Manual de Floristeria
Manual de Floristeria
Manual de Floristeria
ESPECIALIDAD EN FLORICULTURA
Febrero 2017
ÍNDICE
Pág.
Manual de Prácticas 8
Bibliografía 50
2
1.7. Estructura curricular
Cuadro I. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD
EN FLORICULTURA
Horas Horas
Primer periodo lectivo Créditos
Teóricas Practicas
Nutrición y desarrollo vegetal 1 2 4
Agroecología 1 2 4
Elaboración de proyectos de
1 2 4
Inversión
Ecofisiología de ornamentales 1 2 4
Propagación de especies
1 2 4
ornamentales
Optativa A 1 2 4
Proyecto terminal I 6 6
1 a
Estancia Profesional 3 3
a
Máximos 6 21 33
Créditos b
Mínimos 6 18 30
Segundo periodo lectivo
Producción florícola en ambientes
1 2 4
protegidos
Producción florícola a campo abierto 1 2 4
Postcosecha en ornamentales 1 2 4
Fitosanidad de ornamentales 1 2 4
Optativa B 1 2 4
Optativa C 1 2 4
Proyecto terminal II 6 6
1 a
Estancia profesional 3 3
a
Máximos 6 21 33
Créditos
Mínimos 6 18 30
Tercer periodo lectivo
Proyecto terminal III 6 6
1 a
Estancia Profesional 3/ b9 a
3/ b9
b b
Máximos 15 15
Créditos a a
Mínimos 9 9
Total de créditos 75
1
Se podrá acreditar al final del tercer periodo o distribuir en los tres periodos
lectivos
a
Créditos distribuidos en los tres periodos lectivos
b
Créditos sólo en el tercer periodo lectivo
Horas teóricas 12 24
Horas Prácticas 51 51
Total 63 75
OPTATIVAS
Jardinería y Paisajismo
Mejoramiento genético de ornamentales
3
Floristería y creatividad aplicada
Flores tropicales y exóticas
Agronegocios
Mercadotecnia
Administración de empresas floricolas
Problemática de la floricultura y tendencias
Temas selectos de floricultura
Propagación de Postcosecha en
especies ornamentales
ornamentales
Fitosanidad de
ornamentales
Núcleo Optativa A Optativa B
disciplinario
(ND) Optativa C
Núcleo Proyecto terminal I Proyecto terminal II Proyecto terminal
profesional III
(NP) 1 1
Estancia Profesional Estancia Profesional
1
Estancia
Profesional
1
Se podrá acreditar al final del tercer periodo o distribuir en los tres periodos
lectivos
Seriación de unidades de aprendizaje
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
ESPECIALIDAD EN FLORICULTURA
Programa
Especialidad en Floricultura
Unidades de Unidades de
Aprendizaje Aprendizaje
Antecedentes: Nutrición Consecuentes:
y desarrollo Vegetal Unidades de Aprendizaje Proyecto Terminal III
Simultáneas: Estancia Profesional
Agroecología
Producción florícola en
Elaboración de Proyectos ambientes protegidos
de Inversión Producción florícola a campo
Ecofosiología de abierto
Poscosecha en ornamentales
Ornamentales
Fitosanidad en ornamentales
Propagación de especies
ornamentales
Optativa A
Proyecto Terminal
Estancia Profesional
Propósito General:
5
El propósito de la unidad de aprendizaje de Creatividad y Floricultura es el que adquiera
los conocimientos, emplee métodos y técnicas para lograr un entorno estético que
permita al ser humano el disfrute y el goce de la belleza que las flores ofrecen.
Contenido Temático:
Unidad de Competencia I
Elementos y Principios Básicos del Diseño
Procedimiento Profesional de mecánicas.
Teoría del Color
Historia del Diseño Floral
Unidad de Competencia II
Uso apropiado, cuidado y técnicas de manipulación de las flores frescas
Uso apropiado, cuidado y técnicas de manipulación de las flores secas
Diseño y estilos básicos
Elaboración de ramos diversos
Diseño y estilos orientales: Ikebana
Unidad de Competencia IV
Creatividad
Empleo de materiales diversos en los arreglos florales: semillas, frutas, verduras plantas.
