Contenido Etica Profesional y Relaciones Humanas 6PC 3
Contenido Etica Profesional y Relaciones Humanas 6PC 3
Contenido Etica Profesional y Relaciones Humanas 6PC 3
No tiene sentido aplicar normas morales a las cosas que sólo pueden suceder de una manera. No
podemos decir que el fuego es malo, sino que quema; que el agua es buena cuando riega y mala
cuando inunda, sino que nos beneficia o nos perjudica; que el hongo productor de la penicilina es
bueno y el virus del SIDA es moralmente malo, sino que sus estructuras y funcionamiento biológicos
tienen consecuencias buenas o malas para nosotros. Es cierto que usamos estas expresiones
habitualmente, pero lo hacemos en un sentido figurado. Ni el fuego, ni el agua, ni la penicilina, ni el
virus del SIDA pueden actuar de un modo diferente al modo en que lo hacen en cada caso concreto.
La imposibilidad de elegir modos de actuación diferentes hace imposible valorar estos objetos desde
el punto de vista moral. Sin embargo, sabemos que los seres humanos somos capaces de actuar de
muchas formas ante cada situación y que, por eso, nuestros actos son valorables moralmente. ¿Es
todo lo humano valorable moralmente? Algunos autores han distinguido, intentando ser coherentes
con lo dicho en el párrafo anterior, entre actos humanos y actos del hombre. Los actos del hombre
son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir -respirar, hacer la digestión
y cosas por el estilo-. Los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger. Pues bien, actos
propiamente morales son sólo estos últimos.
TAREA NO. 3: Conteste lo que a continuación se le pide, puede hacerlo en las hojas que están en
su portafolio. No olvide subir sus evidencias en la plataforma Classroom.
Una urraca (pájaro) que tiene la costumbre de llevar a su nido todos los objetos brillantes
que encuentra.
Un ladrón que roba joyas.
¿SE PUEDEN VALORAR DE LA MISMA MANERA?
¿POR QUÉ?
¿QUÉ ES LO QUE LLEVA A UN PÁJARO A LLEVARSE A SU NIDO OBJETOS QUE NO SON PROPIOS?
Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos
antes de que nos hagan actuar. De los segundos no tenemos esta representación previa a la
actuación: pueden ser derivados del hábito, del capricho o de la misma biología del ser humano,
pero también pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y
que ocultamos tras de otros más dignos que los justifican -a veces, por envidia o celos, atacamos a
otras personas, y lo hacemos convencidos de que éstas actúan mal y deben ser reprendidas-.
Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el
carácter moral de un acto humano.
Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo. El fin de una acción es
la representación anticipada de sus consecuencias, lo que se pretende conseguir con dicha acción.
En este sentido, es un elemento fundamental para la valoración moral de la misma. Dependiendo
de que la finalidad de nuestros actos, nuestra intención, sea buena o mala, así serán también los
mismos.
TAREA NO. 4: Complete correctamente el cuadro comparativo, puede hacerlo en las hojas que
están en su portafolio. No olvide subir sus evidencias en la plataforma Classroom.
Los obstáculos que dificultan la libre elección de la voluntad son: el miedo, las pasiones, la violencia
y los hábitos. El miedo. Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza,
y que influye en la voluntad del que actúa.
SENTIMIENTOS MORALES
Son emociones auto evaluativas u orientadas a otros, en respuesta a situaciones con saliencia moral
en cuanto presuponen una evaluación de acciones propias en relación con las consecuencias sobre
otros o una apreciación del estado emocional de otro (singular o plural), es decir que son resultado
de juicios y apreciaciones de dichas situaciones. En otras palabras puede ser sobre indignación
(moral) y sentimiento de culpa.
Cuando una persona tiene una enfermedad terminal afloran sentimientos morales como la
vergüenza, la culpa y el resentimiento que dan cuenta del estado de dolor y vulnerabilidad
emocional en que se encuentran a partir de la relación construida con la enfermedad y con su nueva
autopercepción.
TAREA NO. 5: Conteste correctamente lo que se pide, puede hacerlo en las hojas que están en su
portafolio. No olvide subir sus evidencias en la plataforma Classroom.
El término aparece también en la discusión de temas como determinismo o libre albedrío, puesto
que sin la libertad es difícil ser culpado por las propias acciones, y sin esta responsabilidad moral la
naturaleza del castigo y la ética se convierten en una interrogante.
SEGÚN EL CRISTIANISMO
En el cristianismo, la conciencia sería la "voz de Dios" que analiza si lo que hace la persona está bien
o mal. Se guía por la voz de la conciencia. Esta hace posible el comportamiento humano responsable.
En el momento que estamos ante una opción que compromete a la conciencia de cada uno de
nosotros es lo que permite señalar, entonces, que la conciencia moral es el proceso de salvación de
la persona humana. Es decir que si tomamos una opción, creemos que esta sería lo mejor para uno
mismo, así este bien o mal.
En el cristianismo comparamos las acciones con las de Jesucristo, lo que haría él, en nuestro lugar.
La conciencia es el saber de lo moral, lo moral son los actos del ser humano en cuanto al bien y al
mal. Y en el cristianismo la conciencia sería la voz de Dios quien nos guía, es una parte del espíritu.
Colegio Sagrado Corazón, Plan Fin de Semana (sábado)
Ética profesional y relaciones humanas – 6to. Perito Contador
IGLESIA CATÓLICA
Según el catolicismo, la conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. En
todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto.
Mediante el dictamen de su conciencia, el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la ley
divina.1(GS 16) " La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se
siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla. Es la conciencia la que,
de modo admirable, da a conocer esa ley (que le advierte que debe amar y practicar el bien y que
debe evitar el mal: haz esto y evita aquello.) cuyo cumplimiento consiste en el amor a Dios y del
prójimo."
OTRAS IGLESIAS
Algunas iglesias consideran el seguir la conciencia propia tan importante como el obedecer la
autoridad civil y religiosa. Esto puede llevar a dilemas morales. "¿Debo obedecer a mi iglesia, milicia
o líder político o debo seguir mi propia percepción del bien y del mal?".
SEGÚN EL BUDISMO
En otras religiones —como por ejemplo el budismo y el budismo zen— la conciencia es algo que se
debe despertar: el despertar de la conciencia es más importante que la mera aplicación de dogmas
o el seguimiento de unas creencias como reglas fijas de pensamiento. La conciencia debe de ser
creativa. Puede hablarse de la distinción entre la conciencia individual o del ego, y la conciencia
cósmica o universal. La práctica religiosa iría encaminada a dirigir la conciencia del ego hacia una
conciencia mayor, a través de la meditación.
SEGÚN EL HINDUISMO
La conciencia es una cualidad eterna (o sea, sin principio ni fin) que posee el alma espiritual. La
conciencia no aumenta ni disminuye, sólo se enfoca en algo. En el contexto espiritual la conciencia
se dirige a alguna forma de Dios o a la energía divina omnipresente.
TAREA NO. 6: Complete el siguiente cuadro sinóptico, puede hacerlo en las hojas que están en su
portafolio. No olvide subir sus evidencias en la plataforma Classroom.
¿Qué es
Según el Según el Según otras Según el Según el
conciencia
cristianismo catolicismo iglesias budismo hinduismo
moral?
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Colegio Sagrado Corazón, Plan Fin de Semana (sábado)
Ética profesional y relaciones humanas – 6to. Perito Contador