Dimensiones de La Planeación Educativa
Dimensiones de La Planeación Educativa
Dimensiones de La Planeación Educativa
DIMENSIÓN SOCIAL.
DIMENSIÓN POLÍTICA
DIMENSIÓN CULTURAL
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Los planes y programas se pueden volver realidad en la medida en que existan recursos
disponibles. Dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la planeación,
se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Cabe señalar que a nivel de una
institución de estado, buena parte de la planeación se destina a racionalizar el proceso de
producción, distribución de bienes y servicios. Se considera que la planeación tiene una
dimensión económica en dos direcciones: En primer lugar, debemos recuperar algunos
conceptos de la dimensión social y asentar una íntima relación entre ambas desde el
pensamiento fundado en términos globales. “La economía nacional ya no podrá ser entendida
(ni se podrá operar en ella) si no se le ve en relación con todas las demás economías. Las islas
han dejado de existir”. Esta premisa de corte neoliberal, no hace justicia a la realidad de
nuestro país, pero la situación es contradictoria, dado que existen diferentes industrias e
instituciones mexicanas que sí han entrado a la competencia global, conjuntamente, otras
empresas que son extranjeras, operan en México en iguales condiciones de globalización y sin
profundizar más, existen otros casos de empresas que sí están enfrentando el reto de la
globalización. Los planeadores de estas organizaciones, por lo tanto, deberán tomar en cuenta
factores de estandarización y normalización, políticas de importación/exportación, costos de
mano de obra, investigación aplicada y un largo etcétera en el mismo tenor.
http://damayantyblog.blogspot.com/2016/03/dimensiones-de-la-planeacion-educativa_7.html
La planeación implica la necesidad de cambiar la situación actual por otra que se considere
mejor.
La planeación constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas
a seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades, específica fines, objetivos y
metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y
estrategias más apropiadas para lograr su realización.
Se establece que ello, está íntimamente acompañado de una planificación integral, ya que de
esta manera se dará una verdadera armonía en el desarrollo, el fortalecimiento y culminación
de la misma planeación. Para impulsar la planeación integral, se involucran las dimensiones:
Para lograr integrar totalmente todas las dimensiones dentro de la realización de una
planeación, independientemente del tipo de organización en el que se quiera llevar a cabo un
proyecto, es imprescindible lograr una cultura organizacional. La cultura organizacional
consiste en crear una buena relación de trabajo entre los integrantes de una organización:
elementos operativos y administrativos.
Finalmente debe recordarse que para que los planes, programas y proyectos puedan
convertirse en realidad, es muy importante realizar una planeación clara y dentro de
escenarios factibles. Además; Considerar la prospectiva de que todo hecho educativo ó social
genera carácter de innovación, de trascendentalidad, que revoluciona los esquemas
conceptuales de organizaciones, con hechos verosímiles para su contexto.