El Español en La Actualidad
El Español en La Actualidad
El Español en La Actualidad
1. INTRODUCCIÓN 02
2. LENGUA ESPAÑOLA 03
3. EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD 06
4. ESPAÑOL DE AMÉRICA 10
8. CARACTERÍSTICAS 18
1
LENGUA ESPAÑOLA
Además, debemos mencionar que nuestra lengua está presente de forma muy
importante por razones especialmente históricas en Filipinas y en la comunidad
judía. Veamos estos casos:
Las islas Filipinas pertenecieron a España entre 1578 y 1898 que pasaron a
depender de EEUU y se implantó el inglés como lengua oficial. El español
entonces fue eliminado de los programas oficiales de enseñanza, comenzando
un gran declive en el número de hablantes. A pesar de ello, el español fue
2
considerado hasta 1935 como lengua cooficial del país. En la actualidad, el inglés
comparte oficialidad con el tagalo, como lengua propia de las islas, y con el
español.
3
b. Es un idioma relativamente uniforme por su sistema vocálico simple o por tener
un léxico básico compartido
4
EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD
Actualmente más de 400 millones de personas en el mundo de hoy que hablan
español como primera lengua. El español, que tan solo unos años atrás se
posicionaba como la tercera lengua más hablada del mundo, de acuerdo al
Anuario 2012 del Instituto Cervantes ha pasado a ocupar la segunda posición.
El chino y el inglés, por el contrario, lenguas que se encontraban por encima,
han registrado un descenso a lo largo de 2012. Asimismo, el español también
pasó a ocupar el segundo puesto en los idiomas de comunicación internacional,
detrás del inglés.
Por ello el español es hoy la cuarta lengua más hablada del planeta. Pasará a
ser la segunda dentro de 20 años.
Debido a su expansión mundial, hay dos instituciones que velan por su unidad.
Una es la RAE y la otra el Instituto Cervantes, fundado en 1991 y que tiene como
objetivo principal difundir la enseñanza de la lengua y la cultura hispánica.
5
En términos relativos, la proporción de uso del español ronda el 5% de la
población mundial. Los cálculos recientes hablan de una cifra aproximada de 359
millones de hablantes de español en países donde es lengua oficial o nacional.
Si a ese número sumamos los 40,5 millones de hablantes de español en países
donde nuestra lengua no es la lengua oficial o nacional, salen 400 millones de
hablantes nativos. A estos datos positivos se suman otros igualmente positivos,
aunque limitados todos ellos por algún contrapunto negativo:
b) Esta unidad se ha beneficiado mucho del cercamiento cada vez mayor entre
los hablantes de América y España, debido a factores como la reciente
emigración masiva de hispanoamericanos y las telenovelas iberoamericanas.
c) Sin embargo, esta unidad no impide que exista en torno a toda gran ciudad de
España e Hispanoamérica una norma específica que sirve de referencia a sus
respectivos hablantes. Así, en el español del centro y norte de España es
normativo el empleo de tú y vosotros, este último distinguido de ustedes. En
cambio, en amplias zonas de América se emplean el pronombre vos en lugar de
tú y ustedes en lugar de vosotros.
f) Además, a pesar del buen dato del español en Estados Unidos, no debe
olvidarse el escaso prestigio de nuestra lengua allí, como demuestra su frecuente
abandono por parte de los hispanohablantes de origen a partir de la segunda
generación.
6
i) Unido a lo anterior y a la elevación del nivel educativo, incremento de la
conciencia lingüística y del interés por la lengua.
j) Sin embargo, el español sigue sin ocupar una posición de primera línea en el
mundo de la ciencia y de la técnica, las relaciones internacionales o Internet.
- Su potente demografía: Es la cuarta lengua más hablada del mundo por detrás
tan solo del chino, el inglés y el hindi, y la cifra de hispanohablantes en el mundo
se situará en breve en la barrera de los 500 millones.
7
ESPAÑOL DE AMÉRICA
Creemos conveniente a modo de aclaratorio intentar aproximarnos a una
definición de este concepto. Y es que son muchas las definiciones que se han
dado sobre el “español de América”, es decir el español llevado a América por
los conquistadores que evolucionó de distinto modo según las regiones y las
zonas de influencia de las lenguas indígenas. Por este motivo, se discute sobre
la uniformidad o diferenciación del español con respecto a la lengua peninsular.
