Mantenimiento Gasolineras
Mantenimiento Gasolineras
Mantenimiento Gasolineras
Mantenimiento
El programa de mantenimiento lo integran todas las actividades que se desarrollan en la Estación de Servicio
para conservar en condiciones óptimas de seguridad y operación los equipos e instalaciones como son:
dispensarios, bombas sumergibles, válvulas, tuberías, instalaciones eléctricas, tierras físicas, extintores,
drenajes, trampas de combustible, sistemas de recuperación de vapores, sistemas de control de inventarios,
monitoreo de fugas, limpieza ecológica, pintura en general, señalamientos, etc.; elaborado principalmente en
base a los manuales de mantenimiento de cada equipo o en su caso a las indicaciones de los fabricantes.
Por su naturaleza el mantenimiento se divide en preventivo y correctivo:
Mantenimiento Preventivo: Son las actividades que se desarrollan de acuerdo a un programa
predeterminado; permite detectar y prevenir a tiempo cualquier desperfecto antes de que falle algún
equipo o instalación; si se lleva a cabo correctamente disminuirá riesgos e interrupciones repentinas.
Mantenimiento Correctivo: Son las actividades que se desarrollan para sustituir algún equipo o
instalación por reparación o sustitución de los mismos.
Por seguridad y para evitar riesgos, toda reparación será realizada por personal capacitado; ya sea el
personal que trabaja en la Estación de Servicio, o por medio de empresas especializadas, utilizando las
herramientas y refacciones adecuadas que garanticen los trabajos de reparación, y atender correctamente y a
tiempo cualquier eventualidad.
7.4.1. Bitácora
Para el seguimiento del Programa de Mantenimiento es obligatorio para todas las Estaciones de Servicio,
contar con una "Bitácora foliada". En la "Bitácora" se registrarán por escrito de forma continua, a detalle y por
fechas, las actividades relacionadas con los equipos e instalaciones, así como la propia operación,
mantenimiento, supervisión, etc., de la Estación de Servicio.
Ejemplos de registros en la "Bitácora":
Enero 20 del 2008
Se recibieron 20,000 lts. de Pemex Magna en el tanque Nº 1 a las 10.00 hrs. La maniobra se realizó
sin problemas.
Enero 21 del 2008
Se realizó la limpieza ecológica en drenajes, registros de zonas de despacho y zona de
almacenamiento y se retiraron 200 lts. de residuos de la trampa de combustible. Certificado WK-467.
Enero 22 del 2008
Se recibieron 20,000 lts. de Pemex Premium en el tanque Nº 2 a las 14.00 hrs. La maniobra se
realizó sin problemas.
Enero 28 del 2008
Aproximadamente a las 17.00 hrs. un cliente se retiró repentinamente sin pagar, de la posición de
carga Nº 6, desprendiendo la manguera de Pemex Magna, por lo que se accionó la válvula de corte
rápido, no hubo consecuencias. Se procedió de inmediato a efectuar las reparaciones necesarias y a
restablecer la válvula de corte en la manguera.
Enero 30 del 2008
La compañía Pruebas y Equipos, S. A. de C. V. realizó pruebas de hermeticidad a tanques y tuberías
de las 8:00 hrs. a las 14:00 hrs., entregando el reporte correspondiente en donde se manifiestan los
resultados siguientes:
Tanque 1 Pemex Magna hermético. Cantidad de producto 13,500 Lts.
Tanque 2 Pemex Premium hermético. Cantidad de producto 28,750 Lts.
Tubería Pemex Magna hermética
Tubería Pemex Premium hermética
Febrero 1º del 2008
Se enviaron a recarga 6 de 12 extintores, en tanto se realiza este servicio se colocaron
provisionalmente 6 extintores de la empresa.
Febrero 4 del 2008
Se instalaron sensores en contenedores, dispensarios y se aplicó compuesto sellador en los sellos
eléctricos.
Febrero 8 del 2008
Se recibieron 20,000 lts. de Pemex Magna en el tanque Nº 1 a las 9.00 hrs. La maniobra se realizó
sin problemas.
Marzo 5 del 2008
Se recibió la visita de inspección externa de la empresa especializada de supervisión externa,
habiendo dejado copia del reporte de inspección.
Los registros en la "Bitácora" serán redactados con claridad, precisión, sin omisiones ni tachaduras y en caso
de requerirse alguna corrección, ésta será a través de un nuevo registro, sin eliminar la hoja y sin borrar ni
tachar el registro previo.