Empleo de estructuras en el diseño floral
Elaboración de arreglos creativos
Elaboración de arreglos florales de papel
Elaboración de arreglos florales con hilos, alambres, y estambres.
6
Actividades a Desarrollar
Prácticas de laboratorio
Seminarios
Procedimiento de Evaluación:
Reportes escritos de las prácticas de laboratorio realizadas 50%
Presentación oral de seminarios 50%
Bibliografía:
7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FLORISTERÍA Y
CREATIVIDAD APLICADA
PRESENTACIÓN
8
I. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE LA REALIZACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DESHIDRATACIÓN DE
FLORES Y FOLLAJES
9
III. INFORMACIÓN GENERAL DE CÓMO DEBERÁ EL ALUMNO
ENTREGAR LOS INFORMES DE CADA PRÁCTICA DE LABORATORIO
El informe es individual.
Se debe informar acerca de lo que realmente ocurrió, no lo que debió
haber ocurrido.
Para la entrega de su informe utilice el siguiente formato:
Carátula.
Introducción.- proporcione la información previa necesaria y los
principios en los que se basa el estudio hecho en la sesión
práctica. Una herramienta muy útil es el uso de fórmulas,
estructuras, ecuaciones, diagramas de flujo, diagramas de
bloques. Es recomendable preparar esta parte antes de la sesión
práctica.
10
Discusión.- Esta es la parte más importante de su informe y
existen tres niveles de discusión, se espera que durante las tres
primeras prácticas alcance el máximo nivel.
Primer nivel.- presente los datos, tendencias, valores,
observaciones, etc., que resulten de su práctica, haga
referencia a las tablas o gráficas que obtuvo.
Segundo nivel.- Corresponde a la interpretación de los
resultados técnico o teórico; informe si los datos siguen
una tendencia que ha sido consignada en la bibliografía o
si hubo algún error en la metodología experimental.
Tercer nivel.- Consiste en comentar los datos desde una
perspectiva jerárquica respecto a la Tecnología utilizada
para el secado, deshidratación conservación y teñido
utilizados. De esta manera usted demostrará su habilidad
para aplicar los principios teóricos aprendidos, es
conveniente agrupar los resultados de la discusión en un
enunciado que resuma lo que se observó, y lo que menciona
la Bibliografía que consultó, y a las Conclusiones que Ud
llegó
11
IV NORMAS PARA LA RECOLECCION Y EL TRANSPORTE DE
MATERIALES
Los arreglos con flores secas se están imponiendo cada vez con más fuerza
en el mundo de la decoración y, por tanto, cada día hay mayor variedad de
ellas en el mercado.
A medida que nuestra afición a las flores secas vaya aumentando, veremos
que a casi cualquier producto de la naturaleza le encontraremos una finalidad.
Las flores rotas o pétalos sueltos tienen una gran utilidad para dar colorido
a un popurrí aromático, mientras que una flor muy delicada o poco tupida como
la amapola, que no se podría secar para hacer un centro, quedará bellísima si
la prensamos parar hacer un cuadro.
12
Si recolectamos con el fin de hacer centros es importante dejar los tallos lo
más largo posible, ya que siempre estaremos a tiempo si resulta demasiado
largo, pero nos ahorraremos el trabajo de poner uno artificial si necesitamos
uno de mayor longitud. Si se trata de flores conviene suprimir las hojas, ya
que éstas dificultan el secado al retener bastante humedad; además no suelen
quedar bonitas pues se vuelven quebradizas y se rompen con mucha facilidad.
Algunas flores silvestres son muy espinosas, lo que resulta muy incómodo para
su manipulación.
Por ese motivo conviene quitar las espinas lo antes posible con un aparato
especial que venden en las floristerías.
Primavera
Aprovecha el equinoccio de marzo para coleccionar las flores más alegres de
la temporada.
13
Narcisos
Tulipanes
Anémonas
Achileas
Mimosas
Siemprevivas
Rosas
Avellanas
Campánulas
Pensamientos
Nomeolvides
Amapolas
Margaritas
Tréboles
Contrastes de primavera: Puedes decorar con musgo, helechos, tomillo,
orégano. Tus arreglos se verán muy bien.
