Leyes 24656 y Dec Ley 22175
Leyes 24656 y Dec Ley 22175
Leyes 24656 y Dec Ley 22175
LEY Nº 24656
OTRAS CONCORDANCIAS
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral
de las Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como instituciones democráticas
fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en
lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente ley y
disposiciones conexas.
En consecuencia el Estado:
Artículo 2.- Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país.
TITULO II
FUNCIONES
b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros;
c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los destinados
a uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros;
TITULO III
DE LOS COMUNEROS
Artículo 5.- Son comuneros los nacidos en la Comunidad, los hijos de comuneros y las
personas integradas a la Comunidad.
Para ser "comunero calificado" se requieren los siguientes requisitos:
Artículo 6.- Todos los comuneros tiene derecho a hacer uso de los bienes y servicios de la
Comunidad en la forma que establezca su Estatuto y los acuerdos de la Asambleas General. Los
comuneros calificados tienen además, el derecho a elegir y ser elegidos para cargos propios de
la comunidad y a participar con voz y voto en las Asambleas Generales.
Son obligaciones de los comuneros cumplir con las normas establecidas en la presente ley y
en el estatuto de la Comunidad, desempeñando los cargos y comisiones que se les encomiende
y acatar los acuerdos de sus órganos de gobierno.
TITULO IV
Artículo 7.- Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de
Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por
excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros
calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente
con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la
Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado.
El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas, previo
pago del justiprecio en dinero. Cuando el Estado expropie tierras de la Comunidad Campesina
con fines de irrigación, la adjudicación de las tierras irrigadas se hará preferentemente y en
igualdad de condiciones a los miembros de dicha Comunidad.
Artículo 8.- Las Comunidades Campesinas pueden ceder el uso de sus tierras a favor de sus
unidades de producción empresarial, manteniendo la integridad territorial comunal.
Artículo 9.- Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las tengan en cantidad
insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las tierras colindantes que hayan revertido
al dominio del Estado por abandono.
Artículo 10.- Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir las tierras
colindantes en caso de venta o dación en pago. El propietario que deseare transferirlas, deberá
ofrecerlas previamente a la Comunidad, mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de
sesenta días para ejercer su derecho. Si no se diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho
de retracto con preferencia a los demás casos que señale el Artículo 1599 del Código Civil.
CAPITULO I
REGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA
Cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma comunal,
familiar o mixta.
Artículo 12.- Las parcelas familiares debe ser trabajadas directamente por comuneros
calificados, en extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada
Comunidad Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala
el Reglamento.
Artículo 14.- La extinción de la posesión familiar será declarada con el voto favorable de los
dos tercios de los miembros calificados de la Asamblea General de la Comunidad, la que tomará
posesión de la parcela.
Artículo 15.- La explotación de las concesiones mineras que se les otorgue a las
Comunidades Campesinas, así como las actividades que realicen para el aprovechamiento de
los recursos naturales, bosques, agua y otras que se encuentran en el terreno de su propiedad,
en armonía con las leyes y reglamentos que norman la materia, tendrán prioridad en el apoyo y
protección del Estado. En caso de que la Comunidad Campesina no esté en condiciones de
explotar directamente cualesquiera de estos recursos, en la forma a que se refiere el acápite
anterior, podrá constituir empresas con terceros, en las que su participación estará de acuerdo
con el volumen de la producción, el uso de los recursos o de cualquier otra forma consensual
que guarde justa proporción con sus aportes.
TITULO V
REGIMEN ADMINISTRATIVO
a) La Asamblea General;
b) La Directiva Comunal; y
c) Los Comités Especializados por actividad y Anexo.
CAPITULO I
DE LA ASAMBLEA GENERAL
b) Elegir y remover por causales previstas como falta grave en el Estatuto de la Comunidad,
a los miembros de la Directiva Comunal y de los Comités Especializados con representación
proporcional de las minorías, y a los delegados de la Comunidad ante la Asamblea Regional que
le corresponda, con representación minoritaria;
CAPITULO II
DE LA DIRECTIVA COMUNAL
Los miembros de la Directiva Comunal, serán elegidos por un período máximo de dos años y
pueden ser reelegidos por un período igual.
Artículo 21.- Los miembros de la Directiva Comunal son responsables individualmente de los
actos violatorios de la presente ley y del Estatuto de la Comunidad, practicados en el ejercicio de
su cargo; y solidariamente por las resoluciones y acuerdos adoptados, a menos que salven
expresamente su voto, lo que debe constar en acta.
TITULO VI
Artículo 22.- El trabajo que los comuneros aportan con su libre consentimiento, en beneficio
de la Comunidad, se considera como la unión de esfuerzos dirigidos al logro del desarrollo
integral de la misma. Por tanto, no genera necesariamente retribución salarial y no es objeto de
un contrato de trabajo.
TITULO VII
REGIMEN ECONOMICO
CAPITULO I
a) El territorio comunal cuyo dominio ejercen así como las tierras rústicas y urbanas que se
les adjudiquen o adquieran por cualquier título;
f) Los legados y donaciones a su favor, salvo que ellos sean expresamente otorgados por
gastos específicos; y,
g) Todo lo que puedan adquirir en las formas permitidas por la ley.
b) Los beneficios generados por las empresas de su propiedad o en las que tenga
participación;
d) Los ingresos provenientes de las ventas de los frutos de las tierras trabajadas en común;
e) Los intereses que obtengan por la imposición de sus capitales en entidades del sistema
financiero nacional;
g) Los ingresos por operaciones diferentes a los señalados en los incisos anteriores; y,
h) Las cuotas que eroguen los comuneros, por disposición estatutaria o por acuerdo de la
Asamblea General.
CAPITULO II
DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
a) Empresas Comunales;
b) Empresas Multicomunales; y,
c) Participando como socias en empresas del Sector Público, Asociativo o Privado.