8
Y esa diferenciación se da tanto con el español de la península como con las
diferencias lingüísticas que se dan entre las distintas zonas de Hispanoamérica.
Para algunos estudiosos, como Alonso Zamora Vicente, sí que existe una
uniformidad entre el español americano y el español peninsular; otros autores
como Henríquez Ureña o Pedro Rona resaltan la diversidad y la complejidad de
la realidad lingüística del español americano
9
Además, junto al inglés y al francés es uno de los tres “idiomas de trabajo” de la
ONU y uno de los seis “idiomas para reuniones oficiales” con el árabe, el chino
y el ruso. El español se considera lengua oficial en decenas de organismos
oficiales (UNESCO, OMS, FAO, etc…) Se emplea como vehículo de
comunicación en relaciones comerciales, laborales, diplomáticas y ha sido
incluida en las grandes autopistas de la información como Internet.
10
como consecuencia de la conquista española. A diferencia de otros idiomas
europeos como el francés o el alemán, el español se ha arraigado con sus formas
particulares en cada uno de estos países y así ha sabido trascender las fronteras
de su país original.
11
de las 285 lenguas en las que actualmente se publican los contenidos
de Wikipedia, el español ocupa la quinta posición en cuanto a número de
visitas.
5. La población hispana de los Estados Unidos supera actualmente los 50
millones de personas, un dato nada desdeñable teniendo en cuenta,
sobre todo, que la comunidad hispana estadounidense es la decimocuarta
potencia económica del mundo en poder de compra y que el poder
adquisitivo hispano se duplica cada década en este país.
12
quienes la conocen en el mundo. Lo que preocupa a muchos —aun a los que
reconocen estos hechos fundamentales— es que la necesidad de homogeneizar
al máximo nuestras variedades dialectales fuerce a crear un «español neutro».
Para muchos autores, la amenaza de ese “español neutro” llegaría con el uso de
un lenguaje de “mínimos”. Además, las cifras de usuarios internautas
hispanohablantes son muy escasas frente al inglés.
En cifras generales, según el propio Instituto Cervantes, se calcula que hay unos
500 millones de internautas. De ellos, 22 millones utilizan el español (el 4,5%)
frente a 220 millones (el 45%) que usan el inglés: Se calcula que hay unos 2.200
millones de páginas web: 1.400 millones están en inglés, y 120 millones (el 5%),
en español. Este hecho nos hace reflexionar sobre la influencia, cada vez mayor,
del idioma anglosajón en el español, algo que se va incrementando cada vez
más en los países hispanoamericanos, sobre todo. Debemos tener en cuenta
que el desarrollo de las nuevas tecnologías no es tan avanzado en estos países
hispanoamericanos que, sin embargo, cuentan con el español como lengua de
uso que ayudaría por otro lado a incrementar la presencia del español en la red.
Muchos autores consideran que, a pesar de las grandes diferencias entre el
inglés y el español en cuanto al uso de la red, lo que realmente importante es la
presencia de nuestro idioma en Internet, hecho que lo convierte en potencial de
desarrollo y queda constancia en el mundo de las nuevas tecnologías,
adaptándose a los nuevos escenarios de comunicación global y presente así en
todo el mundo.
Lo que si queda claro es que la presencia del español en la red sirve en gran
medida como fuente de difusión no sólo de nuestro idioma, sino también de
nuestras culturas lo que le convierte en un instrumento más, quizás el más
importante, en la globalización de medios junto a la televisión o la radio. Por
último, no debemos olvidarnos de otros medios que ayudan a la difusión del
español en el resto del planeta como son la música, el cine, etc.