Verano
El solsticio de junio te permitirá gozar de la gama de colores y frutas de
gran colorido como la fresa y grosella, entre otras.
Peonías
Rosas
Hortensias
Pensamientos
Amapolas
Margaritas
Tréboles
Lirios
Campánulas
Contrastes de verano: De los materiales que puedes emplear figuran el
Delphinium, Gypsophilas y ramas de orégano.
Otoño
El equinoccio de septiembre te mostrará una variedad increíble de colores,
entre los que destacarán los tonos cálidos. Los racimos de piñas son fabulosos
para los arreglos de esta temporada.
Colecciona hojas
Nueces
Piñas de abetos
Bayas
Margaritas
14
Invierno
En el solsticio de diciembre, la mayor parte de las flores están marchitas,
debido al frío. Se puede aprovechar esta estación para decorar las flores de
Nochebuena con piñas de abeto, eucaliptos, nueces y avellanas pintadas con
aerosol dorado.
Hortensias
Acebos
Margaritas
Anémonas
Campanillas
Contrastes de invierno: Puedes utilizar para tus arreglos ornamentales, varas
de lavanda, varas de dólar que es cultivado en la zona de Villa Guerrero y
Tenancingo, helechos y varas de trigo, en esta época en la zona del volcán hay
una variedad de ramas y flores secas ya naturales que conviene coleccionar
teniendo cuidado por su aspecto espinoso.
Existe una serie de flores, hojas y follajes que se dan durante todo el año,
puedes aprovecharlas para armar arreglos en cualquier época.
15
Normas de recolección Recolección de flores silvestres
16
Oasis Cajas para trasladar flores recolectadas.
17
V. MATERIALES QUE REQUERIRÁ PARA TODAS LAS CLASES
PRÁCTICAS
18
VI. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
19
VII. APRENDIZAJES A LOGRAR
20
VIII. INTEGRACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
21
Práctica 1
DISEÑO EN ABANICO
Materiales
Metodología
Arreglo en abanico.
22
Empiece siempre desde el centro del material de sujeción, trabajando hacia
el exterior del recipiente. Coloque primero las hojas verdes para ocultar la
sujeción y el borde de la vasija.
Rellene el arreglo con flores más cortas y hojas verdes, trabajando hacia
afuera. Recuerde que hay que ser creativo. No sature de flores ni de follaje.
Retroceda para ver su trabajo de lejos. Haga los ajustes necesarios para
mantener la continuidad. La Figura 1 muestra la disposición de las flores en
un arreglo en abanico.
23
Resultados:
Bibliografía
24
Práctica 2
DISEÑO CIRCULAR
Materiales
Arreglo circular: La forma básica se consigue con cinco flores alargadas, del
mismo modo que en los arreglos en abanico. La diferencia entre ambos es que
las flores B y C se colocan en un ángulo de 90º por encima del borde del
recipiente. Coloque unas flores redondas, como claveles o cosmos, inclinadas
hacia adelante para cubrir el borde. Complete el arreglo colocando flores en
sentido circular por todo el contorno del recipiente. Las jarras de cuello
25
ancho y las teteras son ideales para los arreglos circulares. En la Figura 2 se
aprecia la disposición de las flores en un arreglo circular
Resultados
Bibliografía
26
MILLARES DE IMPERIAL., R. 1992. Flores secas de nuestros campos y
jardines. Ed. Mundi-prensa. Madrid. España. 156p.
MILLARES DE IMPERIAL., R. 1997. Decorar con flores secas paso a paso.
Ed. Mundi- prensa. Madrid. España. 293p.
ORENSANZ., P. 1996. El arte de las flores secas. Ed. Acribia. España. 371p.
27
Práctica 3
DISEÑO TRIANGULAR
Materiales
Esponja para arreglos: oasis
Recipiente de plástico
Recipientes para arreglos en abanico, circular y triangular
Flores diversas para cada tipo de arreglo.
Follajes Hojas o ramas
Tijeras y Cuchillo
Otros materiales: Cintas Moños Papel etc.
Metodología
Para el diseño triangular los pasos son los mismos que para los arreglos en
abanico, excepto porque las flores D y E son más cortas que la A. Las flores
D y E deben ser redondas o puntiagudas. Para el centro, es importante usar
flores redondas.