Artículo 26.- Las empresas Comunales son las propias Comunidades Campesinas, que
utilizando su personería jurídica organizan y administran sus actividades económicas en forma
empresarial, mediante la generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales,
para asegurar el bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en su
conjunto. El Reglamento determinará su régimen de organización y funcionamiento.
Artículo 27.- Las Empresas Multicomunales son personas jurídicas de derecho privado, de
responsabilidad limitada, cuyas participaciones son de propiedad directa de las Comunidades
socias. Son autónomas en lo económico y administrativo. Se constituyen para desarrollar
actividades económicas de producción, distribución, transformación, industrialización,
comercialización y consumo de bienes y servicios requeridos por las necesidades del desarrollo
comunal.
La constitución de una Empresa Multicomunal y todo acto que la modifique será acordado en
Asamblea General que celebren los delegados de las comunidades socias. Estas Empresas
tienen existencia legal desde el momento de su inscripción en el Libro de Comunidades
Campesinas y Nativas del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos. La sola
presentación de las copias certificadas por Notario Público o por Juez de Paz, de acta de
constitución serán títulos suficientes para su inscripción registral.
TITULO VIII
REGIMEN PROMOCIONAL
Artículo 28.- Las Comunidades Campesinas, sus Empresas Comunales, las Empresas
Multicomunales y otras formas asociativas están inafectas de todo impuesto directo creado o por
crearse que grave la propiedad o tenencia de la tierra, así como del impuesto a la renta, salvo
que por ley específica en materia tributaria se las incluya expresamente como sujetos pasivos
del tributo.
Están, asimismo, exoneradas del pago de todos los derechos que por concepto de inscripción
y otros actos cobren los Registros Públicos y cualquier otro órgano del Sector Público Nacional.
Artículo 29.- En todo caso, las exenciones, exoneraciones, beneficios y demás incentivos
tributarios, apoyo financiero y demás medidas promocionales establecidas a favor de personas
jurídicas de los otros sectores, por razón de sus actividades, por su ubicación geográfica, o por
cualquier otra causa o motivación, se extienden, automática y necesariamente, en provecho de
las Comunidades Campesinas y de las Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas
asociativas.
Las importaciones a las que se hace referencia en el presente artículo, deberán ser
racionalizadas, buscando que se evite una excesiva diversificación y dispersión en el parque de
maquinarias, equipos y herramientas destinados a las Comunidades.
Artículo 31.- La Banca Estatal y otras instituciones financiera del Estado, están obligadas a
otorgar a las Comunidades Campesinas, Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas
asociativas, préstamos ordinarios o créditos supervisados, con la máxima prioridad y facilidades,
en cuanto se refiere a las condiciones de monto, plazo, ganancias e intereses, con simplificación
de requisitos y abreviación de trámites.
Artículo 33.- Las empresas públicas y otros organismos del Sector Público legalmente
autorizados para controlar o realizar exportaciones por cuenta ajena, otorgarán a las
Comunidades Campesinas y las Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas
asociativas, la primera y preferente prioridad en la colocación de los productos de éstas, en los
mercados del exterior.
Artículo 34.- Las donaciones y cualquier otra liberalidad, en dinero u otros bienes que
efectúen personas naturales o jurídicas en favor de las Comunidades Campesinas, son
deducibles como gasto hasta por el doble de su importe, en la determinación de la renta neta
imponible de cualquier categoría, para los efectos del Impuesto a la Renta. Dichas donaciones
están exentas de todo impuesto.
Artículo 35.- Las entidades de Sector Público deberán, en cuanto sea de su competencia,
conceder a las Comunidades Campesinas, así como a sus Empresas Comunales,
Multicomunales y otras formas asociativas, facilidades para la industrialización, transporte y
comercialización de sus productos, mediante la instalación de depósitos, silos y cámaras de
refrigeración para el almacenamiento, u otros medios que contribuyan al fomento de la
producción y productividad.
TITULO IX
Artículo 40.- Créase el Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas -INDEC, como organismo público
descentralizado multisectorial de Ministerio de la Presidencia con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía
técnica y administrativa.(1)(2)
(1) De conformidad con el Artículo 8 del Decreto Legislativo N° 563, publicado el 05-04-90,
se transfiere al Ministerio de Agricultura el personal, recursos materiales y financieros del
Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas (INDEC), con excepción del
acervo documental que es Transferido a los Gobiernos Regionales respectivos.
(2) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el 05-04-90.
Artículo 41.- El INDEC es el organismo promotor del desarrollo integral de las Comunidades Campesinas y tiene las
funciones siguientes:
b) Planificar y programar, a nivel nacional y regional, las actividades de desarrollo integral de las Comunidades;
d) Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, capacitación y asistencia técnica y otros, de las entidades
públicas y privadas, a favor de las Comunidades;
g) Elaborar el Registro Nacional de las Comunidades Campesinas y de sus integrantes, manteniéndolo actualizado.(*)
(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el 05-04-90.
Artículo 42.-La estructura orgánica y funcional del INDEC, así como las atribuciones y jurisdicciones de sus órganos, se
establecerán por Decreto Supremo, dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la presente ley. (*)
(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el 05-04-90.
Artículo 43.- Los organismos del Estado coordinarán con el INDEC las acciones que realicen en las Comunidades.(*)
(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el 05-04-90.
Artículo 44.- Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Comunal - FONDEC, para prestar apoyo financiero al desarrollo
integral de las Comunidades Campesinas.
d) Los que cada Comunidad Campesina aporte de sus ingresos propios, por acuerdo de su Asamblea General.
El Directorio del FONDEC está conformado mayoritariamente por los delegados de las entidades representativas de las
Comunidades a nivel nacional, elegidos por ellas para ese fin.(*)
(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el 05-04-90
TITULO X
Quinta.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación.
Casa del Congreso, en Lima, a los treinta días del mes de marzo de mil novecientos
ochentisiete.
Senador Secretario
Diputado Secretario
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los trece días del mes de abril de mil novecientos
ochentisiete.
