Audi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.- ¿Qué es la Auditoría?

Juan Ramón Santillana González (Auditor), en su libro Auditoría (2000: 17), define a la auditoría
como: “Auditoría interna es una función independiente de evaluación establecida dentro de una
organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a
lamisma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación
y eficiencia de otros controles”
Ramiro Andrade Puga (Abogado-Auditor), en su libro Auditoría, (1998: 37), define como: “El examen
posterior y sistemático que realiza un profesional auditor, de todas o parte de las operaciones o
actividades de una entidad con el propósito de opinar sobre ellas, o de dictaminar cuando se trate de
estados financieros”.
El ILACIF (Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional en el sector Público), la define como:
“Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones ejecutadas con la finalidad de
evaluarlas, verificarlas y emitir un informe que contenga comentarios, conclusiones y
recomendaciones”
La recopilación y evaluación de datos sobre información de una entidad para determinar e informar
sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos.
Laauditoría debe ser realizada por una persona competente e independiente. Gustavo Alonso
Cepeda (Auditor-Autor de Auditoria y Control Interno. Editorial McGraw-Hill. 1997).
Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones ejecutadas con la finalidad de
evaluarlas, verificarlas y emitir un informe que contenga comentarios, conclusiones y
recomendaciones. Kell Zeigler (Auditor-Autor de AUDITORÍA MODERNA, 1998, p. 22).
"... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la
exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos." Holmes
(geólogo británico) (Auditoria principios y procedimiento. 1967)
."... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así
como laveracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen." Universidad de
Harvard
“La Auditoria trata con ideas abstractas, y tiene sus cimientos en los más básicos tipos del saber;
tiene una estructura racional de postulados, conceptos y técnicas; entendida adecuadamente, es un
riguroso estudio intelectual digno de ser calificado como "disciplina" en el sentido corriente de ese
término. Por ello la Auditoria demanda un gran esfuerzo intelectual. Es a través de este esfuerzo que
la teoría subyacente podría ser descubierta, desarrollada, comprendida y utilizada en beneficio de la
profesión´´ Mautz y Sharaf en “ La filosofía de la auditoria” (1961:175)
II.- Definición de Auditoria gubernamental
Una aproximación a Auditoria gubernamental podría ser las siguientes:
“Revisión y examen que llevan a cabo la secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo
y Contaduría Mayor de Hacienda a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan
las dependencias y entidades del Gobierno Federal, Estatal y Municipal en el cumplimiento de sus
atribuciones” (Autor: C. Juárez. México|Enciclopedia Jurídica Online.)
“Auditoría gubernamental: Es pertinente anotar que los conceptos vertidos corresponden a los
emitidos por la CGR en sendas resoluciones y directivas. En ese marco, la auditoría gubernamental
se define como el examen objetivo y crítico de carácter integral de las actividades de las entidades
del Estado, del uso de los bienes y recursos públicos que se expresan en información financiera y
presupuestaria, de la gestión sus resultados y del cumplimiento de las normas que la rigen con el
propósito de expresar una opinión profesional y recomendar acciones correctivas. Es una auditoría
de recopilación y evaluación de datos sobre transacciones e información cuantificable de una
entidad pública, así como del comportamiento y desempeño de los funcionarios y servidores
públicos para determinar e informar sobre el grado de correspondencia con los criterios establecidos.
A continuación, se detallan los objetivos:
• Obtener evidencia suficiente, competente y probatoria que respalde las conclusiones del examen
• Evaluar y recomendar las mejoras a la función de control (interno)
• Opinar sobre los estados financieros y presupuestarios en función de los criterios establecidos para
su formulación
• Evaluar el correcto, transparente, eficiente, eficaz y económico uso de los recursos públicos
• Determinar el grado del logro de metas y objetivos evaluando los resultados en función de los
recursos asignados
• Identificar las causas de las deficiencias en la gestión
• Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias La auditoría gubernamental,
por su ejecución, es de dos tipos: externa e interna. A su vez, de acuerdo con su objetivo, se clasifica
en auditoría financiera gubernamental, auditoría de desempeño y auditoría de cumplimiento.” (José
Carlos Dextre Flores: Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas y profesor
principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Un encuentro con la auditoría gubernamental
– Revistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. p.2)
III. Definición de Auditoría financiera
1. Definición
“La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones
financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y
profesional.