28
Disposición de las flores. Arreglo triangular
Resultados
Bibliografía
HARRY DANIELS Decoración floral Ed Instituto Monsa de Educación
CORMACK, A., Carter D. 1978. Flowers: growing. Drying. Preserving.Ed.
Cresent Book. New York. 112p.
DOBLADO, C., A. 2000. Flores secas: Materiales, técnicas y composiciones.
Ed. Susaeta. Madrid España.95p.
HAMEL, E. V. 1971. Creative designe with dried and contrived Flowers . Edt.
Simon and Shuster Rockefeller Center, New York. 157p.
29
Práctica 4
DISEÑO VERTICAL
Existen varios métodos para diseñar. Por ejemplo, si se planea hasta el último
detalle y colocación de los elementos el diseño tenderá a verse estático y
rígido.
Materiales
Ponga la flor redonda más grande en el borde del recipiente para equilibrar
la altura de la flor principal. Los arreglos verticales se ven más bonitos en
jarrones altos de boca estrecha
30
Arreglo vertical
Resultados
Bibliografía
CORMACK, A., Carter D. 1978. Flowers: growing. Drying. Preserving.Ed.
Cresent Book. New York. 112p.
DOBLADO, C., A. 2000. Flores secas: Materiales, técnicas y composiciones.
Ed. Susaeta. Madrid España.95p.
HAMEL, E. V. 1971. Creative designe with dried and contrived Flowers . Edt.
Simon and Shuster Rockefeller Center, New York. 157p.
HILLIER, M. Y C. HILTON. 1992. El gran libro de las flores secas. Ed. Raíces
Santander. Madrid, España. 112p.
31
Práctica 5
DISEÑO EN L O EN T INVERTIDA
Existen varios métodos para diseñar. Por ejemplo, si se planea hasta el último
detalle y colocación de los elementos el diseño tenderá a verse estático y
rígido. A la vez si se permite que el diseño se desarrolle a medida que se
trabaja, el proceso puede resultar demasiado dispendioso. Un buen diseño
incorporará ambos métodos: un cierto grado de planeación y organización y
de planeación y algo de experimentación para dar personalidad y originalidad
al diseño.
Materiales
Resultados
Bibliografía
CORMACK, A., Carter D. 1978. Flowers: growing. Drying. Preserving.Ed.
Cresent Book. New York. 112p.
DOBLADO, C., A. 2000. Flores secas: Materiales, técnicas y composiciones.
Ed. Susaeta. Madrid España.95p.
HARRY, D. 2011 Diseño Floral Ed Blume.
------------- 2001 Decoración floral Ed. Instituto Monsa de EDC.
HAMEL, E. V. 1971. Creative designe with dried and contrived Flowers . Edt.
Simon and Shuster Rockefeller Center, New York. 157p.
HILLIER, M. Y C. HILTON. 1992. El gran libro de las flores secas. Ed. Raíces
Santander. Madrid, España. 112p.
33
Práctica 6
DISEÑO HORIZONTAL
Materiales
Esponja para arreglos: oasis
Recipiente de plástico o madera
Recipientes para arreglos en abanico, circular y triangular
Flores diversas para cada tipo de arreglo.
Follajes Hojas o ramas
Tijeras y Cuchillo
Otros materiales: Cintas Moños Papel etc.
34
los ángulos. Rellene el centro con flores grandes y coloridas y con hojas
verdes.
Resultados
Bibliografía
35
Prácticas 7 y 8
El pequeño arreglo floral suele consistir en un par de flores sin tallo o con el
tallo corto, un par de hojas o alguna hierba vistosa y delicada, atadas con una
cinta decorativa o listón. Entre las flores más populares para la creación de
estos ramilletes se encuentran las rosas, las orquídeas, las azucenas, y los
claveles en sus versiones más pequeñas, así como otras flores de menor
tamaño.
La Figura 1 muestra diferentes tipos de ramos que pueden ser empleados para
distintas ocasiones
Materiales y Métodos
Esponja para arreglos: oasis
Recipiente de plástico
Recipientes para arreglo libre
Flores diversas para cada tipo de arreglo.