Ministro de Agricultura
NICANOR MUJICA ALVAREZ CALDERON
Ministro de la Presidencia
Ministerio de Justicia
REGLAMENTO
LEY
(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25891, publicada el 09-12-92, se
transfiere las funciones y actividades comprendidas en el presente Decreto Ley a las
Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura del país
(*) De conformidad con la Primera Disposición Final y Transitoria del Decreto Legislativo
N° 677, publicada el 07-10-1991, dispone que el régimen de participación de los
trabajadores que norma, deroga los contenidos en el presente Dispositivo.
Posteriormente, la citada Disposición fue derogada por la Segunda Disposición
Complementaria, Derogatoria y Final del Decreto Legislativo Nº 892, publicado el 11-11-96.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
CONSIDERANDO:
Que, la aplicación del Decreto Ley 20653 “Ley de Comunidades Nativas y de Promoción
Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva” ha permitido un avance significativo en
el objetivo de incorporar la colectividad nativa a la vida económica nacional en condiciones
equitativas y dignas;
Que, por otra parte, el Plan de Gobierno Túpac Amaru, aprobado por Decreto Supremo Nº
020-77-PM, contiene lineamientos de política expresamente referidos a las regiones de Selva y
Ceja de Selva que, para su aplicación, deben estar consignados en el ordenamiento legal
vigente;
TITULO I
PRINCIPIOS BASICOS
Artículo 1.- La presente Ley tiene como finalidad establecer una estructura agraria que
contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su
población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana.
Artículo 2.- El Estado promoverá el desarrollo de las regiones de Selva y Ceja de Selva,
mediante proyectos de asentamiento rural.
Artículo 4.- Los asentamientos rurales integrarán las actividades de producción agropecuaria
y/o de producción o extracción forestal, pesquera y de fauna silvestre con la industrialización así
como con el transporte y la comercialización.
Artículo 8.- Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja
de Selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos
principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y
permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
Artículo 9.- Son miembros de las Comunidades Nativas los nacidos en el seno de las mismas
y aquellas a quienes éstas incorporen siempre que reúnan los requisitos que señale el Estatuto
de Comunidades Nativas. Se pierde la condición de comunero por residir fuera del territorio
comunal por más de doce meses consecutivos, salvo que la ausencia sea motivada por razones
de estudio o salud debidamente acreditadas, por traslado al territorio de otra Comunidad Nativa
de acuerdo a los usos y costumbres y por el cumplimiento del Servicio Militar.
a. Cuando hayan adquirido carácter sedentario la superficie que actualmente ocupan para
desarrollar sus actividades agropecuarias, de recolección, caza y pesca; y
Cuando posean tierras en cantidad insuficiente se les adjudicará el área que requieran para
la satisfacción de las necesidades de su población.
Artículo 11.- La parte del territorio de las Comunidades Nativas que corresponda a tierras
con aptitud forestal, les será cedida, en uso y su utilización se regirá por la legislación sobre la
materia.
Artículo 12.- Serán incorporadas al dominio de las Comunidades Nativas las tierras ubicadas
dentro del perímetro del territorio comunal delimitado en aplicación de lo dispuesto por el Artículo
10 de la presente Ley y que hayan sido adjudicadas por el Estado a particulares, con
posterioridad a la Constitución del Estado promulgada el 18 de enero de 1920, quienes serán
indemnizados por las mejoras útiles y necesarias, construcciones, instalaciones, plantaciones,
maquinaria, equipo y ganado existente, que acrediten haber introducido en el predio. En caso
que no hubiera acuerdo sobre la valorización, ésta será fijada por el Fuero Agrario.
El Banco Agrario está obligado a otorgar en favor de la Comunidad, el préstamo que fuera
necesario para el cumplimiento de esta disposición, fijando los plazos de los reembolsos de
acuerdo a la naturaleza de las mejoras.
Artículo 16.- Para realizar actividades educativas o asistenciales, las personas naturales y
las personas jurídicas de derecho privado deberán ser autorizadas por el Ministerio de Agricultura
y Alimentación, sin perjuicio de las autorizaciones que corresponda otorgar a los Sectores
respectivos.
Artículo 17.- Los ocupantes precarios y los mejoreros, ubicados en tierras de una Comunidad
Nativa, podrán incorporarse a la Comunidad, salvo que los miembros de ésta reunidos en
Asamblea General, dentro de los seis meses siguientes a la delimitación del territorio comunal,
decidan no admitirlos como comuneros, en cuyo caso se procederá a indemnizarlos de acuerdo
a lo dispuesto por el Artículo 12 de la presente Ley.
Artículo 18.- Las Comunidades Nativas localizadas dentro de los limites de los Parques
Nacionales, cuyas actividades no atenten contra los principios que justifican el establecimiento
de dichas unidades de conservación, podrán permanecer en ellas sin titulo de propiedad.
Artículos 19.- Los conflictos y controversias de naturaleza civil de mínima cuantía que se
originen entre los miembros de una Comunidad Nativa, así como las faltas que se cometan, serán
resueltas o sancionadas en su caso, en forma definitiva por sus órganos de gobierno.
En los procesos civiles y penales los Tribunales Comunes o Privativos, según sea el caso,
tendrán en cuenta al resolver, las costumbres, tradiciones, creencias y valores socio-culturales
de las Comunidades.
Artículo 20.- En cada una de las Comunidades Nativas habrá Registros del Estado Civil que
estarán a cargo del Agente Municipal y a falta de éste del Jefe de la Comunidad.
R.J. N° 572-2003-JEF-RENIEC
R.J. N° 622-2005-JEF-RENIEC
R.J. N° 665-2005-JEF-RENIEC
R.J. Nº 991-2005-JEF-RENIEC
R.J. Nº 996-2005-JEF-RENIEC
R.J. Nº 178-2008-JNAC-RENIEC
R.J.Nº 1068-2010-JNAC-RENIEC (Autorizan delegación de funciones registrales a la Oficina de Registro del
Estado Civil de la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa,
en el departamento de Ucayali)
Artículo 22.- Las Comunidades Nativas recibirán de los organismos públicos trato prioritario
en lo que se refiere a la comercialización de sus productos.
