambos medicamentos se encuentran
disponibles en las regiones más afectadas por la enfermedad de Chagas.

Benznidazol de 100 mg para adultos es de 5 mg-kg-peso por dos meses, dosis máxima 300 mg

Una vez que la enfermedad de Chagas alcanza la fase crónica, los medicamentos no curarán
la enfermedad. No obstante, los medicamentos pueden ofrecerse a personas menores de 50
años porque pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones
más graves.

CONTROL Y PREVENCION
 Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.

 Ventilar diariamente las camas y los catres.

 Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.

 Mover y revisar los objetos amontonados lo más frecuente posible.


 Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible,
cambiar la enramada al menos una vez al año.

 Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.

 Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para


que no entren a la casa las vinchucas que están instaladas en estos
lugares.

 Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera


de la vivienda.

 Los palomares constituyen sitios de cría de las vinchucas. Por eso, es


necesario impedir que las palomas hagan nidos cerca de las viviendas.

 Si el techo es de paja, hay que revisarlo. Si es posible, cambiarlo una


vez al año.

CHAGAS CONGENITO
El Chagas congénito es consecuencia de la transmisión transplacentaria del parásito por lo
que el diagnóstico de la infección en la mujer embarazada es requisito previo para la
sospecha de infección del recién nacido. La imposibilidad de emplear el tratamiento
antichagásico en las mujeres infectadas embarazadas no permite evitar la aparición
permanente de nuevos casos congénitos. Pero los niños que nacen infectados tienen una
curación del 100% si el tratamiento se establece en los primeros meses de vida. Para ello es
indispensable el seguimiento del niño hasta descartar la infección congénita o confi rmarla.
Todo esto genera la necesidad de implementar sistemáticamente en áreas urbanas y rurales,
el estudio de todos los hijos nacidos de madre con esta endemia, tarea que atañe
especialmente al equipo de salud materno – infantil.

DIAGNOSTICO
Tamizaje serológico de la Madre
A toda mujer embarazada, de preferencia durante su primera visita de control prenatal, o
durante el trabajo de parto o en consulta de puerperio se le debe realizar un tamizaje serológico
para Chagas: se sugiere HAI (hemaglutinación indirecta) u otra técnica serológica convencional
(ELISA, TIF). La muestra se toma en un TUBO SECO, aproximadamente 3 cc (ml).
Si la mujer llega a la sala de partos sin su resultado de serología para Chagas, se tomará una
muestra directamente del cordón umbilical, antes del alumbramiento, en un TUBO
HEPARINIZADO
Posteriormente, se le comunicará el resultado, en forma privada, antes de su alta del hospital,
con las debidas explicaciones relacionadas con la enfermedad.
En caso de cesárea, tal vez sea difícil sacar una muestra de sangre de cordón, por lo que se
debe tomar una muestra de sangre periférica a la madre y, si es positiva, al recién nacido antes
de su salida del hospital. Si la madre llega al servicio para consulta del puerperio después de un
parto domiciliario se solicitará un tamizaje serológico si no se realizó durante el embarazo.
Resultado de la Serología en la Madre Si el tamizaje serológico es negativo: la conducta a
seguir será repetir el control serológico en los próximos embarazos, en particular si la madre vive
en una zona donde todavía hay transmisión vectorial de la infección.
Si el tamizaje serológico es positivo: la conducta a seguir es la realización del micrométodo en
la sangre de cordón o sangre periférica del recién nacido.
Toma de muestra al niño nacido de madre positiva: Conducta en Sala de Partos Se tomará
muestra en sangre de cordón en tubo heparinizado si:
El resultado serológico es (+) en la madre; se solicita un micrométodo en la orden de
Laboratorio, especifi car madre, Chagas (+).
No tenemos el resultado de la madre, se solicita Serología materna y micrométodo; en caso de
ser serología (+), el laboratorio procederá inmediatamente a realizar el micrométodo con la
misma muestra.
NOTA: Si no se pudo sacar sangre de cordón, en una madre positiva para Chagas, se deberá
solicitar inmediatamente una muestra de sangre periférica del recién nacido, antes de su salida
del hospital para realizar el micrométodo
Toma de muestra en el cordón umbilical
Después del nacimiento y antes de la expulsión de la placenta se debe tomar la muestra de la
siguiente manera:
1. Limpiar el extremo distal del cordón umbilical con una gasa estéril seca. 16Serie: Documentos
Técnico Normativos
2. Abrir la pinza del extremo distal del cordón umbilical.
3. Recoger la muestra directamente en un TUBO HEPARINIZADO, SIN LLENAR,
TOTALMENTE y MEZCLAR SUAVEMENTE DIEZ VECES.
4. Identifi car el tubo con el número de la historia clínica de la madre, nombre de la madre, fecha
y hora del parto. Se debe enviar la muestra al laboratorio para su lectura a la brevedad posible,
caso contrario, se debe guardar en refrigeración SIN CONGELAR, durante un máximo de 12
horas, ya que después de ese lapso la probabilidad de encontrar parásitos disminuye
considerablemente.
Toma de muestra en sangre periférica del recién nacido o lactante
Si no se ha podido tomar la muestra de sangre de cordón, se debe tomar una muestra por el
siguiente procedimiento:
1. Limpiar el dorso de la mano con gasa seca, y luego desinfectar el lugar de la punción con un
antiséptico (alcohol medicinal).
2. Con una aguja de 23 G x 1 pulgada puncionar una de las venas superfi ciales del dorso de la
mano, u otra vena periférica.
3. Llenar directamente 4 capilares heparinizados, o en un tubo con una gota de heparina,
depositar 20 gotas de sangre.
4. En caso de utilizar los capilares, sellar uno de los extremos con plastilina.
5. Identifi car y enviar al laboratorio de inmediato
RESULTADO DEL MICROMÉTODO AL NACIMIENTO
- Si es positivo (+): Estamos frente a un caso de Chagas CONGÉNITO EN SU FASE AGUDA.
La conducta a seguir es el tratamiento
- Si es negativo (-): Repetir un micrométodo al mes, o antes de los seis meses.
- Si el micrométodo es (+): Chagas CONGÉNITO
. - Si el micrométodo es (-): Realizar un control serológico entre los 6 y 12 meses de edad

También podría gustarte