13
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Según el último anuario del Instituto Cervantes, son más de 90 países donde se
estudia el español; con un total de 14 millones de estudiantes que lo estudian
como lengua extranjera. Obviamente, es el continente americano el que tiene
mayor demanda. En Europa estudian español casi 3 millones y medio de
estudiantes distribuidos en 38 países diferentes, sin incluir a un número
considerable de estudiantes que nos visitan cada año para aprenderlo. La
expansión del español en África vive un momento crucial. Más de medio millón
de africanos estudian español como lengua extranjera a lo largo y ancho del
continente en más de una quincena de países. La situación del español en
Oriente Próximo arroja resultados igualmente esperanzadores si tenemos en
14
cuenta la inestabilidad política y por tanto económica que atenaza a la zona en
los últimos años: más de 15.000 alumnos cursan estudios de español en toda el
área. Asia y el Pacífico Sur suponen el mayor reto que afronta nuestra lengua en
los albores del siglo XXI. Frente a cifras como los 60.000 universitarios japoneses
que demandan cursos de español o los más de 20.000 estudiantes de español
en Filipinas, llama poderosamente la atención el escaso número de estudiantes
en China (unos 9.000 alumnos). Es claro el desafío que nuestra lengua tiene que
afrontar en China, dada su importancia estratégica, pero también resulta
evidente que las perspectivas son óptimas y que todo indica que en los próximos
años se producirá un fortísimo aumento de la demanda.
Al margen de cifras, la enseñanza del español como lengua extranjera que sirve
como base fundamental para su difusión en el mundo viene íntimamente ligada
a los usos de las nuevas tecnologías como soportes de los nuevos
conocimientos y herramientas didácticas para aprender el idioma. Por ello, si
aprendemos una lengua extranjera sin poder optar al modelo óptimo de
aprendizaje cultural y lingüístico, es decir, en inmersión, disfrutando de una
estancia en el país elegido, resulta muy motivador y enriquecedor ofrecer a los
estudiantes la posibilidad de participar en listas de distribución o realizar
intercambios de correo electrónico y chat con hablantes de la lengua meta (para
lo que habrá que adquirir las destrezas necesarias que permitan escribir, por
ejemplo, esos correos electrónicos). A esto se añade Internet como una fuente
de recursos que permite contextualizar el aprendizaje de lenguas modernas con
todo tipo de información sobre cualquiera de los temas de su interés
15
CARACTERÍSTICAS
RASGOS FONÉTICOS:
Seseo.
Yeísmo.
Aspiración o pérdida de “s” final de sílaba o palabra.
16
los andaluces que pasaron a América en los primeros momentos de la
conquista constituían el 60 por ciento de los emigrantes.
1. RASGOS MORFOSINTÁCTICOS:
Extensión del plural.
Adverbialización del adjetivo.
Frecuencia del diminutivo afectivo.
Pero el rasgo morfológico principal que caracteriza a una buena parte del
2. RASGOS LÉXICOS:
EXTENSIÓN Y ZONAS:
17
El español es la lengua oficial de dieciocho repúblicas hispanoamericanas:
Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia...
Del Caribe.
La mexicana.
La andina.
La chilena.
La rioplatense.
Hoy se pone en duda la validez científica de esta división.
José Pedro Rona dividió en 23 zonas dialectales. Pero esta clasificación
no ha tenido éxito tampoco.
Henríquez Ureña distinguió entre tierras altas, frías y tierras
bajas calientes.
Pero no se cree que las diferencias se deban a motivos de clima, sino al
distinto origen de los colonizadores.
Todo lo anterior pone de manifiesto que el atlas lingüístico
hispanoamericano está todavía por hacer.
Muchas veces las soluciones ultramarinas son más adecuadas al genio del
idioma que las españolas.
18
La unidad se fortalece a medida que se difunde la cultura, y que la lengua culta,
escrita se va superponiendo a las peculiaridades regionales y locales.
19
86.211.000. Calculamos que en año 2001 es de 101.000.000. Para España se
citaba en el 86 28.173.000 y hoy día en España superamos los 44.000.000.
Todos los datos deben ser considerados siempre al alza.
En la mayoría de los países de habla española, ésta convive con otras lenguas
minoritarias: En América con el maya, el guaraní, el aymará, el quechua… Pero
el español continúa su proceso de expansión entre esos hablantes de lenguas
indígenas, debido a su doble carácter de lengua oficial y de lengua nacional.
En el caso de África (Guinea Ecuatorial), el español es la lengua de intercambio
entre los hablantes de las diferentes lenguas nativas que conviven en el territorio.