Artículo 23.- Los funcionarios y empleados públicos, quedan obligados, bajo responsabilidad
civil y penal, a dar curso inmediato a las denuncias presentadas por comuneros nativos
referentes al incumplimiento de la legislación laboral, irregularidades en la tramitación de la
documentación de identidad personal, ocupación o explotación ilícita de recursos naturales
pertenecientes a la Comunidad u otros hechos o acciones que le perjudique.
Artículo 24.- Las Comunidades Nativas quedan exoneradas de los impuestos a la renta, al
patrimonio empresarial y sucesorios, así como de todo otro gravamen, por el término de veinte
años computado a partir de la vigencia de la presente Ley.
Artículo 25.- Para fines de aplicación del Decreto Ley 19400 las Comunidades Nativas
tendrán el mismo tratamiento que el de las Comunidades Campesinas.
Artículo 26.- El otorgamiento de licencias para el uso de “barreales” colindantes con las tierras
de propiedad de las Comunidades Nativas, se hará en forma preferencial y gratuita en favor de
éstas.
Artículo 27.- Las Comunidades Nativas tendrán prioridad para la obtención de contratos de
exploración forestal, extracción forestal y reforestación.
TITULO III
CAPITULO I
Artículo 28.- Las tierras de las regiones de Selva y Ceja de Selva se usarán en armonía con
el interés social. Cualquiera que fuera su causa, denominación o modalidades, son nulas las
obligaciones existentes a la fecha de vigencia de la presente Ley o las que se originen en el
futuro, relativas a prestación de servicios personales en compensación parcial o total del uso de
las tierras.
Artículo 29.- Para los efectos de la presente ley, se distinguen los siguientes grupos de
capacidad de uso mayor de las tierras:
Artículo 30.- El uso agropecuario queda restringido exclusivamente a las tierras a que se
refieren los incisos a. y b. del Artículo anterior. El uso de las tierras con aptitud forestal, así como
el de los eriazos, se regirá por la legislación sobre la materia.
Artículo 31.- Las tierras de la Selva y Ceja de Selva, además de las servidumbres ordinarias,
quedan sujetas a las siguientes:
a. De libre tránsito por los puentes, oroyas y caminos existentes y aquellos que se construyan
en el futuro; y
CAPITULO II
c. La totalidad o parte de las adjudicadas a particulares, que no hayan sido cultivadas dentro
de los cinco años de la expedición del título. Se considerará como explotadas las porciones del
predio utilizadas para rotación de tierras: tales porciones, en conjunto no podrán exceder de una
extensión igual a la cubierta con cultivo y/o pastos;
d. Las tierras poseídas por más de un año por campesinos que no tengan vínculo contractual
con el propietario, siempre que éste no haya interpuesto la acción judicial correspondiente.
Dichas tierras se adjudicarán a quienes las han venido trabajando; y
e. Las tierras que excedan de la superficie señalada en el título de dominio otorgado por el
Estado, aunque se encuentren cultivadas o explotadas, teniendo prioridad el usuario para
adquirirlas hasta un área que no supere los límites fijados en los Artículos 57, 63 y 64 de la
presente Ley, según el caso.
Artículo 33.- Los predios rústicos de dominio privado del Estado, ubicados en las regiones
de Selva y Ceja de Selva, podrán ser adjudicados a la Dirección General de Reforma Agraria y
Asentamiento Rural, para su posterior adjudicación de conformidad con la presente Ley.
Artículo 34.- Las personas que a la fecha de vigencia de la presente Ley sean propietarios
de tierras ubicadas en las regiones de Selva y Ceja de Selva podrán mantener bajo su dominio
las áreas que hayan incorporado a la explotación agrícola o pecuaria, así como las áreas
utilizadas para rotación de tierras con la limitación a que se refiere el inciso c. del Artículo 32 de
la presente Ley siempre que vengan ejerciendo su posesión inmediata, cualquiera que sea el
título de adquisición y aunque su superficie exceda los límites señalados en los Artículos 63 y 64
las áreas restantes serán incorporadas al dominio del Estado de acuerdo al procedimiento
establecido en el artículo 38 y siguientes de la presente Ley.
Artículo 35.- Las sociedades mercantiles no pueden ser propietarias de predios rústicos en
las regiones de Selva y Ceja de Selva; salvo en los casos previstos en el Capitulo VII del presente
Titulo. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 35.- La adjudicación de tierras en las regiones de Selva y Ceja de Selva, no podrán
exceder de los limites señalados en los artículos 57, 63, 64 y 72 de la presente Ley”.
Artículo 36.- Son indivisibles para todos los efectos legales los predios rústicos cuya
extensión sea menor de 20 hectáreas de tierra con aptitud para el cultivo o su equivalente de
tierras con aptitud para la ganadería. Los lotes resultantes de la división de predios de 20 o más
hectáreas, en ningún caso, podrán ser menores de 10 hectáreas.
Tratándose de tierras de cultivo bajo riego las extensiones a que se ha hecho referencia
podrán ser reducidas a la mitad.
Artículo 37.- Cuando fallezca el propietario de un predio rústico y concurran como herederos
la cónyuge y uno o más hijos que reúnan los requisitos señalados en el Artículo 45, deberá
liquidarse el condominio dentro del término de dos años computado a partir del fallecimiento,
pudiendo fraccionarse el predio previa autorización de la Dirección General de Reforma Agraria
y Asentamiento Rural, con la limitación que establece el Artículo anterior. A falta de cónyuge, la
compañera permanente tendrá derecho a recibir una cuota parte igual a la que hubiere
correspondido a aquella.