36
Follajes Hojas o ramas
Tijeras y Cuchillo
Otros materiales: Cintas Moños Papel Tul Ligas etc.
Floratape, Azahares
Tres son las técnicas más utilizadas, por los floristas, a la hora de elaborar
un ramo de novia. Estas, dependen del tipo de ramo que quiera la novia, del
tamaño, del precio y de las flores elegidas, ya que no todas las flores se
pueden trabajar igual.
El segundo tipo son ramos con tallos. Este tipo de ramo es el más económico,
a ser su elaboración, generalmente, la más simple. Generalmente se usan
flores con largos tallos, para los ramos de brazo, o flores con tallos
recortados, tipo bouquet que se presenta de forma vista, al natural, atados
con rafia o lazada. O Esta técnica sólo permite trabajos con formas sencillas,
ya sean semi redondos, en caída, o en escalera. Ese tipo de ramo, para estás
bien elaborado, debe de tener profundidad, movimiento.
El tercer tipo son ramos “bride” Esta técnica no es muy utilizada en nuestro
país, pero es muy recomendable sobre todo para boda en pleno verano, que
harán que las flores permanecen perfectas por más tiempo. El “bride” se
trata de un plástico que tiene dentro una esponja mojada, en la que se van
pinchando las flores. Al igual que en los alambrados, el “bride” permite crear
diseños de cualquier tipo especiales y originales, pero son poco consistentes,
por lo que el ramo puede llegar a desarmarse si no está bien realizado.
Ramo Esfera
37
Ramo Buquet
Ramo Caída
38
Ramo Antebrazo
Lo ideal es que el bouquet tenga flores del color de nuestro vestido o que
contrasten con él. Puede incluir variedad de flores grandes y pequeñas, con
pétalos extendidos como estos gladiolos en blanco y rosa, que se
complementan con hojas largas y aplicaciones de perlas transparentes, palillos
ensortijados y un acabado de elegantes cintas plateadas.
39
Ramillete con flores frescas y adornos de cristal
Ramo de alcatraces
Si de un detalle romántico se trata, las rosas rojas casi nunca fallan o por lo
menos nos arrancan una sonrisa. Pero la alegría sería aún mayor si nuestro
40
chambelán nos recibe con un bouquet de pequeños y rojos botones, uno por
cada año
Las flores artificiales o deshidratadas pueden lucir igual de delicadas que las
flores naturales e incorporarse a nuestro ajuar si están hechas de la misma
tela y color de nuestro vestido, como estas rosas melones unidas por cintas
de tul que pueden formar parte de nuestra caja de recuerdos de la fiesta
porque no nunca se marchitan.
Ramo de quinceañera
Diseños de Corsage
Los ramos pequeños conocidos como corsage se usan generalmente en la
solapa de un saco, en una diadema o como brazalete en el antebrazo. El
pequeño arreglo floral suele consistir en un par de flores sin tallo o con el
tallo corto, un par de hojas o alguna hierba vistosa y delicada, atadas con una
cinta decorativa o listón. Dentro de este concepto una de las tradiciones que
41
forma parte de toda boda es el tema del Azar de Novio, ese pequeño arreglo
floral que no pasa de los 10 centímetros de alto y que el novio suele traer
puesto en la solapa de su chaqueta, mismo que por tradición en algún momento
de la recepción el novio suele entregar a algún amigo de confianza o familiar
cercano. Las figuras que a continuación se presentan nos muestran diferentes
tipos de corsage
Resultados
Bibliografía
42
Práctica 9
Material y Métodos
Materiales
Hojas de higuera, cítricos y magnolia
1 Cepillo de dientes viejo
1 Pincel
Pinzas
Plancha de unicel
2 Agujas de disección (Calentar una pluma vieja por un extremo y cuando
esté caliente colocar una aguja de coser gruesa y una fina)
2 hojas de papel de estraza.
Alfileres
Agua
Vaso de precipitado de 1 litro
Cerillos
Mechero, estufa o parrilla eléctrica.
Colorantes vegetales
Cloro
43
Vinagre
Hidróxido de sodio
Detergente líquido
Báscula
Metodología
Se presentan a continuación una serie de técnicas diferentes para obtener
el esqueletizado
Esqueletizado natural
Poner las hojas en un recipiente con agua durante un mes o mes y medioy
taparlo para que el agua no se evapore. Sacar una hoja del recipiente y
colocarla sobre la plancha de unicel fijándola con alfiler y tratando de que no
se rompa.
Por otra parte poner a calentar agua en el vaso de precipitado y sumergir las
cáscaras de tomate cuidando que no se evapore el agua y manteniéndolas en
ebullición, removiéndolas constantemente para que no se desintegren por
exceso de cocimiento, retirarlas y con la ayuda del cepillo de dientes retirar
el mesófilo cuando esta no se desprenda se somete nuevamente al agua
caliente, para posteriormente ser removido el tejido carnosos y dejar
solamente las nervaduras Cuando se haya terminado teñir con colorantes
vegetales.
44
Se hierven las hojas en una mezcla de 15 ml de hipoclorito de sodio con 250
ml de agua durante 15 minutos hasta una hora. Después se frotan con
cuidado la superficie de las hojas con un cepillo de dientes, hasta que quede
sólo la estructura venosa. Cuando se haya terminado teñir con colorantes
vegetales.
Resultados
45
Cuestionario:
Bibliografía
46
Práctica 10
CONSERVACIÓN DE FLORES Y FOLLAJES EN CERA
Introducción
Material y Métodos
Materiales
Parafina en perlas o lentejas
Baño María
Termómetro
Tripie
Material vegetal que se desee encerar (flore y follajes)
Metodología
Resultados
CUESTIONARIO:
1. ¿A qué temperatura se debe de derretir la cera para el método de
encerado sólido?
2. ¿Por qué se debe sacar inmediatamente la plántula al sumergirla en la
cera?
3. ¿Cuántos métodos se vieron en la práctica para tapar poros mencionados?
Bibliografía
48
Práctica 11
Introducción:
Es el arte floral japonés. Proviene de una antigua tradición que tenían los
budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Fue durante el s. VI en el
que los misioneros chinos que se fueron a Japón dieron a conocer este arte.
A partir de entonces y hasta el s. XV el Ikebana mantuvo su condición de
ofrenda divina, llegó un momento en el que perdió sus connotaciones
religiosas. Pero hasta ese momento el ikebana dio muchas vueltas.
En un principio dicha acto consistía en una sencilla ofrenda floral (incluso a
veces sólo se ofrendaban sólo los pétalos, como por ejemplo en la India). No
fue hasta el siglo X, durante el cual en Japón se empezó a embellecer un poco
dicha ofrenda, y se incluyeron elementos como recipientes y troncos. El
Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal y la inclusión
de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.
Material y Métodos
Materiales
Florero
Oasis
Agua
Flores y ramas frescas o secas estas últimas con cierto movimiento
Metodología
49
Como complemento puede contarse con dos líneas auxiliares que son la línea
prado y línea montaña. Se colocará la de la montaña de manera intermedia
entre la del cielo y la del hombre y la del prado entre el hombre y la tierra.
Esta serie de ramas y flores se coloca en el recipiente en forma de abanico,
partiendo todas de un mismo punto, como lo muestran las figuras.
Resultados
Bibliografía
50
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABUD, L. 2004 Todo sobre jabones Kits para armar, vender y regalar
Editorial Albatros 2da reimpresión. 63 p.
HATALA K. 2001 El libro de los arreglos con flores secas. Disfruto y hago.
Editorial Paidotribo. Barcelona. 76 p
HILLIER, M. Y C. HILTON. 1992. El gran libro de las flores secas. Ed. Raíces
Santander. Madrid, España. 112p.
JIM MORLEY Manual de Diseño floral profesional Ed. The Afs Educación
Center
LESUR, L. 2000 Manual de arreglos florales. Una guía paso a paso. Como hacer
bien y fácilmente. Editorial Trillas 96 p.
51
PAULA PRYKE 2010 Escuela de arte floral Ed. BLUME
ORENSANZ., P. 1996. El arte de las flores secas. Ed. Acribia. España. 371p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
HAMEL, E. V. 1971. Creative designe with dried and contrived Flowers . Ed.
Simon and Shuster Rockefeller Center, New York. 157p.
52