Neuro Epilepsia
Neuro Epilepsia
Neuro Epilepsia
Asignatura:
Neurología - Medicina Interna
Profesor:
Dr. Roger Bermúdez Ramírez
Alumnos:
Frida Goretti Sanguino Pech
Ángeles Evelyn Hernández Bautista
Bryan Acosta Verde
Yuna Kasandra Fuente Cruz
Gabriela Alejandrina Suarez Lara
Sexto Semestre
Trabajo: “EPILEPSIA”
1
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
DEFINICION...................................................................................................................................... 4
EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................. 6
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................. 9
FACTORES DE RIESGO.............................................................................................................. 11
ETIOLOGÍA ..................................................................................................................................... 12
CUADRO CLÍNICO ........................................................................................................................ 13
FISIOPATOLOGÍA......................................................................................................................... 15
DIAGNOSTICO............................................................................................................................... 18
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ................................................................................................... 21
TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 23
2
INTRODUCCION
La epilepsia es un proceso patológico conocido desde tiempos muy remotos por ser
una afección neurológica que ocasiona una importante alteración en la calidad de
vida de los individuos que la padecen. A lo largo del tiempo se le ha conocido como
la enfermedad de los “mil nombres” debido a esto, es posible tener conocimiento
sobre los distintos antecedentes y avances médicos, culturales, históricos y sociales
de dicha enfermedad1.
Las crisis epilépticas han tenido varias descripciones por ejemplo hace 3000 años
en Mesopotamia se registró y se hicieron las primeras anotaciones de una crisis
tónico-clónica secundariamente generalizada, tales crisis de acuerdo con los
ciudadanos de la región eran atribuidas al Dios de la Luna1.
3
DEFINICION
La epilepsia se considera una afección crónica con una etiología muy variable, su
principal característica son crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de
las neuronas cerebrales que darán lugar a diversas manifestaciones clínicas y
paraclínicas. De acuerdo con la Liga Internacional contra la Epilepsia (2005): “la
epilepsia es definida como un desorden cerebral caracterizado por una
predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por las consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición” 4.
Otra definición de acuerdo con el autor Asconapé Jorge J. del libro Neurologia
señala que el termino de epilepsia se aplica a una variedad de condiciones clínicas
que se caracterizan por la presencia de trastornos paroxísticos recurrentes
denominados crisis epilépticas. Se señala que en realidad no es una enfermedad
como tal e incluso ni siquiera se constituye como un síndrome puesto que viene
siendo parte de una amplia categoría de diversas entidades clínicas que indican
distintos grados de disfunción cerebral, en donde algunas de estas pueden deberse
o ser secundarias a una variedad de procesos patológicos. Se considera proxistica
porque es una patología de comienzo súbito y de breve duración5.
4
Para los griegos la palabra epilepsia deriva de “epilambanein” lo que significa “ser
sobrecogido de manera brusca”.Es importante definir puntualmente los siguientes
términos:
5
EPIDEMIOLOGIA
A nivel mundial
6
De acuerdo con la organización Mundial de la Salud (2019): en todo el mundo se
calcula que aproximadamente unos 50 millones de personas padecen de epilepsia
por lo tanto continúa siendo uno de los trastornos neurológicos más frecuentes,
cerca del 80% viven en países de ingresos bajos y medianos, un 70% de estos
pacientes responden al tratamiento, sin embargo, tres cuartas partes de las
personas que no cuentan con el recurso necesario no reciben el tratamiento que
requieren6.
A nivel nacional
En un artículo de revisión los autores Hernandez, Avila, Tirado, et al. Señalan que
la epilepsia constituye un grave problema de salud pública ya que la tasa de
incidencia y prevalencia en varios países es alta. En nuestro país, la prevalencia de
los pacientes con epilepsia es de 10.8 a 20 por cada 100,000 habitantes, 4.23 lo
que sugiere que en México existen por lo menos un millón de personas con alguna
forma de epilepsia. Al sumarse la discriminación y los prejuicios impuestos por la
7
sociedad, esta enfermedad se vuelve un grave problema médico-social, con
evidente repercusión en la vida laboral y social del paciente8.
En otro artículo del INEGI “Anuario estadístico del estado de Quintana Roo” se
registraron en el año 2008 una defunción en menores de edad. Estos son los pocos
y escasos datos estadísticos que se tienen del estado por lo que es importante la
creación de diversas campañas y programas para la detección, tratamiento y
prevención de la epilepsia9.
8
CLASIFICACIÓN
9
localización y síndromes de inicio generalizado. Su división se muestra en la
siguiente tabla:
Clasificación de los síndromes epilépticos, 1989
1. Relacionados con la localización
1.A. Idiopática 1.A.1. Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales
o primaria 1.A.2. Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales
1.A.3. Epilepsia de la lectura primaria
1.B. 1.B.1. Epilepsias del lóbulo temporal
Sintomáticas o 1.B.2. Epilepsias del lóbulo frontal
secundarias 1.B.3. Epilepsias del lóbulo parietal
1.B.4. Epilepsias del lóbulo occipital
1.B.5. Epilepsia progresiva parcial continua de la infancia, caracterizada por
crisis con modos específicos de precipitación
1.C. 1.C.1. Tipo de crisis
Criptogénicas 1.C.2. Síntomas clínicos
definidas por 1.C.3. Etiología
1.C.4. Localización anatómica
2. Crisis generalizadas
2.A. Idiopáticas 2.A.1. Convulsiones neonatales benignas familiares
o primaria 2.A.2. Convulsiones neonatales benignas
2.A.3. Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
2.A.4. Epilepsia de ausencia de la infancia
2.A.5. Epilepsia de ausencia juvenil
2.A.6. Epilepsia mioclónica juvenil
2.A.7. Epilepsia con crisis tónicoclónicas al despertar
2.A.8. Otras epilepsias generalizadas idiopáticas
2.A.9. Epilepsias con crisis precipitadas por modos específicos de activación
2.B. Epilepsias 2.B.1. Síndrome de West
criptogénicas o 2.B.2. Síndrome de Lennox-Gastaut
sintomáticas 2.B.3. Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas 2.B.4. Epilepsia con crisis de
ausencia mioclónicas
2.C. Epilepsias 2.C.1. De etiología inespecífica
sintomáticas o 2.C.1.1. Encefalopatía mioclónica temprana 2.C.1.2. Encefalopatía
secundarias epiléptica temprana de la infancia con salvas de supresión en el EEG
2.C.1.3. Otras epilepsias generalizadas sintomática
2.D. Síndromes específicos que entre sus síntomas tienen crisis epilépticas
10
FACTORES DE RIESGO
• Factores genéticos:
Presencia de epilepsia en padres, abuelos, tíos, hermanos o primos
• Factores prenatales:
Presencia en la gestante de amenaza de aborto, infecciones virales, HTA crónica, preeclamsia
o eclampsia, diabetes presencia de crisis convulsivas en el embarazo.
• Factores perinatales:
Parto no hospitalario, parto prematuro, parto inducido, parto prolongado, parto precipitado
• Infecciones del SNC:
Meningitis y encefalitis
• Enfermedades virales de la infancia:
Sarampión, varicela , paperas
• Trauma encéfalo-craneano:
Trauma abierto y cerrado.
• Factores precipitantes o desencadenantes, tanto en epilépticos como en personas sanas:
Privación del sueño, Estrés físico o psicológico, alteraciones metabólicas, fármacos, tóxicos
10
11
ETIOLOGÍA
Las crisis epilépticas son consecuencia de un desequilibrio entre los procesos de excitación e
inhibición neuronal del SNC que tiene como consecuencia una descarga neuronal anómala, siendo
muchos los factores que pueden alterar dicho equilibrio hay que tener en cuenta que el cerebro normal,
bajo determinadas circunstancias, puede sufrir una crisis epiléptica, y existen diferencias entre los
individuos en cuanto a la susceptibilidad o umbral para sufrir una crisis epiléptica: 10, 11
12
CUADRO CLÍNICO
13
Crisis de ausencia mioclónica: Es la crisis característica de la epilepsia con ausencias mioclónicas.
Se produce una disminución de conciencia asociada a mioclonías rítmicas de hombros, brazos y
piernas con contracción tónica predominante en hombros. Son frecuentes las mioclonías periorales,
pero raras las palpebrales. 12
Crisis mioclónicas: Se debe a descargas corticales que producen contracciones involuntarias, únicas
o múltiples, repentinas, breves (< 100 ms) de músculo(s) o grupo(s) muscular(es) de topografía
variable (axial, proximal o distal). Pueden ser focales, segmentarias, multifocales o generalizadas. La
intensidad es variable, desde casi imperceptibles a masivas, produciendo caídas y traumatismos. 12
Crisis mioclónica-astásica : Se caracteriza por mioclonías simétricas en miembros superiores
(MMSS) de predominio proximal o más irregulares en musculatura facial, de intensidad variable,
seguidas de un periodo de atonía más o menos pronunciado. Existe controversia acerca de si la fase
de atonía es una crisis astática o atónica. Las últimas recomendaciones de la ILAE las llaman crisis
mioclónico-atónicas. 12
Crisis atónica Se produce como consecuencia de una disminución brusca del tono muscular en
flexores y extensores del cuello, tronco y extremidades, sin ningún aparente evento previo mioclónico
o tónico, de 1-2 segundos de duración. Un componente atónico puede aparecer en varios tipos de
crisis, como tras ausencias típicas y atípicas o bien después de crisis mioclónicas o tónicas. La
expresión clínica es variable, pudiendo ocasionar desde caídas sobre las nalgas, propulsión o
retropulsión, hasta simples cabeceos. Existe afectación del nivel de conciencia con confusión posterior
variable dependiendo de la duración (segundos-minutos). 12
14
FISIOPATOLOGÍA
RECEPTORES Y NEUROTRANSMISORES
Las neuronas anormales que forman parte del foco de epileptogénesis muestran
alteraciones estructurales en su membrana que condicionan modificaciones
sustanciales en sus características electrotónicas y, por ende, en su potencial de
equilibrio y velocidad de conducción. Los procesos moleculares que convergen con
la aparición de esta serie de alteraciones dieléctricas, dependen fundamentalmente
de la actividad de receptores tanto ionotrópicos como metabotrópicos y sus
neurotransmisores, los que no solo condicionan severas modificaciones en los flujos
iónicos, sino en la transmisión sináptica y en la comunicación intracelular. 13
No obstante que la liberación pre sináptica de acetilcolina puede ser el estímulo
desencadenante del fenómeno dieléctrico, es el ácido glutámico (Glu) el que
refuerza y sostiene el proceso. Cuando la interneurona facilitatoria libera Glu y este
actúa sobre un receptor específico, se activa una proteincinasa que al promover un
influjo sostenido de Ca++, da lugar a la formación del complejo Ca++/calmodulina,
el que estimula a su vez a otros receptores facilitatorios que además de incrementar
la liberación de más neurotransmisores al medio, produce alteraciones en la función
mitocondrial que repercuten en la supervivencia de la célula. 13
15
Estos trenes de descarga pueden en un
momento dado potenciar sus estímulos, los
que al hacer crecer su frente de onda,
despolarizan áreas circunvecinas
conformadas por estructuras neuronales
anatómica y funcionalmente normales, que
se prestan por sus características
dieléctricas a la conducción y propagación
del estímulo anormal. De esta forma el foco
de epileptogénesis estructura y organiza
sus propios circuitos, que siendo
anormales, los conecta con redes
neuronales normales ya establecidas, y
que no obstante que su función es por
completo distinta e independiente a la de
las neuronas que forman parte del proceso
patológico, permiten que el estímulo circule
de manera reverberante o repetitiva, hasta
que los cambios dieléctrios que sufren las
membranas de las neuronas involucradas provocan el desgaste y la suspensión del
proceso, a través de fenómenos como:13
1. La disminución de la velocidad de conducción.
2. La producción de períodos refractarios absolutos o relativos, con duración
variable, en distintas zonas del circuito involucrado.
3. La hiperpolarización de las neuronas postsinápticas.
4. La disminución en cuanto al número de quanta del neurotransmisor liberado.
5. La disminución de la permeabilidad a los iones.
4. La activación los túbulos iónicos voltaje dependientes del K+, lo que prolonga la
duración de los períodos refractario absoluto y relativo del potencial de acción.
5. El bloqueo de receptores que facilitan la transmisión sináptica y la transducción
de la señal.
6. La inactivación de los receptores del Glu, para disminuir la excitabilidad neuronal.
17
DIAGNOSTICO
18
19
Además de la historia clínica se necesita de la exploración física que debe incluir la
inspección general, se debe de poner énfasis en la exploración cardiovascular pues
será de utilidad para el diagnóstico diferencial con anomalías del ritmo cardiaco o
soplos cardiovasculares etc, así mismo debe de realizarse un examen del estado
psíquico del paciente debido a que es fundamental para la detección del principal
diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas (CE), como las pseudocrisis de origen
psicógeno.14, 15
Así mismo existen pruebas complementarias dentro de las cuales se encuentran: 14
El uso apropiado del EEG en el diagnóstico de las epilepsias tiene las siguientes
finalidades: 15
20
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
21
Un diagnóstico diferencial importante es con el trastorno paroxístico no epiléptico
que son episodios que imitan a una crisis epiléptica. Su aparición es generalmente
brusca y de breve duración, originado por una disfunción cerebral de origen diverso,
pero que no obedece a una descarga neuronal excesiva. 2
22
TRATAMIENTO
23
presentan como estado epiléptico, parálisis posictal de Todd,, antecedentes
familiares frecuentes de convulsiones, EEG anormal, es importante tener claro que
el tratamiento con estos fármacos se caracteriza por una dosis inicial que va
aumentando gradualmente (ver tabla xx). En cuanto a su suspensión se puede
realizar en pacientes que cumplan los siguientes criterios: control médico completo
de las convulsiones durante uno a cinco años, un solo tipo de convulsiones ya sea
parcial o generalizada, exploración neurológica normal, incluso la inteligencia y EEG
normal. En caso de tener cuadros que no cedan con un FAE se pueden asociar
siempre y cuando el otro no posea el mismo mecanismo de acción. 15, 17
24
PREVENCIÓN
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñiz-Landeros CE. Neurología clínica de Rangel Guerra. 1era Edicion.
México, D.F. Editorial El Manual Moderno, 2015.
2. Mateos-Ruiz B., Campos-Pavón J., García-Pozuelo JA. Neurología y
Neurocirugía. 3era edición. México. Manual Amir, 2006
3. Palacios Sánchez Leonardo. EPILEPSIA. rev.colomb.psiquiatr. [Internet].
1999 Junio [citado el 2019 Mar 12] ; 28( 2 ): 146-156. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74501999000200007&lng=en
4. Fernández Pardal., Micheli. Neurología. 2da edición. Editorial Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
5. Rodríguez-Rey Roberto. Fundamentos de neurocirugía. Editorial magna
publicaciones. 2002
6. Conde Pérez Yoel Alberto, Díaz González Daikelin, Conde Pérez Miriela,
Navia Reyes Isela de la C, Conde Fernández Berto D.. Epidemiología clínica
de la epilepsia en la población adulta del municipio Sancti Spíritus. Gac Méd
Espirit [Internet]. 2013 Ago [citado 2019 Mar 12] ; 15( 2 ): 142-153.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212013000200004&lng=es.
7. OMS. Datos estadísticos de la epilepsia. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&
category_slug=epilepsia-otros-transtornos-neurologicos-7357&alias=33137-
epilepsia-latinoamerica-ops-2015-137&Itemid=270&lang=es
8. CRUZ-CRUZ, Ma. del Rosario et al.Factores asociados a epilepsia en niños
en México: un estudio caso-control. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online].
2017, vol.74, n.5, pp.334-340.
9. INEGI. Anuario estadístico del estado de Quintana Roo. 2010
10. Yogarajah M. Crash Curse: Neurology. 4ed. Mosby-Elsevier; 2013/ Daroff
RB. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 6 ed. 2012
11. Harrison, T. R., Resnick, W. R. y Wintrobe, M. M. Harrison´s Principles of
Internal Medicine, 18th ed. México, D. F. : McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V., 2012. págs. 2400 Vol. 2.
12. Mercadé-Cerdá J, Sancho -Rieger J,Mauri -Llerda J. Guias diagnósticas y
terapéuticas de la sociedad europea de neurología. [Acceso 13-03-18].
Disponible en:
:www.epilepsiasen.net/wpcontent/.../GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILE
PSIA.pdf
13. Fisiopatología de la epilepsia. Boletín de Información Clínica Terapéutica de
la Academia Nacional de Medicina.2012;21(2),PP:1-6.url: http://
www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165g.pdf
14. Fuertes de Gilbert Rivera B. López Gutiérrez R. Gil Gregorio P. Epilepsia.
Capítulo 50. Disponible en: file:///C:/Users/norfu/Downloads/S35-
05%2050_III.pdf
15. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología
2012
26
16. 16 Flórez J, Armijo J, Mediavilla A. Farmacología humana. Ámsterdam:
Elsevier Masson; 2014.
17. Harrison., Longo D. Principios de medicina interna. 12th ed. México: McGraw-
Hill; 2012.
Mercadé-Cerdá J, Sancho -Rieger J,Mauri -Llerda J. Guias diagnósticas y
terapéuticas de la sociedad europea de neurología. [Acceso 13-03-18].
Disponible
en:www.epilepsiasen.net/wpcontent/.../GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPI
LEPSIA.pdf
19. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en primer y segundo
nivel de atención. Título. Resumen de evidencias y recomendaciones: Guía
de práctica clínica. México: Secretaria de salud, 02/Julio/2015. Disponible
en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/210_SS
A_09_Epilepsia/EyR_SSA_210_09.pdf
27