CAPITULO III
Artículo 38.- Los procedimientos para la extinción o caducidad de las concesiones y de los
títulos de propiedad de las tierras en las que no se haya cumplido las condiciones que señala la
presente Ley, se iniciarán por la respectiva Dirección Zonal del Ministerio de Agricultura y
Alimentación con una inspección ocular y actuación de las demás pruebas que estime
conveniente. Los interesados podrán formular observaciones u oposiciones hasta en el acto
mismo de la inspección ocular, cuya fecha de realización se hará saber mediante carteles que
serán fijados durante ocho días en el predio, en los locales de los Concejos Municipales de la
provincia y distrito respectivo, y en los de la Dirección Zonal.
La Resolución Directoral que declare la extinción o caducidad será notificada en el predio o
en el domicilio señalado por el interesado en la capital de la provincia donde se encuentra el
predio, quien podrá interponer recurso de apelación dentro del término de quince días ante la
Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Esta absolverá el grado solicitando
la expedición de la Resolución Ministerial correspondiente. Con la notificación de ésta queda
agotada la vía administrativa. A petición de la Dirección Zonal, el Juez de Tierras ordenará la
Inscripción del dominio en los Registros Públicos a favor de la Dirección General de Reforma
Agraria y Asentamiento Rural.
Artículo 39.- Declarada la extinción del dominio se abonará al titular únicamente el valor de
las construcciones, instalaciones, mejoras útiles y necesarias, plantaciones, maquinaria, equipo
y ganado existente, que acredite haber introducido en el predio. La acción para el cobro de las
referidas mejoras y bienes agrarios prescribirá a los dos años computados desde la fecha en que
haya quedado consentida o ejecutoriada la Resolución Ministerial que pone término al
procedimiento.
Artículo 40.- La valorización de los bienes a que se refiere el Artículo anterior se realizará en
la forma siguiente:
Artículo 42.- Procede el Recurso de Amparo a que se contrae el Decreto Ley 20554 contra
la Resolución que ponga término al procedimiento de extinción o caducidad, el mismo que podrá
ser interpuesto dentro de los treinta días útiles siguientes a su notificación. La valorización podrá
ser impugnada ante el Fuero Agrario dentro de los sesenta días útiles de notificada. La carga de
la prueba corresponde al demandante.
CAPITULO IV
Artículo 43.- Las tierras se adjudicarán a título gratuito por la Dirección General de Reforma
Agraria y Asentamiento Rural, salvo los casos señalados en el artículo 70 de la presente Ley,
mediante contratos que podrán celebrarse por documento privado que constituirá título suficiente
inscribible en los Registros Públicos. Las copias certificadas de dichos contratos que expida la
referida Dirección General, tendrán la misma validez que los testimonios de escritura pública,
para todos los efectos.
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 43.- Las tierras se adjudicarán a titulo gratuito por la Dirección General de Reforma
Agraria y Asentamiento Rural, salvo los casos señalados en los artículos 63, 64 y 70 de la
presente Ley, mediante contratos que podrán celebrarse por documento privado que constituirá
titulo suficiente inscribible en los Registros Públicos. Las copias certificadas de dichos contratos
que expida la referida Dirección General, tendrán la misma validez que los testimonios de
escritura pública, para todos los efectos.
Artículo 45.- Para ser calificado como adjudicatario se requiere las condiciones siguientes:
a. Ser peruano;
Artículo 46.- La unidad agrícola que se adjudique a las Cooperativas Agrarias, Sociedades
Agrícolas de Interés Social y Empresas de Propiedad Social que se constituyan en las regiones
de Selva y Ceja de Selva, será indivisible y su superficie se establecerá en función del número
de socios y actividades productivas por desarrollar.
Artículo 47.- Los agricultores que, por cualquier título estuvieran asentados con una
antigüedad no menor de un año la fecha de vigencia de la presente Ley tendrán prioridad
absoluta para la adjudicación de las unidades agrícolas que estuvieran trabajando, cualquiera
que fuera su superficie.
(*) Artículo derogado por Segunda Disposición Final del Decreto Legislativo N° 2,
publicado el 25-11--1980.
Artículo 48.- La unidad agrícola familiar será determinada tomando como base la fuerza de
trabajo de la familia tipo, expresada en unidades laborales, así como la capacidad de uso de
cada clase de tierra. En ningún caso tendrá una superficie inferior a diez hectáreas de tierras con
aptitud para el cultivo.
Artículo 49.- No son embargables las unidades agrícolas de tierras de Selva y Ceja de Selva.
No obstante, por deudas alimenticias podrá embargarse la Renta Neta Anual que produzcan y/o
el sueldo a la asignación que se haya fijado el propietario, hasta los limites señalados por la Ley
correspondiente.(*)
(*) Artículo derogado por Segunda Disposición Final del Decreto Legislativo N° 2,
publicado el 25-11-1980.
Artículo 51.- Las adjudicaciones de tierras con fines agropecuarios no podrán comprender
en ningún caso:
b. Las áreas que fuesen necesarias para caminos o instalaciones de servicio público; y
c. Las áreas que por razones de seguridad vial, deben quedar libres a cada lado del eje de
las carreteras y caminos vecinales, o de su trazo definitivo.
Artículo 53.- Los mejoreros, precarios y otros feudatarios, así como los pequeños
arrendatarios y sub-arrendatarios se convertirán en propietarios de las respectivas unidades
agrícolas que ocupan y explotan en forma permanente, previa declaración, por la Dirección
General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, de la extinción del dominio del titular
originario.
Artículo 54.- No podrán ser adjudicadas las zonas declaradas parques nacionales, reservas
nacionales, santuarios nacionales e históricos, bosques nacionales y bosques de protección, así
como las superficies necesarias para la explotación de recursos mineros metálicos e
hidrocarburos En este último caso, podrá ser levantada la prohibición, siempre que la explotación
agropecuaria no interfiera tal actividad.
