Practica 3 Solubilidad
Practica 3 Solubilidad
Practica 3 Solubilidad
Una forma indirecta de hacer referencia es a través del Kpds, esto es la constante del
producto de la solubilidad, la cual es una constante termodinámica que nos permite
calcular la solubilidad de una determinada sal.
Las sustancias cuyas fuerzas intermoleculares son similares a las del disolvente casi
siempre se disuelven fácilmente en ese disolvente. Las sustancias cuyas fuerzas
intermoleculares son muy diferentes del disolvente no se disuelven en él.
Cuando una sustancia se disuelve, las moléculas o iones del soluto quedan rodeadas por
grupos de moléculas de disolvente. Cuando se mezclan un soluto y un disolvente se libera
energía porque las partículas del soluto y del disolvente se libera energía porque las
partículas del soluto y del disolvente se atraen. Si estas nuevas fuerzas soluto-disolvente
no son lo bastantes internas como para vencer las atracciones soluto-soluto o disolvente-
disolvente podría no haber solución.
El termino de solubilidad se utiliza tanto para designar el fenómeno cualitativo del proceso
de disolución como para expresar cuantitativamente la cantidad soluble de una sustancia
de otra.
La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así
como de la temperatura, la presión del sistema, la fuerza iónica los fenómenos de acidez,
complejacion y oxido de reducción que pueda presentar dichas sustancias, esta magnitud
obtenida bajo diferentes condiciones recibe el nombre de solubilidad aparente y/o
condicional ya que depende de las condiciones de trabajo. La dependencia de la
solubilidad en función de la temperatura se puede presentar gráficamente colocando en
el eje de las ordenadas la solubilidad en el de las abscisas la temperatura.
II. METODOLOGIA
2.1 Materiales y reactivos
Nota A consideración del profesor, el alumno podría usar otras sales de Na Cl,
Na2SO4, KHPO4, etc.
En una gradilla colocar cinto tubos de ensayo limpios, secos etiquetados para su
identificación. A cada uno de los tubos agregar 1ml de agua.
Agregar etanol con la pipeta a uno de los tubos y agitar vigorosamente, anotando
los mililitros adicionados (no exceder más de un 1ml de etanol, así como de
propanol).
A los tubos sobrantes agregar: propanol, butanol y pentanol respectivamente,
agitar vigorosamente y observar (no exceder de 0.5ml de butanol y ácido amílico)
El tubo sobrante es un testigo de comparación
Determine la solubilidad de cada alcohol en agua, registrando sus resultados en g
de alcohol /ml de agua.
En tres vasos precipitados limpios y secos de 50ml, pesar 0.5g de ácido benzoico
y enumerarles.
Al vaso número uno adicionarle 5ml de agua, al vaso numero 2 adicionarlo 5ml de
una solución de hidróxido de sodio 0.5N al vaso numero 3 adicionarle 5ml de una
solución de ácido clorhídrico 0.5N agitar vigorosamente
Anotar los resultados.
III.ANALISIS DE RESULTADOS
Cantidad de Solubilidad
Dosis
(g)
0.3 SI
0.3 SI
0.3 SI
0.3 SI
0.3 SI
0.3 SI
0.3 SI
Observación
Cada vez que añadíamos 0.3g se llegaba a disolver pues 10ml de agua lo hacia con
facilidad. Todas las sustancias se disolvían en el liquido debido a que la cantidad de
solventes era mayor a la cantidad de soluto.
Vasos Observaciones
Vaso 1 Empezó a hervir saliendo
burbujas más rápidas
Vaso 2 Empezó a hervir
Material Peso(g)
A pesar de que los vasos son de la misma medida no suelen masar lo mismo ya que
puede variar el material etc.
Para obtener el peso de vaso 1 con residuo de sal se tuvo que despreciar el peso del
vaso vacío menos el peso del vaso con residuo de sal obteniendo como resultado 0.16,
luego se realizó lo mismo con el vaso teniendo 1.64 g.
Observaciones
El valor de las densidades de los alcoholes está a razón de una temperatura ambiente a
20°C.
Los datos obtenidos para la solubilidad del alcohol y el propanol se multiplicaron por 1 a
la densidad. Y para la solubilidad del butanol y el ácido amílico se multiplicaron sus
valores de densidad por 0.5 ml de volumen.
De acuerdo con el cuadro predecir el disolvente ideal para cada una de ellas
Hexano 1.9
Cloroformo 4.7
Etanol 24.3
Agua 78.5
Bibliografía