La "Bitácora" permanecerá en todo momento en la Estación de Servicio en un lugar de fácil acceso al
personal autorizado.
El tipo, calidad y dimensiones de la "Bitácora" así como la forma de registro dependerá de las características
particulares de cada Estación de Servicio, sin embargo contendrá como mínimo lo siguiente:
Número y nombre de la Estación de Servicio
Domicilio
Número de Bitácora
Personas autorizadas para asentar notas en la Bitácora, registrando el nombre y firma de cada una
de ellas.
Hojas no desprendibles y foliadas.
En todas las notas se utilizará tinta permanente y lo firmará el personal autorizado.
Firma autógrafa de la o las personas que realizaron el registro, así como la fecha y hora del registro.
7.4.2 Previsiones para realizar el mantenimiento a equipo e instalaciones
Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento en áreas clasificadas como peligrosas, será
indispensable:
Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento si es el caso.
En el caso de sustitución de dispensarios, suspender el suministro de producto desde la bomba
sumergible al dispensario.
Delimitar el área antes de iniciar cualquier actividad como se indica a continuación:
7.4.6. Tuberías
Al igual que los tanques de almacenamiento, las tuberías para producto en las Estaciones de Servicio se
encuentran enterradas, por lo cual, el mantenimiento se efectuará con base en la evaluación de las pruebas
de hermeticidad.
7.4.8. Dispensarios
Como rutina diaria se revisará el cierre hermético, las buenas condiciones de las pistolas de despacho y el
estado físico de las mangueras; asimismo, se observará el interior de los contenedores de los dispensarios,
verificando que estén limpios, secos y herméticos, así como los accesorios, empaques, conexiones, válvulas y
sensores que se localizan dentro del mismo.
De acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, se verificará a través de la jarra patrón que la calibración de
los medidores sea la correcta; en el caso que se identifiquen desviaciones se notificará a la autoridad
correspondiente para solicitar su recalibración en los términos señalados en la NOM-005-SCFI-2005, y dejar
de suministrar producto hasta que se realice la calibración. Así mismo, se comprobará mensualmente el
funcionamiento adecuado de las válvulas shut-off y de corte rápido en mangueras.
La vida útil de los dispensarios son lo señalado en las Especificaciones Técnicas para Proyecto y
Construcción de Estaciones de Servicio, así como que cumplan con lo establecido en la Ley Federal Sobre
Metrología y Normalización, en la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2005, para lo cual mantendrán
vigentes los Certificados de conformidad de producto que emiten los organismos de certificación acreditados y
la aprobación de modelo o prototipo que expide la Dirección General de Normas de la Secretaría de
Economía.
7.4.14. Pavimentos
En la reparación o mantenimiento de pavimentos se seguirá el procedimiento siguiente:
Limpiar las áreas afectadas.
Inyectar adhesivo líquido en fisuras o grietas.
Cuando la reparación abarque superficies de mayores dimensiones, colocar adhesivo líquido en la
superficie del concreto antiguo para unirlo con el concreto nuevo.
Rellenar con reparador epóxico de alta resistencia, mezclado con aditivos como las fibras reductoras
de fisuramiento por contracción.
Colocar selladores a base de alquitrán de hulla o materiales elásticos, resistentes a los hidrocarburos
en las juntas
7.3. Operación
e.
f. Vestir ropa de algodón ajustada en cuello, puños y cintura; y
calzado industrial.
g. No fumar ni emplear teléfonos celulares.
h. Acatar lo dispuesto en las hojas de seguridad.
i. Permanecer a una distancia máxima de 2 metros de la
bocatoma del tanque de almacenamiento, verificando durante
la descarga de producto la conexión del Autotanque con la
tierra física, que no existan fugas, que se mantengan los
extintores y biombos en el área de descarga, y que no exista
personal ajeno a esta actividad
3. Prácticas seguras
a. Para ascenso y descenso a la cabina del Autotanque utilizar
tres puntos de apoyo (dos pies y una mano o dos manos y un
pie, mirando hacia el interior de la cabina).
b. Para el ascenso y descenso al tonel del Autotanque deberá
aplicarse la práctica segura de tres puntos de apoyo (dos pies
y una mano o dos manos y un pie, mirando hacia el frente).
c. La manguera para la descarga del producto no debe quedar
con tensión ni por debajo del Autotanque.