CAPITULO V
Artículo 58.- Las adjudicaciones serán efectuadas por la Dirección General de Reforma
Agraria y Asentamiento Rural mediante el sistema de sorteo, entre quienes reúnan los requisitos
que señala el Art. 45 de la presente Ley.
a. Abandonar la unidad agrícola o a la familia. En este último caso el abandono será declarado
por el Juez de Tierras y se adjudicará la unidad agrícola a la cónyuge o a la compañera
permanente o al hijo que haya venido trabajando a su lado, siempre que reúna las condiciones
señaladas en el Artículo 45 de la presente Ley;
d. Vender, gravar o transferir total o parcialmente, por cualquier título sus derechos sobre la
unidad agrícola adjudicada, sin autorización de la Dirección General de Reforma Agraria y
Asentamiento Rural;
e. No pagar a su vencimiento dos cuotas anuales de amortización del valor de las mejoras
existentes en la unidad adjudicada, salvo causa de fuerza mayor debidamente acreditada;
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 59.- El Reglamento de la presente Ley establecerá las causales de rescisión del
contrato de adjudicación en los proyectos de asentamiento rural, debiendo considerarse en todos
los casos que el abandono del predio es necesariamente motivo de rescisión”.
Artículo 60.- En caso de rescisión de los contratos de adjudicación por falta de pago de
mejoras, el adjudicatario podrá abonar las anualidades que adeude hasta el momento del
lanzamiento, quedando sin efecto la rescisión.
Ordenada la desocupación, el adjudicatario tendrá derecho al pago de las mejoras útiles por
él efectuadas que aún subsistan, deduciendo previamente las deudas que tuviera por préstamos
otorgados por las instituciones de crédito del Estado, así como las anualidades vencidas. El
derecho de reclamar el reintegro de las mejoras caducará al año de efectuado el lanzamiento
No serán abonables mejoras en el caso de abandono de familia, las que quedarán en beneficio
de ésta.
Artículo 61.- Si el adjudicatario tuviera que ausentarse por incapacidad permanente para el
trabajo agrícola, podrá transferir sus derechos sobre la unidad agrícola a otra persona que reuna
los requisitos para ser adjudicatario, previa autorización de la respectiva Dirección Zonal del
Ministerio de Agricultura y Alimentación, y por el valor que fijen de común acuerdo.
CAPITULO VI
Artículo 62.- La adjudicación de tierras con fines agropecuarios en las áreas no priorizadas
para proyectos de asentamiento rural podrá efectuarse a favor de las personas jurídicas y
naturales indicadas en el Artículo 56 de la presente Ley, de sociedades de personas, así como
de las consideradas en el Capítulo VII del presente Título. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, cuyo texto señala lo
siguiente:
a. Hasta ciento cincuenta hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para el cultivo; y
b. Hasta tres mil hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para la ganadería. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
a. Hasta trescientas hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para el cultivo; y
b. Hasta tres mil hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para la ganadería.
a. Hasta trescientas hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud, para el cultivo; y
b. Hasta seis mil hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para la ganadería. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 65.- En los casos de solicitud de tierras para ganadería, en superficies mayores de
500 hectáreas se deberá acompañar el plan de explotación e inversión que será aprobado por el
Ministerio de Agricultura y Alimentación. El Reglamento de la presente Ley señalará las
condiciones que deberá reunir el referido plan. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 65.- En los casos de solicitud de tierras con aptitud para el cultivo en superficies
mayores de ciento cincuenta hectáreas y con aptitud para la ganadería en superficies mayores
de quinientas hectáreas, se deberá, acompañar en calidad de declaración jurada, el plan de
explotación e inversión. El Reglamento de la presente Ley señalará los requisitos y condiciones,
que deberá ciones pertinentes”
a. En los casos de adjudicación a personas naturales, por las mismas causales previstas en
el Artículo 59 de la presente Ley; y
Artículo 67.- Será nula toda partición o fraccionamiento por cualquier causa de un predio
rústico, si no se encuentra previamente autorizada por la respectiva Dirección Zonal del Ministerio
de Agricultura y Alimentación. Para otorgar la autorización se requerirá considerar
prioritariamente la transferencia a los trabajadores estables del predio que así lo desean y que
el área a transferirse a éstos se encuentre explotada ga-
Artículo 68.- La transferencia de parcelas inferiores a la unidad agrícola familiar sólo podrá
hacerse si es autorizada por la respectiva Dirección Zonal, únicamente a favor de un adjudicatario
o propietario cuya parcela sea inferior a dicha unidad, considerándose ambas como un solo
predio. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Articulo 68.- La transferencia de parcelas inferiores a la unidad agrícola familiar sólo podrá
hacerse si es autorizada por la respectiva Dirección Regional. El Reglamento de la presente Ley
establecerá las disposiciones complementarias correspondientes”.
Artículo 69.- Los Notarios Públicos y los Jueces de Paz no tramitarán ninguna minuta relativa
a la partición de un predio, que no haya sido previamente autorizada por la respectiva Dirección
Zonal, siendo nulos los actos que se realicen omitiendo dicha autorización. Asimismo, los
Registradores Públicos no inscribirán ningún acto o contrato que carezca de tal autorización.
Los Notarios Públicos, Registradores Públicos, Jueces de Paz y propietarios que infrinjan lo
dispuesto en el presente Artículo, serán sancionados administrativamente con una multa de
hasta el cien por ciento (100%) del precio de las unidades transferidas de cuyo pago serán
responsables solidariamente, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal a que hubiera
lugar.
CAPITULO VII
En todos los casos, el valor de las tierras y demás recursos en ellas existentes, formará parte
del aporte estatal en la Empresa.
La participación del capital extranjero en las empresas a que se refiere el presente Artículo
estará sujeta a las disposiciones sobre tratamiento al capital extranjero. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
Las empresas que se formen para ejecutar dichos proyectos podrán constituirse con o sin
participación del Estado.