Las disposiciones legales vigentes que regulan las actividades de la Contraloría General del Estado,
definen a la Auditoría Financiera así:
"Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que
sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular
el dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la
situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el
cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y
recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera y al
control interno".
Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y profesional, tiene la
responsabilidad de reunir los elementos de juicio suficientes que le permitan obtener una certeza
razonable sobre:
1. La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan los estados financieros.
2. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para captar y reflejar en la
contabilidad y en los estados financieros dichos hechos y fenómenos.
3. Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y la
normativa de contabilidad gubernamental vigente.
Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos de auditoría de acuerdo con
las circunstancias específicas del trabajo, con la oportunidad y alcance que juzgue necesario en
cada caso, los resultados deben reflejarse en papeles de trabajo que constituyen la evidencia de la
labor realizada. 18
2. Objetivos
2.1 General
La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar sobre la razonabilidad de los estados
financieros preparados por la administración de las entidades públicas.
2.2 Específicos
1. Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una unidad y/o de un
programa para establecer el grado en que sus servidores administran y utilizan los recursos
y si la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.
2. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de
servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la administración pública.
3. Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos públicos.
4. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas
aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los entes públicos.
5. Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos, como una
herramienta para la toma de decisiones y la ejecución de la auditoría.
6. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al
fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa.
3. Características
1. Objetiva, porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles
de comprobarse.
2. Sistemática, porque su ejecución es adecuadamente planeada.
3. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a nivel universitario
o equivalentes, que posean capacidad, experiencia y conocimientos en el área de auditoría
financiera.
4. Específica, porque cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye
evaluaciones, estudios, verificaciones, diagnósticos e investigaciones. 19
5. Normativa, ya que verifica que las operaciones reúnan los requisitos de legalidad,
veracidad y propiedad, evalúa las operaciones examinadas, comparándolas con indicadores
financieros e informa sobre los resultados de la evaluación del control interno.
6. Decisoria, porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el dictamen
profesional sobre la razonabilidad de la información presentada en los estados financieros,
comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre los hallazgos detectados en el
transcurso del examen.” (http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/NAFG-
Cap-II.pdf)
4. Definición Auditoría Financiera gubernamental
“La auditoría financiera gubernamental que se realiza sobre la base de las Normas Generales de
Control Gubernamental, las Normas Internacionales de Auditoría y directivas de la CGR consiste en
el examen de la información presupuestaria y de los estados financieros de las entidades públicas.
Esta se practica para expresar una opinión técnica, profesional e independiente sobre la
razonabilidad de dichos estados financieros, de acuerdo con la norma legal vigente y el marco de
información financiera aplicable para la preparación y presentación de información financiera
(Contraloría General de la República 2014c).
La auditoría financiera gubernamental de la Cuenta General de la República se ejecuta en
cumplimiento del art. 81º de la Constitución Política del Perú, cuyo examen está a cargo de la
Contraloría General de la República como ente rector del Sistema Nacional de Control. Es una
auditoría de periodicidad anual (ejercicio fiscal), que consiste en dos acciones:
• Auditoría a los estados presupuestarios
• Auditoría a los estados financieros
Concluida las acciones, se emiten los informes correspondientes que contienen:
• Opinión sobre la razonabilidad de los estados presupuestarios preparados por la entidad a una
fecha dada, de acuerdo con las disposiciones presupuestales y legales aplicables (Contraloría
General de la República 2014).
• Opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la entidad a una fecha
dada, de acuerdo con el marco de información financiera aplicable (Contraloría General de la
República 2014).
Es pertinente aclarar que la definición de la norma sobre la opinión que emite el auditor es errada. Al
concluir su examen y de acuerdo con el resultado alcanzado, el auditor podrá emitir una opinión sin
calificaciones, opinión calificada, opinión adversa o abstenerse de emitir opinión. Como ilustración,
en caso de emitir una opinión sin calificaciones, generalmente expresa que los estados financieros o
presupuestarios, objetos del examen, presentan razonablemente la situación financiera o de
ejecución presupuestaria de la entidad a tal fecha, sobre la base del marco de referencia normativo o
legal empleado para la preparación de dichos estados. La expresión de razonabilidad del auditor se
vincula con su opinión respecto del resultado de su auditoría, no sobre la razonabilidad de los
estados financieros o presupuestarios.” (José Carlos Dextre Flores: Jefe del Departamento
Académico de Ciencias Administrativas y profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Un encuentro con la auditoría gubernamental – Revistas de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. p.3)

También podría gustarte