Informe Chagas
Informe Chagas
Informe Chagas
DE
CHAGAS Y CHAGAS CONGENITO
INTEGRANTES:
TERESA AGUILAR
YELIAN ALVARES
DAYSY VEDIA
SANTA CURZ_BOLIVIA
¿ QUE ES EL CHAGAS?
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección
que puede causar problemas serios al corazón y estómago. Es una
enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de escasos
recursos.
Esta enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la
infección.
Hasta un 30% de los enfermeos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10%
padecen alteraciones digestivas o neurológicas o combinadas .
Fase crónica
Durante la fase crónica, la infección puede permanecer asintomática durante décadas o
incluso de por vida. Sin embargo, algunas personas presentan:
complicaciones cardíacas, las cuales pueden incluir agrandamiento del corazón
(miocardiopatía), insuficiencia cardíaca, alteración del ritmo o frecuencia cardíaca y paro
cardíaco (muerte súbita); o
complicaciones intestinales, que pueden incluir un agrandamiento del esófago
(megaesófago) o del colon (megacolon) y pueden causar dificultades para comer o defecar.
El riesgo promedio de presentar una o más de estas complicaciones en el transcurso de la
vida es de aproximadamente 30%.
DIAGNOSTICO
Parasitologico: la gota fresca, la gota gruesa, el extendido, el strout y la técnica del tubo capilar o
MICROHEMATOCRITO, se realizan en menores de 6 meses.
Serológico: test convencionales como hemaglutinación indirecta(Elisa), se fealizan en mayores
de 6 meses.
Prueba rápida para chagas.
TRANSMICION
A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con
el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la
picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden
introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.
Benznidazol de 100 mg para adultos es de 5 mg-kg-peso por dos meses, dosis máxima 300 mg
Una vez que la enfermedad de Chagas alcanza la fase crónica, los medicamentos no curarán
la enfermedad. No obstante, los medicamentos pueden ofrecerse a personas menores de 50
años porque pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones
más graves.
CONTROL Y PREVENCION
Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.
CHAGAS CONGENITO
El Chagas congénito es consecuencia de la transmisión transplacentaria del parásito por lo
que el diagnóstico de la infección en la mujer embarazada es requisito previo para la
sospecha de infección del recién nacido. La imposibilidad de emplear el tratamiento
antichagásico en las mujeres infectadas embarazadas no permite evitar la aparición
permanente de nuevos casos congénitos. Pero los niños que nacen infectados tienen una
curación del 100% si el tratamiento se establece en los primeros meses de vida. Para ello es
indispensable el seguimiento del niño hasta descartar la infección congénita o confi rmarla.
Todo esto genera la necesidad de implementar sistemáticamente en áreas urbanas y rurales,
el estudio de todos los hijos nacidos de madre con esta endemia, tarea que atañe
especialmente al equipo de salud materno – infantil.
DIAGNOSTICO
Tamizaje serológico de la Madre
A toda mujer embarazada, de preferencia durante su primera visita de control prenatal, o
durante el trabajo de parto o en consulta de puerperio se le debe realizar un tamizaje serológico
para Chagas: se sugiere HAI (hemaglutinación indirecta) u otra técnica serológica convencional
(ELISA, TIF). La muestra se toma en un TUBO SECO, aproximadamente 3 cc (ml).
Si la mujer llega a la sala de partos sin su resultado de serología para Chagas, se tomará una
muestra directamente del cordón umbilical, antes del alumbramiento, en un TUBO
HEPARINIZADO
Posteriormente, se le comunicará el resultado, en forma privada, antes de su alta del hospital,
con las debidas explicaciones relacionadas con la enfermedad.
En caso de cesárea, tal vez sea difícil sacar una muestra de sangre de cordón, por lo que se
debe tomar una muestra de sangre periférica a la madre y, si es positiva, al recién nacido antes
de su salida del hospital. Si la madre llega al servicio para consulta del puerperio después de un
parto domiciliario se solicitará un tamizaje serológico si no se realizó durante el embarazo.
Resultado de la Serología en la Madre Si el tamizaje serológico es negativo: la conducta a
seguir será repetir el control serológico en los próximos embarazos, en particular si la madre vive
en una zona donde todavía hay transmisión vectorial de la infección.
Si el tamizaje serológico es positivo: la conducta a seguir es la realización del micrométodo en
la sangre de cordón o sangre periférica del recién nacido.
Toma de muestra al niño nacido de madre positiva: Conducta en Sala de Partos Se tomará
muestra en sangre de cordón en tubo heparinizado si:
El resultado serológico es (+) en la madre; se solicita un micrométodo en la orden de
Laboratorio, especifi car madre, Chagas (+).
No tenemos el resultado de la madre, se solicita Serología materna y micrométodo; en caso de
ser serología (+), el laboratorio procederá inmediatamente a realizar el micrométodo con la
misma muestra.
NOTA: Si no se pudo sacar sangre de cordón, en una madre positiva para Chagas, se deberá
solicitar inmediatamente una muestra de sangre periférica del recién nacido, antes de su salida
del hospital para realizar el micrométodo
Toma de muestra en el cordón umbilical
Después del nacimiento y antes de la expulsión de la placenta se debe tomar la muestra de la
siguiente manera:
1. Limpiar el extremo distal del cordón umbilical con una gasa estéril seca. 16Serie: Documentos
Técnico Normativos
2. Abrir la pinza del extremo distal del cordón umbilical.
3. Recoger la muestra directamente en un TUBO HEPARINIZADO, SIN LLENAR,
TOTALMENTE y MEZCLAR SUAVEMENTE DIEZ VECES.
4. Identifi car el tubo con el número de la historia clínica de la madre, nombre de la madre, fecha
y hora del parto. Se debe enviar la muestra al laboratorio para su lectura a la brevedad posible,
caso contrario, se debe guardar en refrigeración SIN CONGELAR, durante un máximo de 12
horas, ya que después de ese lapso la probabilidad de encontrar parásitos disminuye
considerablemente.
Toma de muestra en sangre periférica del recién nacido o lactante
Si no se ha podido tomar la muestra de sangre de cordón, se debe tomar una muestra por el
siguiente procedimiento:
1. Limpiar el dorso de la mano con gasa seca, y luego desinfectar el lugar de la punción con un
antiséptico (alcohol medicinal).
2. Con una aguja de 23 G x 1 pulgada puncionar una de las venas superfi ciales del dorso de la
mano, u otra vena periférica.
3. Llenar directamente 4 capilares heparinizados, o en un tubo con una gota de heparina,
depositar 20 gotas de sangre.
4. En caso de utilizar los capilares, sellar uno de los extremos con plastilina.
5. Identifi car y enviar al laboratorio de inmediato
RESULTADO DEL MICROMÉTODO AL NACIMIENTO
- Si es positivo (+): Estamos frente a un caso de Chagas CONGÉNITO EN SU FASE AGUDA.
La conducta a seguir es el tratamiento
- Si es negativo (-): Repetir un micrométodo al mes, o antes de los seis meses.
- Si el micrométodo es (+): Chagas CONGÉNITO
. - Si el micrométodo es (-): Realizar un control serológico entre los 6 y 12 meses de edad