Las empresas agroindustriales que se establezcan al amparo del presente articulo, estarán
obligadas a prestar servicios de extensión y fomento agrícola a los productores que destinen sus
tierras a su abastecimiento, pudiendo actuar, incluso, como fideicomisarios de las líneas de
crédito que les otorgue la banca estatal o privada, y las provenientes de fuentes externas.
La inversión de capital extranjero, en las empresas a que se refiere él presente artículo, estará
sujeta a las disposiciones sobre tratamiento de capital extranjero.
Artículo 71.- Las Empresas del Estado o con participación estatal, podrán solicitar la
propiedad de tierras aptas para el cultivo y/o la ganadería las que serán otorgadas mediante
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, previo informe favorable del
Ministerio de Agricultura y Alimentación. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 71.- Para los efectos de lo dispuesto en el articulo 70 de la presente Ley, mediante
Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura y Alimentación podrá otorgarse
reservas de tierras pera exploración, ejecución de estudios de factibilidad y adicionalmente para
una fase de financiamiento. La reservación de tierras conlleva el pago de un derecho.
Otorgadas las reservas, la empresa beneficiaria podrá ejercer las acciones posesorias que le
franquea la Ley.
Artículo 72.- Para los efectos del establecimiento de las empresas a que se refiere el Artículo
70 de la presente Ley el Ministerio de Agricultura y Alimentación, mediante Resolución Suprema
podrá reservar las tierras solicitadas por personas naturales o jurídicas mientras éstas efectúen
el estudio de factibilidad correspondiente. El plazo se otorgará hasta por un lapso de dos años,
prorrogables por un año, por una sola vez, para la realización del estudio de factibilidad y por un
lapso de dos años adicionales para la fase de financiamiento. De no haberse iniciado los trabajos
en el plazo de 5 años a partir de la fecha de reservación la empresa perderá su opción sobre el
área solicitada. La reservación de tierras conlleva el pago de un derecho anual. Es procedimiento,
las condiciones y obligaciones que correspondan serán establecidas en el Reglamento de la
presente Ley.
Otorgada la reserva, la empresa beneficiaria podrá ejercer las acciones posesorias contra
terceros, que le franquea la Ley. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 10-05-
1978, cuyo texto señala lo siguiente:
El área de tierras con aptitud agrícola o explotación agroindustrial y/o con aptitud para la
explotación ganadera o mixta que se otorgue en propiedad, no excederá de los limites que fije el
Reglamento de la presente Ley.
Si dentro del plazo que señale el Reglamento no se hubieran iniciado los trabajos, contados
a partir de la fecha de reservación, la empresa perderá su opción sobre el área otorgada y
revertirá ésta al dominio del Estado”.
Artículo 73.- La Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural podrá adjudicar
gratuitamente o ceder en uso, tierras con aptitud para el cultivo o la ganadería, a las reparticiones
públicas, universidades y empresas del Estado que lo soliciten para el cumplimiento de sus
propios fines, siempre que éstos no sean comerciales. Los procedimientos, las condiciones y
obligaciones exigibles en cada caso, serán establecidos en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 75.- Las centrales de empresas campesinas asociativas, que dispongan de los
recursos económicos y técnicos necesarios, podrán obtener la cesión en uso de tierras con
aptitud para el cultivo y/o la ganadería para desarrollar nuevos proyectos agropecuarios en las
condiciones señaladas en el artículo precedente. El Reglamento de la presente Ley fijará la
modalidad por la cual dichos proyectos serán conducidos hasta que obtengan su autonomía
empresarial y se les otorgue el título de propiedad respectivo, así como los vínculos que deberán
mantener con la Central que les dió origen.
Artículo 78.- Las tierras que se otorguen en aplicación del presente Título revertirán al
dominio del Estado, si las empresas adjudicatarias no cumplen con las condiciones establecidas
en el contrato de adjudicación, teniendo derecho el adjudicatario sólo al pago de las mejoras
introducidas, las que se valorizarán de acuerdo a las normas de la presente Ley.
TITULO IV
Artículo 82.- Las personas naturales o jurídicas que programen el desbosque de tierras con
aptitud para el cultivo o la ganadería deben considerar necesariamente la utilización de la madera
resultante, en la forma que determinará el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 83.- Los poseedores de tierras con aptitud para el cultivo o para la ganadería tienen
prioridad absoluta para la extracción de la madera que se encuentre dentro de sus respectivas
parcelas.
Artículo 84.- El Ministerio de Agricultura y Alimentación incluirá tierras con aptitud forestal
dentro del ámbito de los Asentamientos Rurales para ser otorgados prioritariamente a los
integrantes del asentamiento rural, mediante los contratos de reforestación o de extracción
forestal que prevé la legislación sobre la materia.
Artículo 85.- Excepcionalmente, cuando sea de prioridad nacional, los Bosques nacionales
podrán ser aprovechados, con fines industriales y/o comerciales, por personas naturales o
jurídicas, mediante contratos de extracción forestal, intransferibles, sobre superficies no menores
de 20,000 ni mayores de 200,000 hectáreas, y periodos renovables de 20 años, otorgados por
el Ministerio de Agricultura y Alimentación y aprobados por Resolución Suprema.
a. Superficie otorgada;
b. Plazo de duración;
c. Especies objeto de la extracción y volúmenes correspondientes;
d. Precios de la madera; y
e. Plan de manejo.
(*) Artículo modificado por el Artículo 64 del Decreto Legislativo N° 2, publicado el 25-11-
1980, cuyo texto es el siguiente:
“Articulo 85.- Excepcionalmente cuando sea de prioridad nacional, los Bosques Nacionales
podrán ser aprovechados con fines industriales y/o comerciales por empresas del Estado o
empresas con participación estatal, mediante contratos de extracción forestal, intransferibles,
sobre superficies no menores de 50.000 ni mayores de 200.000 Hás. y períodos renovables de
20 años, otorgados por el Ministerio de Agricultura y Alimentación y aprobados por Resolución
Suprema. Para los casos de contratos de extracción forestal de 80,000 a menos de 50,000
hectáreas, podrán otorgarse sin participación estatal. En los contratos se establecerá
necesariamente lo siguiente:
a. Superficie otorgada;
b. Plazo de duración;
e. Plan de manejo.
TITULO V
DE LA PROMOCION AGRARIA
Artículo 89.- El Estado establecerá y promoverá en las regiones de Selva y Ceja de Selva
los servicios siguientes:
a. De asistencia técnica;
Artículo 90.- El Estado a través de las entidades pertinentes, establecerá los mecanismos y
normas necesarios para asegurar que los créditos a otorgarse para las actividades agropecuarias
forestales y de transformación de sus productos en las regiones de Selva y Ceja de Selva se
hagan en condiciones preferenciales, estableciendo tasas de interés, plazos de gracia y de
amortización de primera prioridad.
La diferencia entre las tasas de interés que se cobre en aplicación de este artículo y los costos
de operación de los respectivos Bancos Estatales de Fomento, será cubierta con transferencia
del Gobierno Central.
Artículo 93.- Los productores establecidos en las regiones de Selva y Ceja de Selva tendrán
prioridad para exportar su propia producción o la de sus asociados, siempre que esté cubierto el
consumo nacional. Los establecidos en zonas fronterizas podrán exportar sus productos siempre
y cuando esté cubierta la demanda local.
Artículo 95.- Los agricultores y los miembros de la Comunidades Nativas quedan exonerados
de papel sellado y pago de costas y multas judiciales.
Artículo 96.- Los Bonos de la Deuda Agraria serán aceptados a su valor actual por la Banca
de Fomento Estatal cuando ello sirva para financiar hasta el setenta por ciento (70%) del valor
de una empresa agropecuaria, forestal o de transformación de productos agrícolas, pecuarios y
forestales, ubicada en las regiones de Selva y Ceja de Selva, debidamente calificada, en la cual
el tenedor de los Bonos aporte en efectivo el treinta por ciento (30%) del valor de dicha Empresa.
Las participaciones en la empresa no podrán ser transferidas en un período de diez años, salvo
que el producto de su venta se invierta en otras empresas similares ubicadas en dichas
Regiones.
Artículo 97.- Para fines de extracción y transformación industrial de recursos forestales podrá
constituirse empresas con participación estatal en la forma y condiciones señaladas en el artículo
70 de la presente Ley.
a. Cuando la adquisición del bien de capital usado represente una significativa economía de
divisas para el país y su utilización sea conveniente para el desarrollo del proceso productivo de
la empresa; y,
b. Cuando la vida útil del bien de capital usado y la disponibilidad de repuestos esté
garantizada por una entidad calificada del país de origen que certifique la capacidad y duración
de funcionamiento del bien.
La disponibilidad de repuestos, deberá estar asegurada por un período mínimo de cinco (5)
años.
TITULO VI
Artículo 99.- En las unidades agropecuarias cuya área exceda del triple de la unidad agrícola
familiar determinada para la zona, los trabajadores tendrán derecho a una participación del 10%
de la Renta Neta Anual.
(*) Confrontar con la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 677, publicado
el 07-10-91.
Artículo 100.- Los trabajadores de las empresas dedicadas a la extracción y/o
comercialización de los recursos forestales y de fauna silvestre, tendrán una participación del
10% de la Renta Neta Anual de dichas empresas.
(*) Confrontar con la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 677, publicado
el 07-10-91.
(*) Confrontar con la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 677, publicado
el 07-10-91.
Artículo 102.- La participación de los trabajadores de las demás actividades en las regiones
de Selva y Ceja de Selva, no comprendidos en los artículos precedentes, se rige por la legislación
sobre la materia.
(*) Confrontar con la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 677, publicado
el 07-10-91.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- Para los efectos de la presente Ley, la demarcación de las regiones de Selva y
Ceja de Selva, es la aprobada por Decreto Supremo Nº 585-75-AG de 5 de junio de 1975.
SEGUNDA.- Los planos obtenidos por el sistema de fotogrometría tendrán plena validez para
las inscripciones de los predios en los Registros Públicos y para los demás efectos legales.
CUARTA.- Autorízase al Ministerio de Trabajo a efecto de que, con la opinión del Ministerio
de Industria, Comercio, Turismo e Integración y/o de Agricultura y Alimentación, debidamente
motivada, pueda disponer sin más trámite, la excepción de los porcentajes limitativos de personal
extranjero establecido por los Decretos Leyes 14460 y 14570, respecto del personal altamente
calificado y especializado que venga a prestar servicios en las empresas agropecuarias,
forestales y de transformación de productos agrícolas, pecuarios y forestales, ubicadas en las
regiones de Selva y Ceja de Selva, sujetándose al procedimiento que para tal efecto se
establecerá por Resolución Suprema refrendada por los Ministros de Trabajo, de Industria,
Comercio, Turismo e Integración y de Agricultura y Alimentación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TERCERA.- Las Comunidades Nativas que hubieren sido reconocidas como Comunidades
Campesinas, antes de la vigencia de la presente Ley, se sujetarán al régimen establecido por
ésta, inscribiéndose en el Registro Nacional de Comunidades Nativas.
QUINTA.- Los Bancos Estatales de Fomento dentro del plazo de noventa días, establecerán
y pondrán en vigencia las condiciones preferenciales a que se refiere el artículo 90 de la presente
Ley, formulando los requerimientos de los recursos financieros para tal fin.
SEXTA.- Por Decreto Ley Especial se establecerán las medidas tributarias de carácter
promocional para el desarrollo agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva de acuerdo a
los respectivos Planes de Desarrollo.
(*) Confrontar con Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25548, publicado el 14-06-92
DISPOSICION FINAL
Derógase el Decreto Ley 20653 y todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de mayo de mil novecientos
setentiocho.
General de División E.P. OSCAR MOLINA PALLOCCHIA, Presidente del Consejo de Ministros
y Ministro de Guerra.
POR TANTO: