Fenómeno Moral
Fenómeno Moral
Fenómeno Moral
Acto Moral
Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser
valorada como buena o mala desde un punto de vista ético. Las acciones que
realizamos podrían dividirse en dos grupos: las que no tienen implicaciones
morales porque son neutrales (respirar, moverse o protegerse de la lluvia) y
aquellas acciones que sí pueden tener alguna consideración moral, es decir,
pueden valorarse como buenas o malas. Este último tipo de acciones es mucho
más amplio de lo que parece a primera vista. Dar la mano a alguien puede parecer
neutral, pero dar la mano a un terrorista sanguinario ya se puede discutir
moralmente. Trabajar en una fábrica para ganarse el pan de la familia no tiene una
implicación moral, pero si la fábrica contamina un río y esto
provoca enfermedades, la neutralidad del trabajo en la fábrica desaparece. Esto
quiere decir, que casi cualquier acto es un acto moral en potencia, pues el
contexto en el que se produzca determinará una valoración determinada.
Un acto moral depende de varios elementos. Para que hablemos con rigor de acto
moral éste tiene que ser algo elegido libremente, sin ningún tipo de coacción. Por
otra parte, el acto debe tener una finalidad, un motivo por el cual se realiza.
2. Entiendo que al ayudar al necesitado estoy cumpliendo con lo que Dios quiere
de mí.
3. Mi conducta moral se rige por mis sentimientos internos. Estas tres posibles
respuestas a un acto moral son ejemplos de las justificaciones racionales o
criterios que podemos emplear a la hora de llevar a término un acto moral.
Características
La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y
está sujeta a comprobación.
Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue
una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto
culminante la libertad.
Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi
propia personalidad.
Es normativa, porque establece su propio carácter por medio
de normas o leyes personales.
De este modo cabe que más allá de disquisiciones filosóficas siempre válidas y
deleitosas para quienes se ocupan científicamente de las ideas, ética y moral no
son tan fáciles de separar por nuestros compatriotas. Por ello he escuchado y
participado en intrincadas y muchas veces acaloradas discusiones sobre si es
correcto o no decir una o la otra en determinadas circunstancias.
Lo cierto es que cuando vamos al meollo del asunto, encontramos que a todos nos
preocupa el tema en un sentido u otro. Sin embargo, lo más recurrente es la
manera en que nos hemos especializado en analizar la moral y la ética desde un
punto de vista que nos excluye. Es decir, desde la acera del frente.
Qué concluimos al final, sino que somos los mismos ciudadanos, trabajadores de
distintos sectores de la economía, quienes nos maltratamos unos a otros y nos
criticamos y denunciamos queriendo siempre arreglar la casa del vecino sin mirar
a la propia.
Cuando estamos durante horas en la cola de los sentados del camello, y al fin
llega, nos sentimos con total derecho al asiento por el que hemos esperado con
estoicismo romano, por eso cuando en la parada de los de pie se monta la
ancianita o la embarazada, o sencillamente una persona con problemas que
requiera un asiento, ni nos inmutamos porque estamos en nuestro derecho.
Fidel ha dicho muchas veces que hay cosas que son legales pero que no son
morales, y este es uno de los casos más cotidianos. Pensemos en si esa ancianita
o embarazada o persona enferma fuera nuestra madre, hermana o familia, qué
haríamos, ¿la dejaríamos de pie hasta el final del viaje? Seguramente no.
Entonces por qué no pensar que estos seres queridos también pudieran estar en
esos momentos siendo objeto del mismo trato o maltrato en algún lugar.
Mi abuelo, que sin duda no sabía el significado de la palabra ética, solía decir:
«haz bien sin mirar a quien», y no andaba muy lejos del centro del asunto, pues la
«Regla de Oro de la moral» expresa: «No hagas a otros lo que no quieres que te
hagan».
Egrafia
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2006-08-10/la-regla-de-oro-de-la-moral
https://www.monografias.com/trabajos91/etica-y-moral/etica-y-moral.shtml
https://www.monografias.com/trabajos109/acto-moral/acto-moral.shtml
http://wwwfenomenomoral-esteban.blogspot.com/
Perfil Profesiograma
El profesiograma consiste en un documento que organiza las conexiones técnico-
organizativas por medio de una gráfica en la que se resumen las aptitudes y
capacidades de los puestos de trabajo que existen y las que cumplen los
trabajadores.Por eso mismo, debe recoger obligatoriamente con respecto a los
puestos de trabajo: la denominación del puesto de trabajo, su descripción
profesional, su descripción técnica, su descripción orgánica y otras características
y necesidades que se pudieran requerir
Por otra parte, según J.M. Fourgous citado por M. Fernández Ríos, debe estar
compuesto de seis denominaciones concretas de los puestos: