Magia
Magia
IMPUNIDAD"
• CURSO:
Antropologia , hombre , cultura y sociedad
• DOCENTE:
Martinez Quiroz Nicanor
• INTEGRANTES:
Caceres Bojorquez Karla
Latorre Rodriguez Grace
Huamani Rios Miguel
Tisoc Santos Dario
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo explorar el discurso antropológico moderno sobre
la religión y sus prácticas relacionadas (mitos, ritos, magia), describiendo cómo se construye
dicha noción en oposición al pensamiento científico (y por ende, al pensamiento antropológico
mismo), y qué concepciones culturales y psicológicas están implicadas en ello.).Separada de
la teología y de las variadas corrientes filosóficas de la época, la naciente ciencia de la religión
se proponía un análisis comparativo de mitos y creencias, mediante genealogías o bien
secuencias evolutivas, teñidas del “eurocentrismo” característico de la época. Desde la
ignorancia del “salvajismo”, la humanidad se llenaba de conocimiento que la llevaba al uso
pleno de la razón, así como a conocimiento de sí mismo y de la naturaleza., tanto en autores
como Lewis Henry Morgan (salvajismo, barbarie, civilización) o Augusto Comte (etapa
teológica, metafísica y positiva) entre otros.
TYLOR Y EL ANIMISMO
Sus ideas parten de un esquema evolutivo donde bajo el influjo racionalista de la época,
otorga una unicidad instrumental a la cognición humana, superpuesta a un eje temporal donde
la organización social y la cognición recorren un progresivo desarrollo hacia las formas
actuales de la razón, tanto en lo moral como en lo científico
“El afán del hombre por conocer las causas actuantes en cada hecho del que es testigo, las
razones por las que cada estado de cosas que él observa es como es y no de otro modo, no
constituyen un producto de alta civilización, sino una característica de su especie hasta en las
fases más bajas. Entre los salvajes primitivos hay un apetito intelectual cuya satisfacción
requiere muchos de los momentos no acaparados por la guerra o por el juego, por el sueño o la
necesidad de alimentarse.”
Serían un reflejo cristalizado de tiempos en los que el hombre no había alcanzado aún cierto
nivel cultural. Dicho reflejo posibilitaba una mayor comprensión del desarrollo de la razón en
su
progresivo avance cognitivo sobre los terrenos oscuros de la naturaleza, a través de disciplinas
como la antropología y la etnología. El salvaje era una especie de “fósil vivo”, y la antropología
un estudio “arqueológico” de una cultura paradójicamente viva y muerta: fosilizada en su
desarrollo cognitivocultural, viviente desde lo biológico y psicológico.
En toda época ha habido, por un lado, rebeldes, individuos que trataron de reformar la religión
o más aún deshacerse de ella, y por el otro, conciliadores o unificadores que buscaron
reconciliar fe y práctica a través de métodos menos radicales. Es a la primera categoría, la
revolucionaria, a la que Frazer creyó pertenecer. Todas las religiones producen religiones
opuestas; las religiones del Libro producen libros opuestos. [...] La religión del Libro de la
propia época de Frazer, el cristianismo victoriano en sus distintas variantes, también requería
un libro que se le opusiera. Hay razones suficientes para afirmar que ese libro, consciente o
inconscientemente, era La rama dorada.
Robert Fraser (autor de la edición, la introducción y las notas)
Robert Fraser es biógrafo, crítico literario y dramaturgo. Ha sido profesor de literatura en las
universidades de Leeds, Londres y en el Trinity College de Cambridge, donde fue Director de
Estudios en Inglés. También ha impartido clase en África, América Latina y en Medio Oriente.
En 2007 fue elegido miembro de la Royal Society of Literature. Esta nueva edición,
compendiada enteramente a partir de los doce volúmenes de la primera publicación completa
de la obra (1906-1915), restituye los pasajes censurados en el resumen de 1922 y en sus
ediciones subsecuentes. Con esta nueva versión se ofrecen por primera vez al público
hispanohablante las teorías más audaces de Frazer contextualizadas con un nuevo aparato
crítico, introducción y notas.
MALINOWSKI
Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que “salieron”
para hacer su recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen.
El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudió a
los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque
global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el
sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y
comercial. Aquí se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus observaciones
de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicológicos
de la época, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido
por Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales determinados. Sus
trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se
considera como una de las obras fundamentales de la antropología. (Guerrero, s.f.)
EMILE DURKEHIM
LEYES DE LA MAGIA
LEY DE SEMEJANZA
Los principios del pensamiento sobre los que se funda la magia son:
• Que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos se asemejan a sus causas (LEY DE
SEMEJANZA)
• Que las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia aún
después de haber sido cortado todo contacto físico (LEY DE CONTACTO O CONTAGIO)
Del primero de estos principios el mago deduce que puede producir el efecto que desee sin más
que imitarlo; del segundo principio deduce que todo lo que haga con un objeto material afectará
de igual modo a la persona con quien ese objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte
de su propio cuerpo. Los encantamientos fundados en la ley de semejanza pueden denominarse
magia imitativa u homeopática, y los basados sobre la ley de contacto o contagio podrán
llamarse magia contaminante o contagiosa. (guerrero, 2010)
CONCLUSION
A través de esta exposición culminamos con la idea de que la magia ciencia y religión se da
desde la época antigua , nos damos cuenta que a través de los tiempos esto va cambiando c
claro ejemplo la magia , en la actualidad la magia es una creencia en lo sobrenatural , cosa
que muchas persona no le toman importancia por simplemente no creen en ello , para la
sociedad moderna la religión es lo que prevalece ante todo las creencias en dioses que para
ellos son sus santos o protectores va más allá de la creencia en lo científico El pensamiento
antropológico que recorre los autores analizados, parte de la premisa de una unidad
instrumental en la razón humana: todos los seres humanos están en propiedad de la razón,
pese a ciertas diferencias que cada autor plantea a su manera y de acuerdo a las influencias y
observaciones que dispone. Tylor plantea la discontinuidad bajo la confusión de una
dimensión imaginaria con la de lo real-perceptivo; Frazer bajo un pensamiento psicologisista-
proyectivo y otro objetivo-experimental; Malinowski bajo uno concreto y otro abstracto,
Levi-Strauss hablará de un bricoleur y el pensamiento científico metonímico.
BIBLIOGRAFIA
Referencias
Guerrero, U. A. (s.f.). slidchar.