En Marruecos o el Sáhara Occidental (antigua colonia española) también
mantiene una presencia de unos 20.000 hablantes.
En Asia mantiene una pequeña presencia de hablantes que lo tienen como
lengua materna de alrededor de unos 3.000. Los filipinos lo mantienen como un
referente cultural, debido a que sus primeros textos fueron escritos en esta
lengua, y se nota un marcado intento tanto por las autoridades como por los
habitantes del país por recuperar este referente cultural. El número de
estudiantes que eligen el español como segunda lengua ha aumentado
considerablemente en los últimos años. Según el Instituto Cervantes, en el
informe citado más arriba, en la actualidad hay más de 18 millones de
estudiantes de español repartidos por todo el mundo, siendo los EE.UU., Brasil
y Francia los países que destacan en el interés de los estudiantes por la lengua
de Cervantes.
En Estados Unidos el aumento del número de hispanohablantes, sobre todo
debido a las oleadas de inmigración, pero también por la recuperación de esta
lengua por los miembros de la tercera generación de inmigrantes, han colocado
a este país en el segundo puesto en número de hablantes de español, por detrás
de Méjico y por delante de España. Se calcula que en EEUU hay alrededor de
50.000.000 de hablantes.
Jean-Louis Calvet (Jean-Louis Calvet, Pour une écologie des langues du mond,
Plon, París, 1999) usa tres formas de estar del español:
20
en el marco de Mercosur, o China, con sus perspectivas de comercio con
Sudamérica.
Con todo ello el panorama es halagüeño para el español y todos los que nos
dedicamos a la enseñanza y difusión del español esperamos que sea este tercer
grupo el que aumente afirmando al español como la segunda lengua más
estudiada en el mundo.
21
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
Tras la invasión musulmana, la lengua que se hablaba en la Península ya no se
consideraba latín. Desde el siglo VIII hasta el X, el latín vulgar se escindió en
distintas lenguas romances. El castellano se utilizaba en la zona de Burgos y
Santander, ocupando mucho menos territorio que las otras. Las primeras
palabras escritas en castellano datan del siglo X y son las glosas. Hacia finales
del siglo XI se desarrolla una poesía anónima cantada por juglares, siendo la
más importante “El cantar de mío Cid”.
El motivo del fulminante avance del castellano es de tipo político y religioso. Por
una parte, era la lengua de los reconquistadores, que la traían al repoblar los
territorios reconquistados. Por otro lado, el castellano nace unido a la existencia
de los monasterios más importantes en aquel momento, lo cual le dio prestigio
como lengua de cultura.
22
ORIGEN DEL CASTELLANO
El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre
Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España, que
recibió una notable influencia fonológica del Ezquerra arcaico que se hablaba
en esta misma región (artículo principal: Sustrato vasco en lenguas romances),
y se convirtió en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma
oficial era el latín). De allí su nombre original de "idioma castellano", en
referencia a la zona geográfica donde se originó. La otra denominación del
idioma, "español", procede del latín medieval
23
PANORAMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL
En España se hablan actualmente cuatro lenguas oficiales:
– Castellano
– Catalán
– Gallego
– Vasco
24
VARIEDADES SOCIALES DEL ESPAÑOL
Llamamos variedades sociales o diastáticas a los diversos niveles de la lengua,
es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes,
en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural
que va asociado a ella. Al hablar de variantes sociales, nos referimos a las
variedades de la lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peañas,
círculo de amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un
nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un
médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal),
informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos
la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente
por un problema de tráfico (nivel vulgar). Vamos a analizar las variedades que
ofrecen estos dialectos sociales en sus distintos niveles de lenguaje:
1) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN)
Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los
amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua.
En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y
expresiva. Aunque respeta la norma comete alguna sin correcciones. En la
variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es
correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.
2) LENGUAJE CULTO.
25
3) LENGUAJE VULGAR:
26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.eumed.net/rev/cccss/05/jrz.htm
http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2013/08/16/1042740/espanol-
segundo-idioma-mas-hablado-mundo.html
http://www.donquijote.org/cultura/spanish-in-the-world
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof121854/docencia/E
spa%F1ol%20actual.pdf
27