d. En caso de tormenta eléctrica, no iniciar las actividades de
descarga y en caso de encontrarse en proceso de descarga,
suspender inmediatamente.
e. De detectar condiciones que pongan en riesgo a las personas,
equipo e instalaciones o de presentarse circunstancias que
impidan o interrumpan las actividades de descarga, se deberá
invariablemente levantar y firmar por ambas partes, el acta de
no conformidad correspondiente.
f. Asegurar que los accesorios para realizar la descarga de
producto y dispositivos de los tanques de almacenamiento se
encuentren siempre en óptimas condiciones de operación
(mangueras y conexiones herméticas para la descarga de
productos, contenedor de derrames limpio, libre de
hidrocarburos y deshechos con capacidad mínima de 20 lts.,
e instalado en la boquilla de descarga de productos de los
tanques de almacenamiento, calzas, Biombos, Extintores y
Recipiente metálico).
C. Salud Ocupacional aplicable al Chofer, Ayudante de Chofer y
Encargado de la Estación de Servicio.
1. Evitar realizar sobreesfuerzos físicos, utilizando las posturas
adecuadas al efectuar las actividades de ascenso y descenso de
cabina o de escalera del autotanque.
2. Conocer y entender las hojas de datos de seguridad de los productos
Pemex Magna, Pemex Premium, Pemex Diesel y Diesel Marino.
D. Protección Ambiental
1. En caso de fugas o derrames, suspender actividades y en conjunto el
Chofer repartidor y cobrador, Ayudante de Chofer y el Encargado
de la Estación de Servicio, procederá a las actividades de
contención y limpieza del producto.
2. Confinar los materiales impregnados de hidrocarburos en el sitio
establecido por la Estación de Servicio, (guantes, ropa contaminada,
musgo absorbente, etc.).
3. Al efectuar las operaciones de desconexión de mangueras, evitar
derrame de producto.
4. Durante el proceso de recepción de productos cargados en Terminal
de Almacenamiento y Reparto con SIMCOT, queda prohibido abrir
la tapa del domo.
E. Condiciones especiales Operación / Seguridad
1. Un mismo Autotanque puede descargar hasta en dos tanques de
almacenamiento de una Estación de Servicio, siempre y cuando:
a. Los tanques de almacenamiento contengan el mismo
producto a descargar.
b. Se muestre evidencia de disponibilidad de almacenamiento
en cada tanque del volumen de producto a descargar.
c. Que la descarga no se realice en forma simultánea.
2. Un Autotanque puede ser descargado únicamente hacia los tanques
de almacenamiento de la Estación de Servicio, queda prohibida la
descarga en cualquier otro tipo de recipientes.
3. La capacidad máxima de llenado de los tanques de almacenamiento
de la Estación de Servicio, es del 90% (todos los tanques de
almacenamiento deberán contar con válvula de sobrellenado).
4. En Estaciones de Servicio que no operan administrativamente las 24
horas y descarguen Autotanques en turno nocturno, deberá
evidenciarse la disponibilidad de almacenamiento con la última
tirilla del control volumétrico al cierre de oficina, del producto
contenido en el/los tanque(s) a descargar. Con este volumen, se
determinará la cantidad de producto que puede recibir cada tanque.
5. De presentarse eventos no deseados, tales como falla en energía
eléctrica, activación de válvula de sobrellenado de la Estación de
Servicio, que impidan, interrumpan el proceso de descarga,
ocasionen fuga, derrame de producto o pongan en riesgo la
integridad física de las personal o integridad mecánica de las
instalaciones, el Chofer Repartidor y Cobrador, y Encargado de la
Estación de Servicio deberán informar al Responsable Operativo y
al Área Comercial, respectivamente, para que estos últimos, en
forma coordinada, emitan instrucciones.
7.5. Seguridad
7.5.1. Programa Interno de Protección Civil
Las Estaciones de Servicio tendrán un Programa Interno de Protección Civil que involucre a todos sus
trabajadores, los cuales tendrán asignadas una serie de actividades que desempeñarán con responsabilidad
en caso de presentarse una situación de emergencia, las cuales se evaluarán y determinarán en forma
específica para cada Estación de Servicio de acuerdo a su localización.
Las actividades siguientes requieren que sean claramente especificadas:
Uso del equipo contra incendio para atacar la emergencia.
Suspensión del suministro de energía eléctrica.
Evacuación de personas y vehículos que se encuentren en la Estación de Servicio.
Control del tráfico vehicular para facilitar su retiro de la Estación de Servicio.
Reporte telefónico a Bomberos y Protección Civil.
Prevención a vecinos.
El personal que cubrirá cada uno de los aspectos señalados en el inciso anterior, estará capacitado y
conocerá además lo siguiente:
El contenido del Manual de Operación, Mantenimiento, Seguridad y Protección al Ambiente.
El Reglamento Interno de Labores de la Estación de Servicio y el Programa Interno de Protección
Civil.
Ubicación y uso del equipo contraincendio.
Nociones básicas de seguridad y primeros auxilios.
Localización de los tableros eléctricos y circuitos que controlan la operación de la Estación de
Servicio.
Ubicación de los botones de paro de emergencia.
Ubicación de la trampa de combustibles, su funcionamiento y medidas de seguridad.
Características de los productos.
Nociones de primeros auxilios.
7.5.3. Derrames
Cuando en una Estación de Servicio se presente derrame de producto, se tomarán las siguientes acciones
encaminadas a controlar esta situación y prevenir un daño mayor:
Suspender el suministro de combustible al equipo que esté originando el derrame.
Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispa que estén cerca del área del derrame.
Lavar el área con abundante agua para recolectar el producto derramado en la trampa de
combustibles.
Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control por parte de los trabajadores
de la Estación de Servicio, se reportará de inmediato el hecho a la autoridad local correspondiente,
conforme al Programa Interno de Protección Civil.
B. Grasas y combustibles.
d. Requisitos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, para proteger a
los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud.
Los requisitos y obligatoriedad se establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001,
relativa a los equipos de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
El Equipo de Protección Personal se determina de acuerdo al análisis de riesgos elaborado por una
empresa especializada y autorizada por la autoridad competente, a los que están expuestos los
trabajadores en sus actividades de rutina, especiales o de emergencia que tengan asignadas. Dicho
equipo será proporcionado por el patrón, y éste les señalará la obligatoriedad de su uso de acuerdo a
los riesgos a los que están expuestos.
El Patrón verificará que el Equipo de Protección Personal que se proporcione a los trabajadores
cuente, en su caso, con la contraseña oficial de un organismo de certificación, acreditado y aprobado
en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que certifique su cumplimiento
con las normas oficiales mexicanas y, en caso de no existir organismo de certificación, se solicitará al
fabricante o proveedor que le proporcione la garantía por escrito de que el Equipo de Protección
Personal cumple con dichas normas y cubre los riesgos para los cuales está destinado.
El Patrón verificará que durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el Equipo de
Protección Personal asignado (ropa de trabajo, calzado y otro que se considere necesario para el
desempeño de sus labores).
f. Establecer las características de iluminación en los centros de trabajo, de tal forma que no
sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades.
Los niveles mínimos de iluminación que tendrá el plano (área) de trabajo, para cada tipo de tarea
visual o área de trabajo, son los establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999,
relativa a las condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
Los niveles mínimos de iluminación de las Estaciones de Servicio se determinan de acuerdo a los
siguientes criterios:
El ser humano y su entorno son dos elementos invaluables, es por ello que
PEMEX Refinación ha enfocado sus esfuerzos para preservarlos. Más aún,
si tenemos conciencia de que los productos que se manejan en
una Estación de Servicio por su propia naturaleza, son de uso delicado.
MANTENIMIENTO
DESCARGA DE PRODUCTO
Durante La apertura de la tapa del domo del auto tanque, debe tenerse
especial cuidado en no permitir la introducción de objetos extraños al interior
de tanque contenedor, para evitar que puedan obstruirse Las válvulas de
descarga y/o de emergencia; por esta razón, el personal debe mantener
cerradas las bolsas de su camisola, para evitar que de ella caigan peines,
lápices, sellos, etc., al interior del recipiente contenedor.
Siempre que sea necesario cambiar la posición del auto tanque que haya
descargado producto, para continuar el vaciado del mismo en otro
depósito, después de que el chofer accione las válvulas de cierre y
emergencia.
DESPACHO DE COMBUSTIBLES
· A menores de edad.
GENERALIDADES
· Prevención a vecinos.
En cada turno debe existir el personal suficiente para cubrir cada uno de los
aspectos señalados en el inciso anterior, los cuales deben conocer además
Lo siguiente: